Irán disuelve su polémica policía de la moral tras más de dos meses de protestas por la muerte de Mahsa Amini

La medida representa una rara concesión al movimiento de protesta, que salió a las calles tras la muerte de Mahsa Amini, una joven de 22 años y origen kurdo, quien falleció poco después de ser arrestada por la policía de la moral supuestamente por no llevar el velo correctamente.

Por:
Univision y AFP

Irán eliminó su polémico cuerpo de policía de la moral después de más de dos meses de protestas provocadas por la muerte de Mahsa Amini tras ser arrestada por presuntamente violar el estricto código de vestimenta femenina del país, informaron este domingo medios locales.

PUBLICIDAD

Las protestas lideradas por mujeres y calificadas de 'disturbios' por las autoridades, se han extendido por Irán y el mundo desde que la joven de 22 años de origen kurdo murió el 16 de septiembre, tres días después de su arresto por parte de la policía de la moral en Teherán.

Las manifestantes han quemado el hiyab obligatorio que les cubre la cabeza y gritado consignas antigubernamentales y un número creciente de mujeres no se ha puesto el hiyab, especialmente en partes de Teherán.

"La policía de la moral no tiene nada que ver con el poder judicial y ha sido abolida", dijo el fiscal general Mohammad Jafar Montazeri, citado por la agencia de noticias ISNA.

Su comentario se produjo en una conferencia religiosa donde respondió a una pregunta sobre "por qué se cerró la policía de la moral", según el reporte.


La medida representa una rara concesión al movimiento de protesta, y las autoridades también han reconocido el efecto desmoralizador de una crisis económica provocada por las sanciones de Estados Unidos.

"La mejor manera de enfrentar los disturbios es... prestar atención a las demandas reales de la gente", dijo el portavoz del consejo de presidencia del parlamento, Seyyed Nezamoldin Mousavi, refiriéndose a "los medios de subsistencia y la economía" en la república islámica.

El hiyab y la 'cultura de la modestia'

Desde la Revolución Islámica de 1979 que derrocó a la monarquía iraní respaldada por Estados Unidos, las autoridades han supervisado el cumplimiento del estricto código de vestimenta tanto para mujeres como para hombres.

PUBLICIDAD

Pero bajo el presidente de línea dura Mahmoud Ahmadinejad, la policía de la moralidad, conocida formalmente como Gasht-e Ershad o 'Patrulla de orientación', se estableció para "difundir la cultura de la modestia y el hiyab".

Las unidades fueron creadas por el Consejo Supremo de la Revolución Cultural de Irán, que hoy en día está encabezado por el presidente Ebrahim Raisi.

Comenzaron sus patrullas en 2006 para hacer cumplir el código de vestimenta que también requiere que las mujeres usen ropa larga y prohíbe pantalones cortos, jeans rotos y otras prendas consideradas inmodestas.

El anuncio de la abolición de este cuerpo policial se produjo un día después de que Montazeri dijera que "tanto el parlamento como el poder judicial están trabajando" en la cuestión de si es necesario cambiar la ley que obliga a las mujeres a cubrirse la cabeza.

Raisi dijo en comentarios televisados el sábado que las bases republicanas e islámicas de Irán estaban constitucionalmente arraigadas “pero existen métodos para implementar la constitución que pueden ser flexibles”.


El hiyab se hizo obligatorio en Irán en 1983. Los agentes de la policía de la moral emitieron inicialmente advertencias antes de comenzar a reprimir y arrestar a las mujeres hace 15 años.

Los escuadrones generalmente estaban compuestos por hombres con uniformes verdes y mujeres vestidas con chadores negros, prendas que cubren la cabeza y la parte superior del cuerpo.

El papel de las unidades evolucionó, pero siempre ha sido controvertido.

PUBLICIDAD

Las normas de vestimenta cambiaron gradualmente, especialmente bajo el expresidente moderado Hassan Rouhani, cuando se volvió común ver mujeres con jeans ajustados y pañuelos sueltos y coloridos en la cabeza.

Pero en julio de este año su sucesor, el ultraconservador Raisi, llamó a la movilización de "todas las instituciones del Estado para hacer cumplir la ley del velo".

Raisi en ese momento acusó que "los enemigos de Irán y el Islam han atacado los valores culturales y religiosos de la sociedad al difundir la corrupción".

Grupos de Derechos Humanos denunciaron que la policía disparó a un hombre en Irán por celebrar la derrota de su país ante EEUU en el partido de la Copa Mundial de Fútbol que se celebra en Catar. Sigue todas las noticias en Univision.
Video Matan a un iraní mientras celebraba la victoria de EEUU ante Irán en el Mundial de fútbol

Muertos y miles de detenidos en las manifestaciones

El rival regional de Irán, Arabia Saudita, también empleó a la policía moral para hacer cumplir los códigos de vestimenta femenina y otras reglas de comportamiento. Desde 2016, la fuerza se ha dejado de lado en un intento del reino musulmán sunita de deshacerse de su imagen retrógrada.

En septiembre, el Partido de la Unión del Pueblo Islámico de Irán, el principal partido reformista del país, pidió la derogación de la ley del hiyab.

El partido, creado por familiares del expresidente reformista Mohammad Khatami, exige a las autoridades "preparar los elementos legales que allanen el camino para la anulación de la ley obligatoria del hiyab". El sábado también pidió a la República Islámica que cerrara públicamente la policía de la moral y "permitiera manifestaciones pacíficas".

Irán acusa a su enemigo Estados Unidos y sus aliados, incluidos Reino Unido e Israel, y grupos kurdos establecidos fuera del país, de fomentar las protestas callejeras.

PUBLICIDAD

Más de 300 personas han muerto en los disturbios, incluidas decenas de miembros de las fuerzas de seguridad, dijo el lunes un general iraní.


La organización no gubernamental Iran Human Rights, con sede en Oslo, dijo la semana pasada que al menos 448 personas habían sido "asesinadas por las fuerzas de seguridad en las protestas nacionales en curso". Miles han sido arrestados, incluidos destacados actores y futbolistas iraníes.

Entre ellos estaba la actriz Hengameh Ghaziani, detenida el mes pasado. Había publicado en Instagram un video de ella misma quitándose el velo. Más tarde fue liberada bajo fianza, informaron las agencias de noticias iraníes.

Las protestas, que este jueves entraron en su séptimo día, ya son consideradas por muchos las peores en muchos años. El balance de fallecidos es complicado determinarlo con precisión ya que mientras grupos de derechos humanos kurdos hablan de hasta 15 solo en el oeste del país, según informa la BBC, la televisión estatal señala que son 11, incluidos cuatro agentes, y no por las fuerzas de seguridad sino por los manifestantes.
Incluso un presentador de la televisión estatal llegó a mencionar que son 17 los muertos hasta el jueves, pero no explicó de dónde sacaba esa cifra.
Los muerte de Mahsa Amini poco después de haber sido detenida fue calificada por la policía de la moral de un incidente "desafortunado". La policía explicó el fallecimiento por los problemas del corazón de la joven. Testigos afirman que los agentes la golpearon de forma brutal antes de dejarla en un hospital.
Unas de las imágenes más impactantes, al menos más cargadas de simbolismo, ha sido la de las mujeres que no solo se han quitado el velo o hijab sino que incluso se han cortado el pelo.
El velo es obligatorio para las mujeres iraníes desde que se instauró la República Islámica en 1979. Pero recientemente las autoridades han buscado endurecer los códigos de vestimenta. El presidente, Ebrahim Raisi, decretó el 15 de agosto una serie de nuevas restricciones.
El endurecimiento del código de vestimenta para las mujeres vino acompañado de una campaña represiva de la policía moral iraní de la que la muerte de Amini parece haber sido la gota que colmó el vaso.
<br>
<br>El cartel de la imagen dice: "¿Sabías que dejar el pelo al aire es un crimen en Irán?".
Las protestas comenzaron el viernes tras conocerse la muerte de Amini, prosiguieron el sábado durante su entierro en su ciudad natal de Saghez y se han prolongado en los días siguientes. En muchos lugares resonaron lemas como "Mujeres, vida y libertad”, “Servidumbre, paro y velo obligatorio” o "Sin miedo, estamos todos juntos”.
En Teherán, las manifestantes gritaban "muerte al dictador", según videos que han circulado por redes sociales.
Periodistas iraníes compartieron videos en redes sociales en los que observaron fuertes choques entre manifestantes y efectivos policiales. En algunos de ellos se escuchan disparos.
La policía publicó un video fuertemente editado en el que quien dicen es Amini parece desvanecerse para avalar la tesis de que ya estaba mal de salud. Su familia niega que tuviera ningún problema y aseguran que era una joven sana de 22 años.
En entrevista con la BBC, su padre, Amjad Amini, acusó a las autoridades de montaje para encubrir lo que realmente pasó.
El padre relató que su hijo de 17 años, el hermano de la fallecida, estaba con ella en la estación de metro de la capital en que fue detenida y suplicó que no se la llevaran. Allí testigos le dijeron que la detenida había sido brutalmente golpeada. El hermano también fue vícitma de la violencia policial y llegó a la casa con las ropas rotas.
Amini, que era de etnica kurda, murió en el hospital después de pasar tres días en coma. Según su padre, los médicos impidieron que viera a su hija en repetidas ocasiones.
Para evitar que se siguieran esparciendo por el país, el mayor operador de telecomunicaciones del país cortó el acceso a internet móvil de nuevo este jueves, según AP, que cita Natblocks, un grupo que monitorea el acceso a la red en el mundo desde 2019.
Los hechos han despertado además las críticas de la comunidad internacional. La Oficina de Derechos Humanos de la ONU pidió una investigación. Por su parte, Estados Unidos, que intenta reactivar el acuerdo nuclear de 2015 con Irán, pidió a la República Islámica que ponga fin a su “persecución sistemática” de las mujeres. Italia también condenó la muerte de la joven.
Las autoridades iraníes desestimaron las críticas por considerar que tenían una motivación política y acusaron a países extranjeros de fomentar los disturbios.
<b>Mira también:</b> El presidente Biden señaló que EEUU está preparado para impedir que Irán adquiera un arma nuclear, aunque sostuvo que el mejor camino siempre será el de la diplomacia. “A pesar de que las palabras son fuertes, son apropiadas porque vienen en un momento necesario”, afirma el panelista demócrata Adonías Arévalo. Entretanto, el republicano Franklin Camargo asegura que “este viaje, al igual que sus declaraciones, pasarán con mayor pena que gloria”. 
<b><a target="_blank" href="https://vix.com/es-es/canales/channel-callsign-frequancy-news-24-7?utm_medium=internal_referral&utm_source=univision&utm_campaign=evergreen&utm_content=ed_news&utm_term=video">Puedes ver en ViX más contenido gratis</a></b>.
1 / 17
Las protestas, que este jueves entraron en su séptimo día, ya son consideradas por muchos las peores en muchos años. El balance de fallecidos es complicado determinarlo con precisión ya que mientras grupos de derechos humanos kurdos hablan de hasta 15 solo en el oeste del país, según informa la BBC, la televisión estatal señala que son 11, incluidos cuatro agentes, y no por las fuerzas de seguridad sino por los manifestantes.
Imagen AP
En alianza con
civicScienceLogo