Qué desencadenó el ataque que mató al líder militar iraní Qassem Soleimani

El ataque estadounidense contra el convoy en el que viajaba Qassem Soleimani no ha sido un incidente aislado sino que integra una sucesión de ataques y represalias entre ambas partes en los últimos días. Aquí te mostramos una cronología reciente de un conflicto que amenaza con escalar.

1973579_10204005325166563_6123853768375488783_o.jpg
Por:
Grettel Reinoso .
El poderoso general Qassem Soleimani era el líder de Quds, el cuerpo de élite de la Guardia Islámica Revolucionaria a cargo de las operaciones militares iraníes en el Medio Oriente. Su muerte en 2020 en un ataque con drones en el aeropuerto de Bagdad tensionó las relaciones entre Estados Unidos e Irán.
Video Quién era el general Soleimani, el brazo derecho del líder supremo de Irán muerto en un bombardeo de EEUU

La muerte del general iraní Qassem Soleimani la madrugada de este viernes en el aeropuerto de Bagdad es el último episodio de un incremento de las tensiones entre Estados Unidos e Irán esta semana en territorio iraquí.

El ataque estadounidense contra el convoy en el que viajaba Soleimani no ha sido un incidente aislado sino que integra una sucesión de ataques y represalias entre ambas partes del conflicto en los últimos días.

PUBLICIDAD

El escenario actual de esta escalada es Irak y no el estrecho de Omán en el Golfo Pérsico como en los últimos altercados de la primavera pasada. Esta vez, los enfrentamientos están protagonizados por otro actor regional: las milicias chiíes iraquíes que conforman las 'Fuerzas de Movilización Popular' (FMP), respaldadas por Teherán y cuya influencia y poder en Irak han crecido.

Junto a Soleimani murió también en el bombardeo el vicepresidente de las FMP, Abu Mahdi al Mohandes.

Soleimani era el líder del cuerpo de élite Quds, de la Guardia Islámica Revolucionaria, designada como una organización terrorista por Washington y a quien el Pentágono acusa de ser responsables "de la muerte de cientos de estadounidenses y miembros de la coalición y de haber herido a otros miles".

En Irán se ha declarado un período de duelo nacional de tres días en honor al general asesinado y las principales figuras del país han prometido venganza.

Aquí te mostramos una cronología de la última semana de un conflicto que amenaza con escalar:

Las fuerzas de seguridad de la embajada estadounidense en Bagdad lanzaron este miércoles por la mañana, de forma breve, granadas lacrimógenas para dispersar a cientos de iraquíes proiraníes estaban quemando la bandera de Estados Unidos.
El martes, tras haber atacado durante horas la embajada estadounidense, cientos de personas anunciaron una acampada ilimitada en las inmediaciones de la legación estadounidense para reclamar la retirada de las tropas estadounidenses de Irak, tras unos bombardeos ordenados por Washington que dejaron 25 combatientes proiraníes muertos. 
<br>
Los marines estadounidenses que custodiaban el edificio emplearon gases lacrimógenos cuando aumentó el número de manifestantes y después de que encendieron un fuego en el tejado de la zona de recepción.
Desde el interior del gigantesco complejo diplomático, se lanzaron numerosas granadas lacrimógenas contra los manifestantes, que por segundo día consecutivo gritaron consignas contra Estados Unidos, quemaron banderas y rayaron las paredes.
Los guardias estaban posicionados en los puestos de control de la Zona Verde, donde se encuentra la embajada y varias instituciones iraquíes, pero no parecía que fueran a desalojar a los manifestantes allí presentes, que por la noche levantaron unas cincuenta carpas y equipos sanitarios de campaña.
Miembros de las fuerzas de seguridad iraquíes montan guardia en la entrada principal del edificio de la embajada estadounidense en Bagdad, durante las protestas por el bombardeos a las bases de la milicia Hashd al-Shaabi, de signo proiraní.
Así quedó la garita de la entrada del complejo de la embajada estadounidense tras el primer asalto de los milicianos proiraníes, el pasado martes.
Tras el primer ataque contra la legación estadounidense, Washington envío refuerzos militares para reforzar la vigilancia de su sede diplomática.
Los participantes en la sentada intentaron acercarse de nuevo a la embajada de Estados Unidos, quemando banderas estadounidenses y gritando "Estados Unidos, gran Satán", un lema muy utilizado en Irán
<b> </b>durante la revolución islámica de 1979.
El martes, el presidente estadounidense Donald Trump amenazó a Teherán con represalias tras el asalto a la legación, aunque aseguró que no esperaba entrar en guerra con su archienemigo.
El Hashd al Shaabi, una coalición de grupos paramilitares proiraníes en Irak, ordenó el miércoles a sus partidarios que se retiren de los alrededores de la embajada de Estados Unidos en Bagdad, pero una de sus facciones más radicales afirmó que seguirá ante el recinto atacado el martes.
El ministerio de Relaciones Exteriores iraní afirma que le pidió al encargado de negocios suizo que informe a Estados Unidos de que "Irak es un país independiente". "El ejército estadounidense ha hecho mártires a, al menos, 25 jóvenes iraquíes e hirió a muchos otros sin presentar ni la más mínima muestra de que se equivocó", sostuvo.
<br>
El líder supremo iraní, Alí Jameneí, acusó a Estados Unidos de bombardear a las milicias progubernamentales iraquíes Multitud Popular en venganza porque, según afirma, fueron éstas las que eliminaron al grupo terrorista Estado Islámico.
Manifestantes iraquíes y milicianos proIrán durante la acampada que hicieron frente a la embajada estadounidense en Bagdad la noche del 31 de diciembre.
El Pentágono considera que la milicia chií Kata'ib Hizbulá (KH) es responsable de los ataques que, desde mediados de octubre, tienen como objetivo bases militares e instalaciones gubernamentales donde se encuentra personal estadounidense que apoya al Ejército iraquí.
1 / 15
Las fuerzas de seguridad de la embajada estadounidense en Bagdad lanzaron este miércoles por la mañana, de forma breve, granadas lacrimógenas para dispersar a cientos de iraquíes proiraníes estaban quemando la bandera de Estados Unidos.
Imagen Khalid Mohammed/AP
En alianza con
civicScienceLogo