El Talibán anuncia su nuevo gobierno integrado por líderes de línea dura y sin presencia femenina

Esta decisión, que se aparta del gobierno inclusivo que habían anunciado, se espera que no cuente con el apoyo internacional, tan necesario para recuperar la ayuda humanitaria y evitar el colapso económico del país. El portavoz Talibán enfatizó que los nombramientos son temporales.

Por:
Univision y AP
Pese a las promesas de diversidad y un país más inclusivo, el grupo al poder dio a conocer que su gobierno no contará con mujeres e informó que Sirajuddin Haqqani, quien actualmente es buscado por el FBI, será ministro de Interior. Por otro lado, en planteles educativos fue puesta una cortina con el fin de separar a las mujeres estudiantes de los hombres. Más información aquí.
Video El Talibán anuncia gobierno interino de Afganistán sin mujeres e instala división de estudiantes en universidades

Los talibanes anunciaron este martes un gobierno interino para Afganistán, exclusivamente masculino y formado por veteranos de línea dura, tanto del anterior régimen talibán de los '90 como de la insurgencia contra la coalición liderada por Estados Unidos que ocupó el país durante 20 años.

Esta decisión, que se aparta del gobierno inclusivo que habían anunciado, se espera que no cuente con el apoyo internacional, tan necesario para recuperar la ayuda humanitaria y evitar el colapso económico del país.

PUBLICIDAD

Al anunciar el gabinete, el portavoz talibán, Zabihullah Mujahid, enfatizó que los nombramientos eran temporales y no dijo cuánto tiempo estarían en el poder y cuál sería el catalizador para un cambio.

Notas Relacionadas

El nuevo gabinete interino

El nuevo gabinete estará encabezado por el mulá Mohammad Hassan Akhund, primer ministro interino, quien también lideró el régimen talibán en Kabul en los '90. Uno de los dos diputados de Akhund será el mulá Abdul Ghani Baradar, quien lideró las conversaciones con Estados Unidos y firmó el acuerdo que llevó a la retirada.

Abdul Salam Hanafi, de etnia uzbeka, fue nombrado segundo diputado de Hasan Akhund. Miembro de los talibanes desde hace mucho tiempo, es poco probable que satisfaga las demandas de inclusión y representación de las minorías, a pesar de representar a una.

El nuevo ministro de Relaciones Exteriores será Amir Khan Muttaqi, otra figura prominente de la última vez que los talibanes estuvieron en el poder. Se enfrenta a una tarea difícil, dada la falta de diversidad del gabinete, lo cual promete tensiones con la comunidad internacional.

Para el puesto clave de ministro del Interior, los talibanes nombraron a Sirajuddin Haqqani, un hombre que aparece en la lista de los más buscados del FBI, por terrorismo, con una recompensa de $5 millones por su cabeza. Según la agencia AP, se cree que Haqqani todavía tiene al menos un rehén estadounidense, Mark Frerichs, un contratista civil secuestrado en enero de 2020. Sirajuddin Haqqani fundó y lideró la temida red Haqqani, a la que se culpa de muchos ataques mortales y secuestros y que EEUU considera una organización terrorista.

PUBLICIDAD

Además de Haqqani como jefe de policía, el otro puesto superior de seguridad, el del ministro de Defensa, fue para el mulá Mohammad Yaqoob, hijo del fundador de los talibanes, el mulá Mohammad Omar, una figura casi mítica.

Una declaración política que acompañaba al anuncio del gabinete buscaba disipar los temores de los afganos y del resto del mundo, pero no parece calmar los temores de las mujeres, que no obtuvieron ni un solo puesto.

"Nuestro mensaje a nuestros vecinos, la región y el mundo es que el suelo de Afganistán no se utilizará contra la seguridad de ningún otro país", dijo el comunicado, que instó a los diplomáticos, embajadas, consulados y organizaciones humanitarias extranjeras a regresar a Afganistán. "Su presencia es una necesidad de nuestro país", añadió.

La declaración hablaba de proteger los derechos de las minorías y los desfavorecidos, y prometía educación "a todos los compatriotas dentro del marco de la sharía". Las mujeres no fueron mencionadas en la declaración, de tres páginas.


La selección del gabinete desafió las muchas voces que habían instado a la inclusión y la moderación. En cambio, parecía ser una reverencia a las decenas de miles de combatientes del Talibán, que habrían luchado contra figuras de gobiernos anteriores que consideran corruptas y que creen que fueron llamados a derrocar.

“Los combatientes hicieron los sacrificios... Ellos son los que toman las decisiones, no los políticos”, dijo el analista y autor, Fazelminallah Qazizai, quien ha escrito extensamente sobre los talibanes, citado por la AP.

PUBLICIDAD

"Por sus acciones, no por sus palabras"

Tras conocerse los nuevos nombramientos del gobierno Talibán, Estados Unidos expresó su preocupación por sus miembros y por la falta de inclusión.

"Notamos que la lista anunciada consiste exclusivamente en personas que son miembros de los talibanes o sus asociados, sin mujeres", declaró un portavoz del Departamento de Estado desde Catar, como parte de la visita del secretario Antony Blinken a ese país para discutir sobre el presente y futuro de Afganistán.

"Entendemos que los talibanes presentaron esto como un gabinete temporal. Sin embargo, evaluaremos a los talibanes por sus acciones, no por sus palabras", agregó.

Falta de representación

El nuevo gabinete interino del Talibán está integrado principalmente por miembros del grupo étnico pastún, dominante en Afganistán. Además de la ausencia de las mujeres, la falta de representación de otros grupos étnicos en el gabinete también parece obstaculizar el apoyo exterior.

Hasta el 80% del presupuesto de Afganistán proviene de la comunidad internacional y en los últimos meses la crisis económica del país se ha agravado. Casi todos los días, los vuelos desde Catar traen ayuda humanitaria, pero las necesidades son muchas y los talibanes difícilmente pueden permitirse el aislamiento.

Desde que se apoderaron de Afganistán a mediados de agosto, tras la retirada de las tropas estadounidenses, los talibanes no han dado indicios de que celebrarán elecciones.

Sin embargo, incluso con un gabinete dominado por la etnia pastún, la fuerza de combate de los talibanes parece haber alcanzado ya cierta diversidad, con sus filas reforzadas considerablemente por las etnias tayikas y uzbecas. Eso pudo haber ayudado a los talibanes a obtener una sorprendente victoria en la provincia mayoritariamente tayika de Badakhshan, que invadieron sin apenas luchar. Cuando gobernaron por última vez, esa provincia fue la única que no pudieron controlar.

PUBLICIDAD

Represión

El anuncio se produjo horas después de que los talibanes dispararan al aire para dispersar a los manifestantes en la capital, Kabul y arrestaran a varios periodistas, la segunda vez en menos de una semana que se utilizaron tácticas de mano dura para disolver una manifestación.

Este martes, los manifestantes se habían reunido frente a la embajada de Pakistán para acusar a Islamabad de ayudar en el asalto de los talibanes a la provincia norteña de Panshir. Los talibanes dijeron el lunes que se habían apoderado de esta provincia, la última que no estaba bajo su control, después de su avance relámpago a través de Afganistán el mes pasado.


El gobierno anterior de Afganistán acusó repetidamente al vecino Pakistán de ayudar a los talibanes, una acusación que Islamabad ha negado.

Decenas de mujeres se encontraban entre los manifestantes, y algunas portaban carteles que lamentaban el asesinato de sus hijos a manos de combatientes talibanes que, según dicen, fueron ayudados por Pakistán. Un letrero decía: “Soy madre. Cuando matas a mi hijo, matas una parte de mí ".

En un momento dado, un combatiente talibán respondió: "Hemos anunciado la amnistía para todos los que han matado a nuestros hijos".

Los talibanes actuaron rápida y duramente para poner fin a la protesta cuando los manifestantes llegaron cerca del palacio presidencial. Dispararon sus armas al aire y arrestaron a varios periodistas que cubrían la manifestación. En un momento, un miembro del Talibán, que agitaba un rifle Kalashnikov, tomó un micrófono de un periodista y comenzó a golpearlo con él. Posteriormente, el periodista fue esposado y detenido durante varias horas.

PUBLICIDAD

"Esta es la tercera vez que me golpean los talibanes", dijo el periodista bajo anonimato a la agencia AP, temiendo represalias. "No volveré a cubrir una manifestación. Es demasiado difícil para mí", añadió.

Un periodista del popular TOLO News de Afganistán fue detenido durante tres horas por los talibanes antes de ser liberado. Le devolvieron su equipo y el video de la protesta intactos.

El pasado sábado, las fuerzas especiales talibanes en camuflaje dispararon sus armas al aire para poner fin a otra marcha de protesta en Kabul, esta vez de mujeres que exigían igualdad de derechos.

Un grupo de mujeres vestidas al estilo occidental fuera del aeropuerto de Kabul, en 1967.
<br>
<br>El conflicto interno y la intervención extranjera han marcado la historia de Afganistán durante siglos, sin embargo, este país dio varios pasos hacia la modernización a mediados del siglo XX.
<br>
Dos estudiantes afganas conversan con una profesora en la facultad de medicina de Kabul, en 1962.
<br>
La fachada de la nueva imprenta del gobierno afgano, inaugurada en 1966. 
<br>
<br>Entre 1956 y 1979 el país tuvo un importante crecimiento económico, sustentado
<a href="https://www.britannica.com/place/Afghanistan/Agriculture-and-forestry"><u> especialmente por la Unión Soviética y Estados Unidos</u></a>. Estas potencias competían por mantener el control económico e ideológico en el mundo 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/75-anos-de-la-invasion-de-okinawa-la-ultima-gran-batalla-de-eeuu-en-la-segunda-guerra-mundial-fotos-fotos"><u>después de haber sido aliados en la Segunda Guerra Mundial</u></a>.
En las décadas de 1950 y 1960, algunos de los mayores avances se dieron hacia un estilo de vida más liberal y occidentalizado, mientras se intentaba mantener el respeto por las tradiciones tribales.
<br>
<br>En la fotografía residentes de Kabul, en 1961.
<br>
Buses modernos en las calles de Kabul, en 1959. 
<br>
<br>Era el comienzo de la Guerra Fría y Afganistán era cortejada e influenciada por las grandes potencias mundiales. 
<a href="https://www.theatlantic.com/photo/2013/07/afghanistan-in-the-1950s-and-60s/100544/"><u>Aceptaron maquinarias y armas soviéticas, y ayuda financiera de Estados Unidos</u></a>.
Residentes de Kabul, en 1961.
En este breve periodo de paz se construyeron edificios modernos al lado de las tradicionales estructuras de barro antiguas en Kabul. Las burkas se volvieron opcionales y el país parecía estar en el camino hacia una sociedad más abierta y próspera. 
<br>
<br>En la fotografía, trabajadores afganos en una fábrica de camiones rusos en Kabul. Esta instalación fue saqueada en la década de 1990. 
<br>
El nuevo moderno edificio del Ministerio de Finanzas en Kabul en 1966, con una cafetería de estilo occidental y un restaurante.
Residentes de Kabul alineados para ver pasar la caravana que llevaba al presidente estadounidense Dwight Eisenhower, quien visitó Afganistán en 1959.
Un experimento de monarquía constitucional se estableció en 1964 de la mano del rey Mohammed Zahir Shah, quien gobernaba desde 1933. En el nuevo sistema político participaron facciones que iban desde la extrema izquierda liberal hasta conservadores religiosos fundamentalistas.
<br>
<br>En la fotografía Zahir Shah junto al John F. Kennedy en Washington DC, en 1963. 
<br>
Un desfile de mujeres scouts por las calles de Kabul, en 1965.
<br>
<br>En esa época también se construyeron carreteras, presas, centrales eléctricas y fábricas, se llevaron a cabo proyectos de riego y se amplió la educación.
<br>
<br>
La arquitectura de Kabul, en 1968. 
<br>
<br>El progreso se detuvo en la década de 1970, cuando el país comenzó a polarizarse y una serie de sangrientos golpes de estado convirtieron la vida en un caos. La Unión Soviética invadió Afganistán en 1979.
La invasión soviética trajo años de combates entre grupos internos y contra la potencia invasora. En 1989 la potencia salió de Afganistán y el caos entre facciones en pugna deterioró aún más la economía y la sociedad. 
<br>
<br>En la fotografía una tienda de frutas en Kabul, en 1961.
<br>
Una nueva mezquita en un suburbio de Kabul, en 1961.
<br>
<br>Luego de varios años de violencia entre facciones afganas, finalmente en 1996 se impuso una de las más fundamentalistas: el 
<a href="https://www.univision.com/temas/taliban"><u>Talibán</u></a>. 
<br>
<br>
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/fotografias-interactivas-antes-despues-afganistan-estados-unidos-taliban"><u>Vea aquí a Afganistán antes y después de la llegada del Talibán en 1996 en fotografías interactivas</u></a>
<br>
Una calle de Kabul en 1961.
Vendedores ambulantes, peatones y autos en una concurrida calle de Kabul, en 1961.
<br>
<br>Estados Unidos determinó que el grupo Al Qaeda, liderado por Osama Bin Laden y protegido por el 
<a href="https://www.univision.com/temas/taliban"><u>Talibán</u></a>, fue el responsable de 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/las-fotos-nunca-vistas-del-atentado-al-pentagono-del-11-de-septiembde-de-2001-fotos"><u>los ataques al Pentágono y las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001</u></a>. Fue el comienzo de la guerra más larga de la historia estadounidense.
La moderna imprenta estatal en 1966.
Vendedores de frutas en el mercado de Kabul, 1961. 
<br>
<br>Estados Unidos y sus aliados de la OTAN aplastaron al régimen 
<a href="https://www.univision.com/temas/taliban"><u>Talibán</u></a> y antes del final de 2001 ya estaba fuera del poder. Sin embargo, el grupo pronto reconstruyó su capacidad de combate.
Los antiguos edificios de Kabul junto a los modrnos recién construidos en 1969. 
<br>
<br>Estados Unidos acabó con Osama Bin Laden en 2011 pero la guerra continuó diez años más. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/talibanes-toman-aeropuerto-kabul-declaran-victoria-seguridad"><u>El último militar estadounidense salió de Afganistán el 30 de agosto de 2021</u></a>.
<b>En video: <b>Parte el último avión estadounidense de Afganistán marcando el fin de la guerra más larga de la historia de EEUU</b></b>
<br>
<br>El 30 de agosto partió de Kabul el último avión militar de Estados Unidos, poniendo fin a la guerra más larga fuera de su territorio tras 20 años de ocupación.
1 / 20
Un grupo de mujeres vestidas al estilo occidental fuera del aeropuerto de Kabul, en 1967.

El conflicto interno y la intervención extranjera han marcado la historia de Afganistán durante siglos, sin embargo, este país dio varios pasos hacia la modernización a mediados del siglo XX.
Imagen Bettmann/Bettmann Archive
En alianza con
civicScienceLogo