Cómo la guerra y las sanciones han frenado la ayuda a las víctimas del terremoto en Siria

El envío de ayuda humanitaria a Siria ya era extremadamente complicado antes del devastador terremoto del lunes. La guerra y las sanciones al régimen de Bashar al Asad suponen unos obstáculos que pueden costar muchas vidas.

Por:
Univision y AP
Los equipos de rescate han logrado sacar a varias personas vivas luego de las primeras 48 horas. Sigue las últimas noticias en Univision.
Video Gritos de júbilo, pedidos de silencio o llantos: así se escucha la tensión en las zonas de rescate

Incluso antes del devastador terremoto del lunes, llevar ayuda a todos los rincones de Siria, azotada por la guerra, era una tarea plagada de enormes desafíos políticos y logísticos.

Y los obstáculos solo se han multiplicado a raíz del desastre que ha matado a miles a ambos lados de la frontera entre Turquía y Siria.

PUBLICIDAD

Los daños a las carreteras y otras infraestructuras en el sur de Turquía han impedido que la ayuda llegue al norte de Siria, un área ya devastada por 12 años de conflicto.

Mientras tanto, el gobierno de Bashar al Assad en Damasco sigue siendo un paria para gran parte de la comunidad internacional, sancionado por Estados Unidos y los países europeos, que se muestran reacios a canalizar la ayuda directamente a través del gobierno.

De hecho, funcionarios estadounidenses y de la Unión Europea han dejado en claro que el terremoto no cambiará eso.


Los trabajadores de emergencia denuncian que los retrasos pueden costar vidas, ya que los equipos de rescate locales luchan por sacar a las familias y los niños de los escombros y encontrar alojamiento para los sobrevivientes en medio del brutal frío invernal.

La complicación de repartir entre fuerzas del gobierno y rebeldes

Un problema clave que complica la distribución de la ayuda es “la guerra y la forma en que la respuesta de la ayuda se divide entre las áreas rebeldes y Damasco”, dijo Aron Lund, miembro del grupo de expertos sobre Siria Century International, que tiene sede en Nueva York.

Si bien la mayoría del territorio sirio está bajo el control del gobierno de Damasco, la mayor parte del norte está en manos de diferentes facciones, a veces, en conflicto. El noroeste está dividido entre la tierra controlada de facto por Turquía y por Hayat Tahrir al-Sham (HTS), un grupo rebelde con vínculos con Al Qaeda. El noreste está en su mayoría en manos de grupos liderados por kurdos respaldados por Estados Unidos.

PUBLICIDAD

Durante años, la ayuda extranjera ha llegado a la provincia noroccidental de Idlib a través de Turquía, debido a la dificultad de pasar por Damasco. Pero el área del sur de Turquía que tradicionalmente se usa para la preparación de esos envíos ha sido gravemente dañada por el terremoto.

La entrega de ayuda al noroeste de Siria se vio "interrumpida temporalmente" el martes, dijo un portavoz de las Naciones Unidas a la AP, debido a daños en la infraestructura y dificultades con el acceso por carretera.

En particular, los daños en el aeropuerto de Hatay y el camino al cruce fronterizo utilizado para la ayuda, Bab al-Hawa, estaban retrasando los envíos, dijo Emma Beals, del Middle East Institute, con sede en Washington.

“También está el hecho de que hay enormes necesidades en la propia Turquía”, agregó.

Una de las causas de los retrasos es que el mandato de la ONU de entregar ayuda al territorio solo le permite ingresar a través del cruce de Bab al-Hawa, dijo Beals. Además, los equipos de búsqueda internacionales pueden ser reacios a ingresar a las áreas afectadas por el terremoto controladas por HTS, que está designada como organización terrorista por EEUU.

“La presencia del grupo limita los tipos de ayuda que muchos donantes están preparados para proporcionar al área”, dijo.

El gobierno de Al Asad y sus aliados en Rusia han aprovechado el momento para renovar su impulso para que la ayuda al norte se envíe a través de Damasco.

Al área controlada por el gobierno sirio han llegado rescatistas rusos.
Al área controlada por el gobierno sirio han llegado rescatistas rusos.
Imagen -/AFP via Getty Images

Los países que se oponen a Al Asad no confían en que las autoridades sirias entreguen ayuda de manera efectiva a las áreas de oposición y temen que se desvíe para beneficiar a personas e instituciones vinculadas al gobierno.

PUBLICIDAD

Natasha Hall, investigadora principal del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, con sede en Washington, dijo que enviar ayuda al norte a través de Damasco no es viable en la práctica, especialmente en un momento de necesidad urgente.

Es extremadamente difícil desde el punto de vista logístico y administrativo obtener las aprobaciones (de Damasco)”, dijo. La coordinación de la ayuda también se ve obstaculizada “porque el gobierno de Siria no reconoce a las organizaciones no gubernamentales que trabajan en el noroeste de Siria”.

La Media Luna Roja, dispuesta a ayudar en todo el territorio sirio

En una conferencia de prensa el martes en Damasco, el jefe de la Media Luna Roja Árabe Siria, Khaled Hboubati, dijo que su grupo está “listo para entregar ayuda humanitaria a todas las regiones de Siria, incluidas las áreas que no están bajo el control del gobierno”.

Hboubati pidió a la Unión Europea que levante sus sanciones a Siria a la luz de la destrucción masiva causada por el terremoto.

Convoyes de ayuda y rescatistas de varios países, en particular el aliado clave Rusia, así como Emiratos Árabes Unidos, Irak, Irán y Argelia, han aterrizado en aeropuertos en Siria controlada por el gobierno.

Aún así, las sanciones exacerban la “difícil situación humanitaria”, dijo Hboubati.

“No hay combustible ni para enviar convoyes (de ayuda y rescate), y esto es por el bloqueo y las sanciones”, dijo.

EEUU y sus aliados se han resistido a los intentos de dar pie a un acercamiento político a través de la respuesta al desastre. El portavoz del Departamento de Estado de EEUU, Ned Price, dijo a los periodistas el lunes que sería “irónico, si no contraproducente, que un acercamiento a un gobierno que ha brutalizado a su gente en el transcurso de una docena de años”.

PUBLICIDAD

Price dijo que Estados Unidos continuaría brindando ayuda a través de “socios humanitarios en el terreno”.

De manera similar, un portavoz de la Oficina de Relaciones Exteriores y Desarrollo de Reino Unido dijo que “el régimen de sanciones se estableció en respuesta a las violaciones de los derechos humanos y otros abusos por parte del régimen y sus compinches”.

Estados Unidos ofrece apoyo a los Cascos Blancos

Uno de los principales grupos apoyados por Estados Unidos y Reino Unido es una organización de defensa civil en áreas controladas por la oposición conocida como Cascos Blancos.

La administradora de USAID, Samantha Power, habló con el jefe del grupo el martes y "discutió cómo USAID puede brindar la asistencia que se necesita con mayor urgencia en respuesta al terremoto", dijo su oficina en un comunicado.

La Unión Europea ha brindado ayuda en todas partes de Siria a través de la ONU y las ONG asociadas y está tratando de aumentar la financiación para el apoyo humanitario, dijo el portavoz de la Comisión Europea, Balazs Ujvari, quien agregó que el gobierno sirio no había solicitado formalmente a Europa que envíe trabajadores médicos y de rescate.

En Turquía, solo el lunes y la madrugada del martes, unas 
<b>7,800 personas habían sido rescatadas de entre los escombros de los miles de edificios que se desmoronaron por los dos fuertes sismos,</b> según recoge la agencia oficialista Anadolu. En la vecina Siria, las tareas de búsqueda y salvamento son aún más complicadas por la precariedad de los servicios de asistencia en medio de la guerra. Esta vista aérea muestra a residentes ayudados por excavadoras, buscando víctimas y sobrevivientes entre los escombros en la ciudad de Sarmada, en el campo de la provincia noroccidental siria de Idlib.
Unas 25,000 personas, entre los que se cuentan soldados, se sumaron a las labores de rescate, según Orhan Tatar, un alto cargo de la agencia nacional de emergencias, Afad, quien dijo que se han destinado 13.3 millones de dólares en fondos urgentes para las diez provincias más afectadas. La gráfica capta cómo quedó seriamente afectada la ciudad costera de Iskenderun, en Turquía.
La cifra de fallecidos ha aumentado constantemente desde que se dio el primer balance de víctimas el lunes. Tres días después de los mortales terremotos el número de muertos ya había superado los 15,000, mientras continúan las tareas de rescate para encontrar supervivientes entre los escombros. Vista aérea de Harim.
Una vista aérea muestra humo saliendo de edificios derrumbados el 08 de febrero 2023 en Hatay, Turquía. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, dijo que13 millones de los 85 millones de habitantes del país quedaron damnificadosy declaró el estado de emergencia en 10 provincias. Señaló que alrededor de 380,000 personas se han refugiado en albergues u hoteles gubernamentales.
VIDEO: Imágenes compartidas en redes sociales evidencian cómo se desplomaron los edificios y las personas corrieron desesperadas para ponerse a salvo en medio del terremoto de magnitud 7.8 que sacudió la frontera entre Turquía y Siria y que fue seguido por potentes réplicas.
Los maltrechos centros médicos y hospitales de Siria en la zona bajo control de la oposión a Bashar el Asad se llenaron de heridos con rapidez, según rescatistas. Otros, como un hospital de maternidad, tuvieron que ser evacuados, según la organización médica SAMS. En esta imagen aérea, residentes ayudan a los rescatistas a buscar personas atrapadas entre los escombros.
Así quedó esta zona de la ciudad de Sarmada, en la provincia siria de Idlib, tras el impacto del fuerte 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/turquia-registra-un-fuerte-terremoto" target="_blank">terremoto de magnitud 7.8 cuyo epicentro fue localizado al norte de Gaziantep, en Turquía, cerca de la frontera.</a>
Una vista aérea de otro pueblo sirio golpeado por el potente sismo, Harem. Stephane Dujarric, portavoz del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, señaló que 224 edificios en el noroeste de Siria quedaron destruidos y al menos 325 sufrieron daños, incluidos almacenes de ayuda humanitaria.
VIDEO: Las autoridades buscan a miles de desaparecidos bajo los escombros, por lo que se cree que el número de víctimas mortales seguirá subiendo.
Una foto aérea de otra zona de Siria destruida por el sismo. 
<b>Mira también</b>: 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/turquia-por-que-fue-tan-devastador-terremoto">Por qué fue tan devastador el terremoto en la frontera de Turquía con Siria </a>
La violencia de los terremotos y los bajos estándares de las construcciones explican por qué tantos edificios se desplomaron, como el de la imagen, en la ciudad de Azmarin, norte de Siria. Habitantes y rescatistas llevaron a un hospital los cuerpos de varios niños envueltos en sábanas.
VIDEO: Turquía ha pedido ayuda internacional para acelerar los rescates, en medio de réplicas, frío y precipitaciones que complican las tareas. Según sismólogos turcos, se trata de uno de los mayores terremotos registrados en el país, ubicado en una de las zonas más sísmicas del mundo.
Una gráfica de la destrucción en Sarmada, en Siria. 
<b>Mira también</b>: 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/8-claves-peligrosidad-gravedad-terremotos">8 claves para entender la gravedad y potencial devastador de los terremotos</a>
Otra vista aérea de una zona impactada por el terremoto en la villa de Besnia, Siria, cerca de la frontera con Turquía. Residentes buscando sobrevivientes y víctimas entre los escombros.
1 / 14
En Turquía, solo el lunes y la madrugada del martes, unas 7,800 personas habían sido rescatadas de entre los escombros de los miles de edificios que se desmoronaron por los dos fuertes sismos, según recoge la agencia oficialista Anadolu. En la vecina Siria, las tareas de búsqueda y salvamento son aún más complicadas por la precariedad de los servicios de asistencia en medio de la guerra. Esta vista aérea muestra a residentes ayudados por excavadoras, buscando víctimas y sobrevivientes entre los escombros en la ciudad de Sarmada, en el campo de la provincia noroccidental siria de Idlib.
Imagen Burak Kara/Getty Images


En teoría, las operaciones de ayuda en áreas gubernamentales no deberían bloquearse con sanciones, ya que tanto EEUU como la UE tienen exenciones para la ayuda humanitaria.

Pero la realidad sobre el terreno es a veces diferente. Por ejemplo, dijo Lund, los bancos podrían bloquear las transferencias para pagar a proveedores o trabajadores locales para organizaciones de ayuda por temor a entrar en conflicto con las sanciones, a pesar de las exenciones.

PUBLICIDAD

Además, las sanciones de EEUU y, en cierta medida las de la UE, intentan evitar la reconstrucción de la infraestructura y las propiedades dañadas en áreas controladas por el gobierno en ausencia de una solución política, lo que podría obstaculizar la recuperación posterior al terremoto, apuntó Lund.

Mientras tanto, en ambas partes de Siria, los trabajadores de emergencia locales dicen que solo les llega ayuda limitada.

“Hay promesas de que la ayuda nos llegará, pero todavía no ha llegado nada”, dijo el líder de los Cascos Blancos, Raed Saleh.


Mira también:

El primer gran terremoto, de magnitud 7.8, se produjo cerca de la ciudad turca de 
<b>Gaziantep </b>a las 2:17 hora local (18:17 del domingo EST), a unos 90 km de la frontera con Siria.
Se registraron decenas de réplicas, algunas de ellas horas más tarde cuando ya había salido el Sol.
Horas más tarde, a las 11:24 de la mañana hora local, se produjo otro fuerte terremoto, de magnitud 7.5, a unas 75 millas (120 km) al norte del primero, cerca de Ekinözü.
A ambos lados de la frontera, los temblores despertaron a la gente de golpe varias horas antes del amanecer y la hicieron salir a la calle en una noche fría de viento, lluvia y nieve. Docenas de edificios se derrumbaron en ciudades de toda la región fronteriza. Así quedó este edificio en Pazarcik, en la provincia de Kahramanmaras, en el sur de Turquía.
En las zonas dominadas por la oposición siria, los Cascos Blancos trabajaron en el rescate de heridos.
Gente y equipos de rescatistas trasladan a una persona en camilla desde un edificio derruido en Adana, Turquía.
Cámaras de seguridad grabaron el momento en que un potente terremoto de 7.8 en la escala de Richter sacudió a Turquía este lunes, dejando centenares de muertos y miles de heridos. Rescatistas trabajan contrarreloj para hallar sobrevivientes y el gobierno pidió asistencia internacional. Sigue las últimas noticias en 
<a href="https://www.univision.com/noticias" target="_blank">Univision</a>.
Este hombre pudo ser rescatado por bomberos en la ciudad de Diyarbakir, en Turquía, donde decenas de edificios de derrumbaron tras el terremoto.
Varias personas se reúnen alrededor de un edificio derrumbado en Pazarcik, en la provincia de Kahramanmaras, en el sur de Turquía, a primera hora del lunes 6 de febrero de 2023.
Así quedó este edificio en Diyarbakir, una de la ciudades más afectadas por el terremoto en Turquía.
Rescatistas de los Cascos Blancos intentando salvar a personas atrapadas entre los escombros de los edificios que colpasaron en la ciudad de Zardana en el terremoto de este lunes.
Equipos rescatistas intentan ayudar a residentes de un edificio derrumbado en Diyarbakir, Turquía. El presidente turco Recep Tayip Erdogan dijo en Twitter que “se enviaron de inmediato equipos de búsqueda y rescate” a las áreas afectadas. “Esperamos que superaremos este desastre juntos lo más pronto posible y con la menor cantidad de daños”, agregó.
Las autoridades turcas calculan que más de 2,500 personas resultaron heridas en el potente terremoto que sacudió el sur del país la madrugada de este lunes.
Gente intentando buscar a sobrevivientes del terremoto en Diyarbakir, Turquía.
Rescatistas aserrando los hierros de una construcción para sacar a personas atrapadas entre los escombros de los edificios que se derrumbaron con el terremoto en Siria.
Del lado sirio de la frontera, el sismo remeció regiones bajo control opositor que están llenas de varios millones de desplazados sirios con un precario sistema de salud después de varios años de guerra. Al menos 11 personas murieron en la localidad de Atmed y muchas más quedaron enterradas entre los escombros, dijo un doctor del lugar, Muheeb Qaddour, en entrevista telefónica con The Associated Press.
Edificios reducidos a escombros en la ciudad de Hama, Siria. Rescatistas intentan salvar a personas atrapadas.
Una gráfica de la destrucción causada por el terremoto en la ciudad de Alepo, en Siria.
Un hombre carga a un niño herido en el terremoto en el pueblo de Jandaris, en la provincia de Alepo que controlan los rebeldes al régimen de Asad.
Un rescatista en labores de salvamento en la villa siria de Shalakh, golpeada fuertemente por el terremoto.
Equipos de rescatistas intentando salva a personas atrapadas entre los escombros de los edificios que colapsaron en Siria, tras el terremoto en Turquía.
Estos heridos en el terremoto reciben tratamiento en un hospital de Bab al-Hawa, en la región siria que controlan los rebeldes al régimen de Bashar al Asad.
Estas fotografías pueden herir su sensibilidad.
Un hombre sirio lleva a una niña muerta en la localidad de Azmarin, pequeña localidad rebelde siria en la provincia de Idlib, en las montañas junto a la frontera turca.
Un voluntario de los Cacos Blancos en Siria lleva en sus brazos a un bebé que lograron rescatar de entre los escombros de un edificio en la ciudad de Zardana.
1 / 25
El primer gran terremoto, de magnitud 7.8, se produjo cerca de la ciudad turca de Gaziantep a las 2:17 hora local (18:17 del domingo EST), a unos 90 km de la frontera con Siria.
Imagen EFE/EPA/DENIZ TEKIN
En alianza con
civicScienceLogo