'Chupeta': El testigo más fuerte contra 'El Chapo' Guzmán

De los testimonios presentados hasta ahora por la fiscalía contra Joaquín 'El Chapo' Guzmán, quizás el más contundente ha sido el de Juan Carlos Ramírez Abadía, alias 'Chupeta', con quien formó una de las más lucrativas alianzas del trasiego de drogas a Estados Unidos.

Gerardo Reyes 2020
Por:
Gerardo Reyes.
El exnarco colombiano, Juan Carlos Ramírez Abadía, dijo que durante 18 años trabajó con el cártel de Sinaloa y que se reunió por lo menos 10 veces con Joaquín Guzmán Loera. Durante su testimonio 'El Chapo' se mostró preocupado y no le quitó los ojos de encima en ningún momento.
Video 'Chupeta', el llamado hombre de los mil rostros testifica en contra de 'El Chapo'

Nueva York - Juan Carlos Ramírez Abadía, el temido ex líder del Cartel del Norte del Valle de Colombia, admiraba el trabajo de 'El Chapo' Guzmán. En especial la velocidad con la que el narcotraficante mexicano pasaba la droga colombiana por la frontera de Estados Unidos desde México.

Por esa razón, explicó, aceptó sin protestar el día en que 'El Chapo' le informó que aumentaría en un cinco por ciento el valor de la comisión por el transporte de los cargamentos de cocaína.

PUBLICIDAD

Guzmán le explicó a Ramírez que el ajuste del precio se debía a que la nómina de los funcionarios mexicanos corruptos que permitían la llegada de los cargamentos de droga estaba creciendo significativamente.

“Acepté porque era el mejor y el más rápido’’, afirmó 'Chupeta' en la sala de audiencias del octavo piso de la Corte Federal de Brooklyn donde Guzmán afronta un juicio por 17 cargos de narcotráfico, lavado de dinero y homicidio.


Al completarse cuatro semanas del juicio, Ramírez es quizás el testigos más comprometedor que el gobierno ha presentado contra Guzmán hasta el momento.

Su testimonio ha sido hábilmente utilizado por la fiscalía para mostrar cómo se consolidó la lucrativa alianza de los carteles de Colombia y México en la década de los noventa cuando los mexicanos eran solo “transportistas’’ que se limitaban a introducir la cocaína a Estados Unidos por un valor que los colombianos pagaban con la misma droga. La comisión pasó de 40 a 45 por ciento luego de que Ramírez aceptó el aumento de los costos de corrupción.


Ramírez y Guzmán se aliaron y en esa alianza quedaron combinadas las habilidades logísticas de los dos más eficientes operadores de la cadena de producción y transporte de drogas de esa década, según se desprende del testimonio. Obsesivos ambos con la eficiencia, la puntualidad y la dedicación la cocaína que empezó a pasar a Estados Unidos dejó de contarse en kilos para calcularse en toneladas.

La manera de responder con datos precisos en frases cortas y con un tono directo, casi militar, le dio contundencia a la intervención de Ramírez durante los tres días que declaró en el juicio. Su calculada desfachatez no le permitió al equipo de la defensa avergonzarlo o ponerlo en contradicción frente al jurado.

PUBLICIDAD

Con un rostro desfigurado por una cirugía plástica que quedó a medias cuando fue arrestado, 'Chupeta' aceptó sin escrúpulos ser asesino, mentiroso y corrupto. Admitió haber ordenado la muerte de unas 150 personas; dijo que le había mentido a las autoridades de Colombia y Brasil, y describió el pago de sobornos de más de 10 millones de dólares a congresistas colombianos para abolir la extradición. Afronta 30 años de prisión de los cuales aspira que le perdonen cinco por su testimonio contra Guzmán.

“Es imposible ser un jefe de un cartel sin violencia. Drogas y violencia van de la mano’’, explicó Ramírez fríamente.

Minutos después el abogado defensor le mostró una fotografía donde aparecían 130 personas de pie, en grupo, el mismo número de víctimas admitidas por él.

“Eso es bastante gente, señor Ramírez, ¿no es así?’’

“Así es, señor’’, respondió Ramírez

<b>Carlos Enrique Lehder Rivas</b>. Extraditado a EEUU en 1987. Cofundador del cartel de Medellín. Nació en Armenia, Colombia en 1949. Fue 
<b><a href="http://elpais.com/diario/1987/02/05/internacional/539478023_850215.html" target="_blank">capturado el 4 de febrero de 1987</a> </b>en un pequeño pueblo cerca de la ciudad de Medellín, en el noroeste de Colombia. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/narcotrafico/al-cumplir-30-anos-en-prision-carlos-lehder-es-hoy-el-espejo-en-que-se-mira-el-chapo-guzman">A las pocas horas de ser capturado fue montado en un avión de la DEA que lo condujo hasta la ciudad de Tampa, Florida, </a></b>donde fue recluido en una cárcel de máxima seguridad. Fue el primer capo del narcotráfico en ser extraditado a Estados Unidos.
<b>Fabio Ochoa Vasquez.</b> Extraditado a EEUU en 2001. Uno de los miembros del clan familiar narcotraficante colombiano Ochoa-Vázquez, fundadores del cartel de Medellín junto a Pablo Escobar. Fue capturado en Colombia en 1999.
<b>Gilberto Rodriguez Orejuela.</b> Extraditado a EEUU en 2004. Fue fundador del cartel de Calí junto a su hermano Miguel. Nació en Tolima, Colombia, en 1939. Lideró el grupo narcotraficante durante más de 20 años, hasta que fue capturado por las autoridades colombianas en Cali, Colombia, en 2002.
<b>Héctor ‘El Güero” Palma.</b> Extraditado a EEUU en 2007. Fue líder del Cartel de Sinaloa junto a 'El Chapo’ Guzmán. Fue capturado por el Ejercito mexicano en 1995. 
<b><a href="http://www.univision.com/los-angeles/kmex/noticias/narcotrafico/los-ultimos-dias-de-carcel-de-el-guero-palma-esta-es-la-historia-del-sanguinario-socio-de-el-chapo">EEUU lo puso nuevamente en manos de las autoridades mexicanas en 2016</a></b>.
<b>Jesús Vicente Zambada Niebla, alias ‘El Vicentillo’.</b> Extraditado a EEUU en 2010. Integrante del cartel de Sinaloa e hijo de Ismael Zambada García, uno de los líderes principales del grupo. Fue capturado por las autoridades mexicanas en 2009 en la Ciudad de México.
<b>Sandra Ávila Beltrán, alias ‘La reina del Pacífico’. </b>Extraditada a EEUU en 2012. Negó los cargos relacionados con el tráfico de drogas que le fueron imputados y, como parte de un acuerdo con la fiscalía, admitió el delito de lavado de dinero. Las autoridades meicanas y estadounidenses la cansideraban un importante nexo entre el mexicano cartel de Sinaloa y el colombiano cartel del Valle del Norte. Fue devuelta a México en 2013.
<b>Diego Pérez Henao, alias ‘Diego Rastrojo’. </b>Fue extraditado a EEUU en agosto de 2013 tras haber sido detenido en Venezuela en 2012. Exintegrante del grupo guerrillero colombiano FARC. También formó parte del grupo delictivo ‘Los Rastrojos” que operaba junto a otras organizaciones narcotraficantes en Colombia y Venezuela.
<b>Daniel Barrera, alias ‘El Loco”. </b>Extraditado a EEUU en 2013. Criminal colombiano vinculado a los grupos paramilitares y guerrilleros de su país. Fue capturado en Venezuela en 2012, extraditado a Colombia y luego a EEUU, donde responde a sus delitos en una corte de Nueva York.
<b>Ignacio Álvarez Melindroff.</b> Extraditado a EEUU en 2013. Parte del cartel colombiano del Norte del Valle del Cauca. Fue capturado en 2011 en Argentina.
<b>Edgar Valdez Villareal, alias ‘La Barbie’</b>. Fue extraditado a EEUU en 2015 tras ser capturado México en 2010. Nació en la fronteriza Laredo, Texas. Trabajó por años para el extinto cartel mexicano Los Negros.
<b>Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, alias 'El Chapo'</b>. Luego de varios arrestos y fugas, fue extraditado a EEUU en enero de 2017. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/narcotrafico/los-momentos-clave-de-el-chapo-guzman-del-apogeo-a-la-caida-y-extradicion-fotos">Fue líder del cartel de Sinaloa. Nació en La Tuna, México, en 1957.</a></b>
1 / 11
Carlos Enrique Lehder Rivas. Extraditado a EEUU en 1987. Cofundador del cartel de Medellín. Nació en Armenia, Colombia en 1949. Fue capturado el 4 de febrero de 1987 en un pequeño pueblo cerca de la ciudad de Medellín, en el noroeste de Colombia. A las pocas horas de ser capturado fue montado en un avión de la DEA que lo condujo hasta la ciudad de Tampa, Florida, donde fue recluido en una cárcel de máxima seguridad. Fue el primer capo del narcotráfico en ser extraditado a Estados Unidos.
Imagen Ap y DEA

Pionero de rutas


Los miembros del jurado escucharon al testigo explicar cómo se convirtió en el pionero de diferentes métodos de envío de cocaína de Colombia a México: primero una flota de aviones turbohélice, luego barcos camaroneros que fueron reemplazados por lanchas rápidas y finalmente submarinos fabricados en Colombia. Cada una de las rutas iba sustituyendo a la anterior a medida que la actividad se “calentaba’’ en los radares de las autoridades.

Ramírez declaró que se reunió por primera vez con Guzmán en un hotel de Ciudad México a principio de 1990. Allí estaba presente también el socio histórico de 'El Chapo', Ismael 'El Mayo' Zambada. Ambos le pidieron que dejara de enviarle droga a los hermanos Arellano Félix con quienes el Cartel de Sinaloa estaba librando una sangrienta guerra y que trabajara exclusivamente para ellos.


Ramírez aceptó. El primer cargamento que le envió a Guzmán, dijo, fue de 4,000 kilos despachados en cinco aviones alrededor de 1990. La droga fue pasada por 'El Chapo' a Los Ángeles desde donde 'Chupeta' la envió a Nueva York. En esta ciudad, Queens y Long Island, Ramírez mantenía varias caletas de cocaína y dinero. Por el transporte de ese cargamento Guzmán se ganó 32 millones de dólares, anotó Ramírez.

PUBLICIDAD

Fue la inauguración de una relación empresarial que entre 1990 y 1996, le dejó a 'El Chapo' Guzmán un total de 640 millones de dólares en ingresos por comisiones de transporte, agregó Ramírez. En ese periodo el Cartel de Sinaloa recibió 200 toneladas de cocaína de la organización colombiana.

Control de calidad


Pero no todo funcionó como se esperaba. Ramírez, quien actuaba como un empresario “micromanager’’ se enteró de que alguien en México estaba mezclando su cocaína pura con otra de muy baja calidad para enviarla a Estados Unidos.

“Los clientes en Nueva York se estaban quejando de la calidad. La cocaína estaba resquebrajada’’, explicó.

Ramírez recordó que viajó expresamente a México a hacer el reclamo a Guzmán y a sus compañeros del cartel.

“Guzmán dijo que el problema era con los pasadores de la cocaína a Estados Unidos’, explicó Ramírez al referirse a los empleados encargados de cruzar la frontera con la droga.

El narcotraficante colombiano le dijo a sus socios que no tenía otra opción que enviar a un emisario permanente a México para que supervisara las entregas y el control de calidad de la mercancía. Guzmán aceptó, según él.

La terminología usada por Ramírez durante el testimonio para describir las operaciones dejó en claro que alguna vez estuvo orgulloso del negocio. 'Chupeta' no dejó de referirse a “mi droga’’, “mis aviones’’, “mis barcos’’ cuando describía el envío de sus cargamentos de paquetes de cocaína con marcas como Clinton, Reina y Metro.


Alardeó que su control del mercado de la cocaína que llegaba a Nueva York era tal que llegó a darse el lujo de provocar el aumento del precio de la droga reduciendo las cantidades que ponía en venta en las calles de la ciudad.

PUBLICIDAD

“Si había menos droga, el precio aumentaba’’, explicó

El ex cadete de la armada de Colombia, llevaba una estricta contabilidad de su negocio en dólares. Al lado de las cifras de los millonarios ingresos de la droga hacía que sus contadores asentaran las cantidades exactas que pagaba por asesinatos. Como el homicido de 'Tatiana’, apodo con el que se conocía a uno de los hermanos de su archirrival Víctor Patiño Fómeque, también líder del Cartel del Norte del Valle. Por esa muerte, Ramírez registro un gasto de 338,776 dólares

¿Por qué esa cantidad?, le preguntó el abogado de la defensa William Purpura.

“Fue un grupo de sicarios grande’’, respondió Ramírez.

'El Chapo' era identificado en la contabilidad con la letra Ch.

Puente aéreo


En los comienzos de la relación de 'Chupeta' con el Cartel de Sinaloa, la ruta que probó tener más éxito fue la de los aviones que aterrizaban en pistas clandestinas cercanas a la frontera o en el Triángulo Dorado, una zona de la Sierra Madre de México donde se unen las esquinas de tres estados.

De 10 a 15 aviones llegaban en una sola noche con la complicidad de controladores aéreos y autoridades militares. La masiva operación de la flota colombiana alarmó a autoridades antinarcóticos estadounidenses en México.

Ramírez declaró que Guillermo González Calderoni, comandante de la policía judicial federal de México que estaba en la nómina de los narcos, le pasó el dato a los de Sinaloa de que los gringos estaban diciendo que “eso ya parecía una invasión aérea a México’’.


Fue el momento, según Chupeta, en que pensó que había que buscar nuevas rutas y de mayor volumen. El narcotraficante explicó que puso a disposición de los mexicanos barcos camaroneros con capacidad para transportar desde un puerto del Pacífico colombiano un promedio de 10,000 kilos por viaje.

PUBLICIDAD

Algunos llegaron a su destino, otros quedaron en el fondo del mar. Uno de ellos fue hundido por el capitán de la embarcación en medio de un trance por consumo de cocaína que, según Chupeta, le ocasionó que empezara a ver fragatas guardacostas fantasmas del gobierno de Estados Unidos.

Un año después el cargamento fue rescatado por un equipo de buzos profesionales contratados por el Cartel de Sinaloa.

En uno de los mensajes, Eduardo Balarezo le pregunta al expresidente Enrique Peña Nieto ¿lamenta haberlo enviado aquí?, haciendo referencia a 'El Chapo' Guzmán, y sobre el tuit puso el título de un diario que decía que el capo le pagó seis millones de dólares en sobornos al expresidente. Los fiscales consideraron que con esos mensajes el abogado está violando las normas que prohíben a los litigantes hablar públicamente sobre el caso.
Video Abogado de 'El Chapo' es amonestado a raíz unos tuits en los que confronta a expresidentes de México
En alianza con
civicScienceLogo