Gobernadores, generales y policías: la nómina de 'El Chapo' expuesta en el juicio contra el capo

Para proteger sus operaciones de contrabando de narcóticos, extender su dominio y cuidar a los miembros del cartel de Sinaloa, Joaquín Guzmán Loera y sus cómplices repartían cientos de miles de dólares cada mes a una larga lista de funcionarios corruptos en México y hasta en Estados Unidos, reveló este jueves el hermano de Ismael 'El Mayo' Zambada al finalizar la segunda semana del proceso penal.

Foto Isaias Alvarado
Por:
Isaías Alvarado.

BROOKLYN, New York.– Todo indica que el mediático juicio contra el narcotraficante Joaquín 'El Chapo' Guzmán no dejará títere con cabeza. Era algo que se anticipaba: el cartel de Sinaloa se convirtió en la transnacional del crimen más poderosa del mundo bajo el cobijo de funcionarios corruptos, y algunos ya han comenzado a ser citados en la corte. Este proceso judicial, de hecho, inició acusando a dos presidentes mexicanos de haber recibido "cientos de millones de dólares" en sobornos de uno de los jefes de la organización, un escándalo que sigue retumbando al otro lado de la frontera.

PUBLICIDAD

Este jueves, en su segundo día testificando en la corte federal de Brooklyn, el hermano del capo Ismael 'El Mayo' Zambada, quien era jefe de plaza en la Ciudad de México y operador financiero del cartel, lanzó otra bomba: afirmó que este grupo delictivo ha tenido en su nómina desde policías municipales y oficinistas del gobierno, hasta gobernadores y generales. La Fiscalía federal agrupa a los funcionarios al servicio del cartel como una de las tres columnas que sostienen al grupo.

Jesús Zambada, alias 'El Rey', el primer gran testigo de las autoridades en este caso, dijo que él se encargaba de repartir alrededor de 300,000 dólares mensuales a varios oficiales y policías en la capital mexicana para proteger sus operaciones criminales y a los miembros del grupo. Estos pagos también se repartían en cada una de las regiones controladas por la organización.

"Si hablamos de los estados, (se entregaban sobornos) principalmente al gobernador, al procurador de justicia, al director de la Policía Judicial, al de la Policía municipal", detalló con tranquilidad el hermano menor de 'El Mayo', quien aceptó testificar contra Guzmán Loera para que el gobierno no lo condene a cadena perpetua por importación de narcóticos al mayoreo. También le ofrecieron traer a su familia a EEUU para "que no vayan a sufrir algún atentado de muerte".

'El Rey', quien fue parte del cartel desde 1987 hasta su captura en la Ciudad de México en 2008, no mencionó qué gobernantes aceptaron dichos pagos indebidos, solo explicó ante el tribunal que el grupo tiene presencia en al menos 11 entidades: Sinaloa, Baja California, Nayarit, Jalisco, Guerrero, Chiapas, Tabasco, Quintana Roo, Chihuahua, Morelos y la Ciudad de México.

PUBLICIDAD

La infiltración de las organizaciones de tráfico de sustancias ilícitas en las agencias de gobierno en México y EEUU es un problema añejo. A finales de 2016, el Buró Federal de Investigaciones (FBI) lanzó una campaña para combatir la corrupción en la frontera, tras ventilarse que cerca de 200 empleados del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y algunas de sus agencias —entre ellas la Patrulla Fronteriza y el CBP— habían recibido unos 15 millones de dólares en sobornos de carteles de la droga mexicanos a lo largo de una década.

El general corrupto

Zambada solo ha identificado a un militar leal al cartel. Dijo que se apellida Toledano, que era un general del Ejército y que estaba al mando de un batallón en la ciudad de Chilpancingo, Guerrero. En 2004, contó, este tenía un acuerdo con 'El Chapo' para que facilitara sus operaciones en una de las regiones donde más se siembra amapola y marihuana. No se ha podido verificar hasta ahora la identidad de este uniformado.

"('El Chapo') me dijo que le diera de parte de él 100,000 dólares y que fuera a saludarlo (…) En esa ocasión yo iba a importar cocaína de Colombia por el estado de Guerrero", relató Jesús Zambada, refiriéndose a que los cargamentos de droga que llegarían en lanchas rápida a las costas. El soborno fue entregado como "un regalo" y acompañado de "un abrazo" del jefe del cartel de Sinaloa. De esa manera le indicaba que el hermano de 'El Mayo' sería su representante en esa zona, de acuerdo con el testimonio.

Vistiendo un uniforme de reo de color azul, Zambada aseguró que de 1987 a 2008 la organización tenía comprados a los fiscales generales de México, así como agentes de la Policía Federal de Caminos, la Policía Federal (PFP) y de la unidad de inteligencia del gobierno (SIEDO, ahora SEIDO). Los pagos también se repartían entre directivos de aeropuertos, puertos y hasta de la Interpol.

PUBLICIDAD

Tanto 'El Mayo' como 'El Chapo' se encargaban de entregar el dinero a los oficiales de mayor nivel a través de abogados. 'Rey' afirmó que durante varios años manejó las ganancias de su hermano 'El Mayo'. "Me decía: ‘dale medio millón de dólares al licenciado, que se lo va a dar al director de la PGR’ o ‘dale otros 50,000 dólares al general’", afirmó.

Destinando parte de sus ganancias ilícitas a las autoridades, el cartel lograba que sus cargamentos llegaran a su destino final: las calles de varias ciudades de Estados Unidos. "Era para que dieran protección y seguridad a los movimientos de narcóticos del cartel, y seguridad a los líderes, a mí y a mis trabajadores", dijo el narcotraficante, el cual reconoció que algunos oficiales no aceptaron los sobornos.

En su plaza, la Ciudad de México, Zambada usaba policías para reclutar a otros agentes: "Son policías que uno conoce de muchos años, que son de confianza. Ellos meten a los nuevos policías a trabajar para el cartel".

El hermano de 'El Mayo' dijo que funcionarios estadounidenses también estaban en su nómina. Por ello, él no solo tenía identificaciones mexicanas falsas, sino "una visa" con otro nombre.

A través de sus fuentes en varias agencias policiacas –dijo– se enteraba de operativos enfocados en el cartel de Sinaloa. "Le pedía al comandante que desviara o tratara de parar la investigación".

La escolta policial de 'El Chapo'

Cuando Guzmán Loera se escapó por primera vez de una prisión de máxima seguridad en 2001, 'El Mayo' le pidió a su hermano Jesús que le ayudara a montar una operación para transportar a su socio a una mansión suya en un exclusivo vecindario de la Ciudad de México. Esto se realizó usando un helicóptero que aterrizó en un poblado del estado de Querétaro y después 'El Rey' llevó en su vehículo al mafioso, escoltado por agentes policiales corruptos.

PUBLICIDAD

"En la Ciudad de México nos estaban esperando policías que trabajaban para mí, una patrulla de la Policía de distrito y una moto de la Policía. La moto iba adelante y la patrulla atrás", relató Jesús Zambada. Al ver a los uniformados, 'El Chapo', quien había escapado luego de pasar ocho años en prisión, se espantó. "Yo le dije: no te preocupes, esta es nuestra gente, nadie nos va a tocar ahora".

'El Rey' también echó mano de los sobornos para anticipar operativos militares para capturar a 'El Chapo'.

También relató que la muerte de Ramón Arellano Félix, el sanguinario jefe del cartel de Tijuana, se planeó con la ayuda de policías locales. El reporte oficial asegura que el 10 de febrero de 2002, Ramón, el más sanguinario de sus hermanos, iba a bordo de un Volkswagen blanco que circulaba en sentido contrario por una calle de Mazatlán, Sinaloa. Era domingo y la vía estaba llena de gente porque en la ciudad se desarrollaba su famoso carnaval. Cuando el vehículo fue encarado por policías se desató una balacera entre ambos bandos en la que resultó muerto quien entonces era el capo más buscado de México.

Pero 'El Rey' Zambada asegura que el tiroteo fue organizado por 'El Chapo'. "Le hicieron una parada con la Policía. Él (Ramón) no se paró, trató de huir, hasta que se bajó frente a un hotel y trató de entrar. Le dispararon, le dieron un balazo en la nuca y lo mataron".

Dice que Guzmán Loera celebró la ejecución del que entonces era su principal enemigo. "Ramón Arellano había matado a varios amigos de 'El Chapo' y también a nuestro hermano (Vicente Zambada, quien fue baleado frente a su casa en Cancún)", declaró el testigo. "Dijo que si algo le había dado gusto era haber matado a Ramón".

<a href="https://www.univision.com/noticias/narcotrafico/sicario-colombiano-habla-de-sus-negocios-con-el-chapo-y-confiesa-150-asesinatos-en-juicio-del-narco"><u>Juan Carlos Ramírez Abadía, alias 'Chupeta',</u></a> quien fue uno de los principales proveedores de cocaína del cartel de Sinaloa, continúa relatando en la corte los negocios que hizo con Joaquín 'El Chapo' Guzmán en la década de 1990. Contó al jurado cómo con la ayuda de 'El Chapo' pudo exportar más de 400 toneladas de cocaína a Estados Unidos desde 1989 hasta 2007.
<b>‘Rey’ Zambada</b>, hermano de ‘El Mayo’ y uno de los socios principales de Guzmán Loera, fue el primer testigo clave de la fiscalía. En su declaración hizo una radiografía del negocio del tráfico de drogas que 'El Chapo' lideró y desmontó los primeros argumentos de la defensa. Quien fuera operador financiero y jefe del cártel de Sinaloa en la Ciudad de México afirmó que este grupo delictivo ha tenido en su nómina desde policías municipales 
<b>hasta gobernadores y generales.</b>
El proceso penal contra Guzmán comenzó entre fuertes medidas de seguridad: decenas de policías y vehículos blindados vigilaban los alrededores de la corte federal de Brooklyn y un pequeño ejército de agentes resguardaba el octavo piso del tribunal. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/narcotrafico/eeuu-vs-el-chapo-inicia-el-juicio-contra-el-narcotraficante-mas-poderoso-del-mundo">Expertos calculan que este proceso judicial costará más de 50 millones de dólares</a>, sumando la protección de quienes testificarán en el juicio.
Los narcotraficantes Pedro y Margarito Flores, conocidos como ‘los mellizos Flores’, serán dos de los testigos principales del caso. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/univision-investiga/el-poder-de-los-mellizos-la-historia-de-dos-hermanos-que-inundaron-a-eeuu-con-drogas">En sus mejores épocas, los hermanos llegaron a distribuir en Chicago entre 1,500 y 2,000 kilos de cocaína al mes</a>. Su eficaz red de distribución y cobro, pero sobre todo la capacidad de expansión, les granjeó el respeto de los carteles mexicanos de Sinaloa y el clan de los Beltrán Leyva.
Otro que testificaría contra 'El Chapo' sería 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/detienen-a-el-licenciado-lider-del-cartel-de-sinaloa-considerado-el-sucesor-de-el-chapo-guzman"><u>Dámaso López Núñez, alias 'El Licenciado'</u></a>, quien fue considerado su sucesor hasta que fue detenido y extraditado a EEUU. En la lista de testigos se encuentran antiguos socios, operadores y enemigos que han aceptado colaborar con las autoridades para reducir sus sentencias.
Los abogados de ‘El Chapo’: a la izquierda Eduardo Balarezo, ecuatoriano radicado en Washington. Representó al narco mexicano Alfredo Beltrán Leyva, quien cumple cadena perpetua en EEUU. A la derecha Eduardo Jeffrey Lichtman, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/narcotrafico/eeuu-vs-el-chapo-inicia-el-juicio-contra-el-narcotraficante-mas-poderoso-del-mundo">conocido por haber logrado que John A. Gotti, hijo del difunto mafioso italiano John Gotti</a>, evitara la prisión al declararse nulo un juicio por crimen organizado.
"La verdad es que él no controlaba nada", aseguró el defensor Lichtman. La estrategia de la defensa se basa en tratar de mostrarle a los 12 miembros del jurado que Guzmán no era el mandamás de su grupo delictivo, sino que seguía las órdenes de su principal socio: Ismael 'El Mayo' Zambada.
Contra ‘El Chapo’ pesan 11 cargos de narcotráfico, armas de fuego y lavado de dinero. El equipo acusador explicó cómo el cartel de Sinaloa se convirtió en “la organización de narcotráfico más grande del mundo”. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/narcotrafico/el-chapo-confinado-en-una-celda-de-6-metros-cuadrados-en-manhattan">Esta recluido en el Metropolitan Correctional Center de Manhattan</a>, bajo estrictas medidas de seguridad. Allí han estado presos donde han estado criminales de alto riesgo como John Gotti, y excolaboradores de Osama bin Laden.
Miembros del equipo acusador a su llegada llegan a la Corte Federal de Brooklyn.
<a href="https://www.univision.com/univision-news/united-states/spanish-speaking-argentine-american-is-prosecutor-in-high-profile-chapo-drug-case"> <u>Andrea Goldbarg, fiscal de origen argentino y experta en carteles mexicanos</u></a>, es una de las integrantes del equipo. En su introducción señalaron que siendo adolescente Guzmán fue reclutado por el jefe del cartel de Guadalajara y cuando este fue arrestado en 1989, fundó con ‘El Mayo’ Zambada una organización criminal llamada la Federación. Esta se convirtió en el cartel de Sinaloa.
Según los fiscales federales el crecimiento del cartel de Sinaloa se basó en apoderarse de todos los eslabones de la cadena de tráfico de la cocaína, desde recibir los cargamentos de productores sudamericanos hasta la distribución en varias ciudades de EEUU. En la fotografía la caravana de policías que lleva a ‘El Chapo‘ Guzmán desde Manhattan a Brooklyn a través del puente. Esta escena se repetirá muchas veces durante los al menos cuatro meses que podría durar el juicio.
1 / 10
Juan Carlos Ramírez Abadía, alias 'Chupeta', quien fue uno de los principales proveedores de cocaína del cartel de Sinaloa, continúa relatando en la corte los negocios que hizo con Joaquín 'El Chapo' Guzmán en la década de 1990. Contó al jurado cómo con la ayuda de 'El Chapo' pudo exportar más de 400 toneladas de cocaína a Estados Unidos desde 1989 hasta 2007.
Imagen Ap
En alianza con
civicScienceLogo