Oliver necesitaba combatir su obesidad y solo halló la salud al otro lado de la frontera con México

Este joven viajó de Ilinois a Monterrey con el objetivo de solucionar el problema que lo agobiaba desde que era un niño. Con dieta y ejercicios había sido imposible revertir su obesidad y con su sueldo de conductor de un autobús escolar le era imposible pagar el tratamiento en EEUU.

20210421_115900-01.jpeg
Por:
Mílitza Zúpan .
Oliver empezó a engordar cuando era niño y, aunque lo llevaron a especialistas, se convirtió en un adulto obeso.
Oliver empezó a engordar cuando era niño y, aunque lo llevaron a especialistas, se convirtió en un adulto obeso.
Imagen Mílitza Zúpan

Oliver Garza manejó durante casi 24 horas y recorrió 1,485 millas para lograr su objetivo. Lo movía la certeza de que pronto comenzaría una nueva vida para él al otro lado de la frontera. En la ciudad mexicana de Monterrey tenía una cita para someterse a una cirugía bariátrica. A sus 23 años, pesaba 478 libras.

PUBLICIDAD

Comenzó a engordar cuando era un niño. Su madre lo llevó a especialistas, nutricionistas y le ofrecía comida saludable, pero terminó convirtiéndose en un adulto obeso.

A los 18 años comenzó a pensar en una cirugía bariátrica, de esas que limitan la capacidad del estómago para perder peso, pero le daba miedo. Prefirió seguir con dietas y ejercicios que no dieron resultados: el sobrepeso persistía, su piel se resecó porque tenía grasa en el hígado, su presión arterial subió y en las noches le dolía todo el cuerpo, especialmente las rodillas.

La gente le decía que su problema era fácil de resolver, que solo tenía que comer menos y hacer más actividad física; él sabía que no era tan sencillo.

"Tú sabes que estás mal, pero ellos no lo ven, solo ven a un gordo que necesita hacer ejercicio. La obesidad tiene sus límites físicos de cosas que no puedes hacer, pero más afecta mentalmente. Uno se mira en el espejo y siempre te ves mal, siempre te estás comparando con otros o piensas que las cosas serían más fáciles si estuviera flaco", dice Oliver.


Fue a un grupo de apoyo, pero no se sentía cómodo hablando con desconocidos. Asistió a terapia psicológica y allí le hablaron de que la depresión era uno de los problemas de salud que suelen venir con la obesidad. Se dedicó a leer para comprender mejor lo que le ocurría y lo que le podría pasar, de seguir así: aún no tenía diabetes ni apnea, pero era posible que aparecieran.

"No quiero tener 30 años y estar tomando pastillas para la presión, para el azúcar, no quiero depender de medicaciones. Por eso decidí hacerme la cirugía, es algo que me puede ayudar”, explica.

PUBLICIDAD

"Si no tienes seguro, tienes que ser rico"

Una vez tomada la decisión, Oliver averiguó cuánto le costaría y de inmediato supo que no podía pagarla con lo que ganaba trabajando como chofer de un autobús escolar en Waukegan, Illinois. El precio más bajo que le dieron para hacerle la manga gástrica fue 14,000 dólares y si quería un bypass gástrico, podía ser el doble. "Más 10,000 para el cuarto del hospital, 5,000 para los medicamentos del dolor... Si no tienes seguro, tienes que ser rico".

El joven confiaba en que su aseguradora pagaría la operación (la seguridad pública no era una opción). Los Institutos Nacionales de Salud consideran como candidatos potenciales a una cirugía bariátrica a aquellas personas con un índice de masa corporal superior a 40, el de Oliver era mayor de 60, su obesidad era tipo III o mórbida.

La cantidad que paga el seguro médico varía de acuerdo al estado de residencia y al proveedor, dice el Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y del Riñón. Y algunas aseguradoras requieren que el paciente demuestre que no pudo adelgazar completando un programa de pérdida de peso no quirúrgico.

Comenzó el proceso que exigía la aseguradora para decidir si pagaría o no. Durante seis meses le hicieron evaluaciones médicas, luego esperó otros seis meses por la respuesta. Entonces cambiaron al médico que llevaba su caso y su nuevo doctor ordenó repetir todo, desde el principio. "Eso significaba seis meses de exámenes y cada cita en el doctor son 30 dólares. Tenía que gastar más dinero para hacer otra vez lo mismo y no quería", afirma.


La familia de Oliver es mexicana, específicamente de un pueblo llamado Los Garza, ubicado en Nuevo León, en el norte del país. Hace un tiempo, un primo de su mamá se practicó una cirugía bariátrica en Monterrey, la capital del estado. Le fue bien y el costo fue mucho menor que en Estados Unidos.

PUBLICIDAD

Oliver llamó al consultorio del especialista que operó al primo, revisaron su caso y fijaron la fecha de la operación: 16 de diciembre de 2017. Dos días antes, subió a su auto con su mamá y su perro y emprendió el viaje de Illinois a Nuevo León.

La salud, al otro lado de la frontera

"A Oliver no lo pudimos pesar, pesaba más de lo que aguanta nuestra báscula", explica Ramiro Rodríguez Lastra, el cirujano bariatra que atiende el caso. En su consultorio en la clínica Christus Muguerza, en el sur de Monterrey, practica diferentes tratamientos para obesidad de grado III en adelante.

Es común que al médico lo visiten pacientes que vienen desde el otro lado de la frontera. Calcula que en 2016 operó a más de 20 y para 2017 fueron más de 30. El 80% de estos pacientes son residentes hispanos de origen mexicano y 20% originarios de Estados Unidos.

Hay quienes llaman a la capital de Nuevo León el Houston de México por la calidad de su oferta médica. Monterrey es la ciudad de México que cuenta con más hospitales certificados por la Joint Commission International (acreditación de calidad y seguridad), hay tecnología de avanzada y está a una tres horas de la frontera con Texas en carro.

De acuerdo al Cluster de Salud de Monterrey, organismo oficial para la promoción del turismo médico en la ciudad, los tratamientos para la obesidad tienen mucha demanda. Sin embargo, no hay cifras oficiales sobre cuántos van de Estados Unidos a hacerse una cirugía bariátrica en el estado.

" Cuando llegan aquí, nos dicen que tienen meses intentado operarse a través del seguro y no lo logran", asegura Rodríguez Lastra. "El precio es una razón muy importante: las cirugías salen 40% o 50% más baratas y saben que Monterrey se caracteriza por tener buen servicio médico".

PUBLICIDAD

Para el especialista las aseguradoras tienen claro que no se trata de procedimientos estéticos porque son pacientes que tienen serios problemas de salud. "La causa número uno de ausentismo laboral en Estados Unidos es la obesidad, son pacientes que dejan de ser productivos muy pronto. Si los operas, los incorporas a una vida normal y tienen menos enfermedades. Pero las aseguradoras no están suficientemente capitalizadas para operar a tantos pacientes", afirma.


La obesidad cuesta a Estados Unidos unos $8,650 millones al año por pérdida de productividad a causa del ausentismo laboral que genera, de acuerdo a un estudio de la Universidad de Yale. Además, el costo económico de una persona con sobrepeso es entre 9,000 y 17,000 dólares más alto que el de una sin sobrepeso, ya que implica el tratamiento de cinco afecciones relacionadas a la obesidad: apoplejía, enfermedad de las arterias coronarias, diabetes, hipertensión y colesterol elevado, según un informe elaborado por Escuela de Salud Pública de Harvard.

Antes, los pacientes estadounidenses llegaban a la consulta del bariatra mexicano a través de agentes, ahora lo contactan a través de redes sociales o de otros pacientes. Él dice que es mejor esta nueva modalidad porque con el intermediario se perdía la relación médico-paciente, "el contacto por Facebook es más personal".

Por ser procedimientos con pocos riesgos, se apoyan en internet y el teléfono para ir evaluando al paciente a distancia y, una vez que llega a Monterrey, lo revisa un equipo multidisciplinario (cardiólogo, nutricionista, psicólogo, anestesiólogo). En el caso de Oliver estuvieron en contacto desde dos meses antes de la cirugía para iniciar su preparación.

PUBLICIDAD

100 libras menos en cuatro meses

Oliver quería que le practicaran la manga gástrica, una cirugía laparoscópica en la que se hace una resección de la parte más distensible del estómago, convirtiéndolo en un tubo delgado similar a una manga. Pero su médico le indicó que el bypass gástrico se ajustaba mejor a sus necesidades: con una engrapadora especial se divide el estómago en una bolsa superior pequeña, que será el "nuevo” estómago, y una baja más grande; así se ingieren menos alimentos y no todos son absorbidos por el organismo.

El joven siguió la recomendación del bariatra, en total pagaría 6,000 dólares. Él puso una parte y sus padres lo ayudaron a completar el resto.

Su médico también le explicó que no se trataba de adelgazar como si lo habían tocado con "una varita mágica". La cirugía es parte de un proceso que luego continúa con apoyo de un psicólogo, un nutricionista, un médico deportivo, ejercicios y dieta. El objetivo era llevarlo a un peso saludable, es decir, a un índice de masa corporal normal (entre 20 y 25). "Y ya sé que si vuelves a comer junk food, vas a subir de peso otra vez", bromea.


Antes de ingresar al quirófano estaba nervioso, su mamá estuvo hasta el último momento a su lado. Una hora y media después le habían hecho el bypass gástrico, a las cuarenta y ocho horas le dieron de alta y en tres semanas regresó a Illinois conduciendo su auto.

En abril de 2018, cuatro meses después de la operación, había perdido 100 libras. La hipertensión desapareció, el nivel de azúcar mejoró, respiraba sin dificultad, hacía ejercicios y ya no sentía que se quedaba sin energías.

PUBLICIDAD

"No sé cómo decirlo", dice. "Soy una persona diferente. Nunca he estado tan feliz en mi vida. Me siento como una persona nueva que está lista para comenzar una nueva vida". El control postoperatorio con el doctor Rodríguez Lastra continúa, a distancia.

Un par de investigaciones recientes indican que la obesidad infantil no está disminuyendo como se pensaba: 
<b>es un problema creciente en Estados Unidos</b>. El 
<a href="http://pediatrics.aappublications.org/content/early/2018/02/22/peds.2017-3459">primer estudio</a> sugiere que algunos informes que mostraban un decrecimiento podrían haber sido incorrectos o que, en el mejor de los casos, se trató de una mejora momentánea.
Según los nuevos hallazgos, 
<b>la obesidad infantil ha estado aumentando constantemente desde 1999</b>. Sin embargo los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) anunciaron hacen cuatro años que las tasas se habían estabilizado e incluso habían disminuido en 43%, durante un período de 10 años que finalizó en 2012.
<b>"La <a href="https://www.univision.com/noticias/obesidad/la-lucha-contra-la-gordura-por-que-la-obesidad-en-eeuu-esta-empeorando">obesidad</a> no va a desaparecer y todos los niños todavía están en riesgo"</b>, dijo a Reuters Asheley Cockrell Skinner, especialista de la Universidad de Duke en Durham y autora principal del estudio publicado en Pediatrics en febrero de 2018.
Examinaron datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de los CDC (NHANES), sobre estatura y peso de los niños agrupados en ciclos de dos años, de 1999 a 2016. Al principio, cerca del 29% de los niños tenían sobrepeso y 20% eran obesos; en el último período, alrededor del 
<b>35% tenía sobrepeso y <a href="https://www.univision.com/noticias/obesidad/en-el-mundo-hay-diez-veces-mas-ninos-y-jovenes-con-obesidad-que-hace-40-anos">26% obesidad</a>. </b>Y 
<b>el aumento fue drástico entre los niños de 2 a 5 años y adolescentes</b> de 16 a 19, entre 2015 y 2016.
<b>“Las mejoras reportadas anteriormente, vistas en niños más jóvenes eran o una anomalía o algo transitorio</b> porque la información nacional presentada aquí demuestra un incremento pronunciado”, escribieron los autores en su conclusión.
Para Cockrell Skinner, los resultados 
<a href="https://www.univision.com/noticias/obesidad/el-30-de-la-poblacion-mundial-tiene-sobrepeso-eeuu-encabeza-los-indices-de-obesidad-infantil">no son sorprendentes</a> pero sí desalentadores: "Nos dicen que 
<b>nuestros esfuerzos para mejorar la salud de los niños no están llegando a todo el país</b>".
El 
<a href="http://pediatrics.aappublications.org/content/early/2018/02/22/peds.2017-3228?sso=1&sso_redirect_count=1&nfstatus=401&nftoken=00000000-0000-0000-0000-000000000000&nfstatusdescription=ERROR%3a+No+local+token">segundo estudio</a> publicado en Pediatrics se enfocó en niños de 2 a 5 años de edad con obesidad y descubrió que 
<b>los niños <a href="https://www.univision.com/noticias/obesidad/los-latinos-de-eeuu-mas-propensos-a-ser-obesos-especialmente-los-ninos">hispanos</a> tenían tasas significativamente más altas</b> que los blancos y asiáticos estadounidenses. En comparación con los blancos, los hispanos tenían 
<a href="https://www.univision.com/noticias/semana-de-la-salud/ninos-hispanos-son-los-que-mas-sufren-de-obesidad-en-eeuu-video">más del doble</a> de probabilidades de ser obesos.
Pero
<b> los niños obesos no consumían más calorías que sus pares de peso normal</b>, explicó el autor principal del estudio, June Tester de la Universidad de California. Las diferencias estaban en 
<b>no tener disponibilidad de <a href="https://www.univision.com/noticias/salud/recomendaciones-para-una-alimentacion-saludable">alimentos saludables</a> o lugares para hacer ejercicio</b> y jugar al aire libre.
Dice la 
<a href="http://schoolnutrition.org/AboutSchoolMeals/MoreThanJustLunch/">School Nutrition Association</a> que 
<b>uno de cada cinco niños en Estados Unidos viven en hogares sin acceso constante a alimentos adecuados</b> (esto equivaldría a 15 millones de chicos).
Una de las iniciativas federales para combatir la obesidad es el 
<a href="https://fns-prod.azureedge.net/sites/default/files/cn/SBPFactSheet-Spanish.pdf">Programa de Desayuno Escolar (SBP por su sigla en inglés)</a>, un sistema de comidas que opera en escuelas públicas y privadas desde 1966, como proyecto piloto, y desde 1975, de forma permanente. En 2016, el SBP sirvió desayunos a más de 14 millones de niños en el país.
Para continuar animando a los estudiantes a comenzar el día de forma saludable, 
<b>cada mes de marzo se celebra la la <a href=" https://schoolnutrition.org/Meetings/Events/NSBW/2018/getstarted/">Semana Nacional de Desayuno Escolar</a></b>. Con decoraciones, menús especiales, eventos y celebraciones en los colegios se busca aumentar la participación de los niños.
Los estudiantes también cuentan con el 
<a href="https://fns-prod.azureedge.net/sites/default/files/cn/NSLPFactSheet-Spanish.pdf">Programa Nacional de Almuerzos Escolares (NSLP por su sigla en inglés)</a>. En 2016 
<b>este plan sirvió comidas escolares saludables y equilibradas a más de millones de niños</b>.
Pero los esfuerzos no son suficientes: "
<b>Necesitamos una estrategia nacional integral para combatir la epidemia de obesidad, enfocada en mejorar el suministro de alimentos</b>, financiar adecuadamente los almuerzos escolares, reservar tiempo para educación física en la escuela y proteger a los niños de los anuncios manipuladores de alimentos", dijo el doctor David Ludwig a Reuters, autor del 
<a href="http://pediatrics.aappublications.org/content/early/2018/02/22/peds.2017-4078">prólogo de los estudios</a>.
Mientras tanto, "
<a href="https://www.univision.com/noticias/obesidad/por-que-no-se-debe-ignorar-el-sobrepeso-infantil">los padres</a> pueden crear un bastión de protección para los niños en el hogar, 
<b>manteniendo lejos la comida chatarra y ofreciendo alternativas saludables y sabrosas</b>", agregó Ludwig, quien es investigador en obesidad infantil en el Boston Children's Hospital.
Hay muchas formas de ayudar a prevenir la obesidad y respaldar el desarrollo saludable de los hijos. Una de las más importantes es
<b> </b>lograr el equilibrio energético, a través de la 
<a href="https://www.univision.com/temas/nutricion">alimentación</a>.
Los padres 
<a href="https://www.cdc.gov/spanish/especialescdc/obesidadninos/index.html">pueden sustituir</a> los alimentos con ingredientes de mayor contenido calórico (como azúcar añadida y grasas sólidas) por
<b> alimentos con menos calorías y mayor contenido nutritivo como las frutas y verduras. </b>
<a href="https://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/children/index.html">Se pueden ofrecer</a> productos integrales, incluir leche y productos lácteos bajos en grasa, elegir carnes magras, aves, pescado, lentejas y frijoles como fuentes de proteínas, servir porciones de tamaño razonable y animar a toda la familia a beber mucha agua. 
<b>Se deben limitar las bebidas endulzadas con azúcar, el consumo de azúcar y grasas saturadas y <a href="https://www.univision.com/noticias/nutricion/obesidad-cancer-y-desnutricion-el-peligro-de-consumir-alimentos-ultraprocesados-fotos">los alimentos o botanas ultra procesados</a></b>.
Para las 
<a href="https://www.univision.com/noticias/reto-28/en-imagenes-12-snacks-para-controlar-el-hambre-durante-el-reto-28-fotos">meriendas</a>, por ejemplo, puede elegir opciones ricas y saludables como una 
<b>manzana, una banana, una taza de arándanos</b> o uvas o una taza de zanahorias, brócoli o pimientos verdes con dos cucharadas de hummus.
La buena alimentación debe complementarse con 
<b>actividades al aire libre, menos tiempo frente a pantallas y dispositivos y suficientes horas de sueño</b>.
<b>Si tienes dudas sobre lo que es mejor para sus hijos, puedes recurrir a herramientas en línea</b> como 
<a href="https://www.choosemyplate.gov/multilanguage-spanish">Choose My Plate</a>, que explica cómo equilibrar los alimentos, o 
<a href="https://www.nhlbi.nih.gov/files/docs/public/heart/parent_hb_sp.pdf">We Can</a>, un manual para padres y cuidadores creado para ayudar a que los niños entre 8 y 13 años de edad se mantengan saludables.
1 / 20
Un par de investigaciones recientes indican que la obesidad infantil no está disminuyendo como se pensaba: es un problema creciente en Estados Unidos. El primer estudio sugiere que algunos informes que mostraban un decrecimiento podrían haber sido incorrectos o que, en el mejor de los casos, se trató de una mejora momentánea.
Imagen Justin Sullivan/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo