EEUU acusa por primera vez de terrorismo a peligroso líder de la Mara Salvatrucha

En una reunión informativa en la Casa Blanca, la Fiscalía General anunció el ‘Proyecto Volcán’, un esfuerzo policial que se enfoca en los cabecillas de la MS-13 que controlan territorios en este país. Como parte del operativo, fueron arrestados 21 miembros de una clica que operaba en Nevada.

Foto Isaias Alvarado
Por:
Isaías Alvarado.
El fiscal general Bill Barr al anunciar cargos de terrorismo contra un miembro de la MS-13 durante una reunión informativa en la Casa Blanca el 15 de julio de 2020.
El fiscal general Bill Barr al anunciar cargos de terrorismo contra un miembro de la MS-13 durante una reunión informativa en la Casa Blanca el 15 de julio de 2020.
Imagen Getty Images

Casi 40 años después del nacimiento de la Mara Salvatrucha (MS-13) en Los Ángeles, el gobierno de Estados Unidos presentó por primera vez cargos de terrorismo contra uno de sus líderes, Armando Eilú Melgar Díaz, quien desde El Salvador supuestamente controlaba a pandilleros en 13 estados del país.

PUBLICIDAD

“Es la primera vez que presentamos cargos de terrorismo contra un miembro de la MS-13”, subrayó el fiscal general Bill Bar, al anunciar el llamado ‘Proyecto Volcán’, que se enfoca en líderes de alto rango de la pandilla, en una reunión informativa en la Casa Blanca en el que participó el presidente Donald Trump.

Tras escuchar la explicación del fiscal general, Trump anticipó que dicha operación policial “será muy buena” y describió a los miembros de la Mara como “un grupo de gente malvada, están enfermos”.

También arremetió contra sus predecesores por -según él- no haber logrado que en Centroamérica aceptaran a pandilleros deportados. “En administraciones anteriores, El Salvador, Honduras y Guatemala no cooperaban con Estados Unidos (…) Los regresaban y decían: ‘no los vamos a tomar’”.

Es un argumento falso. Se culpa, de hecho, a las expulsiones masivas de integrantes de la MS-13 desde la década de 1990 como una de las razones por la cual esa pandilla echó raíces en el triángulo norte de Centroamérica. Ahora allá está el músculo más fuerte de la organización criminal.

La prueba es Melgar Díaz, alias ‘Blue de gánster’, quien enfrenta cargos de terrorismo en el Distrito Este de Virginia del Departamento de Justicia (DOJ). Él emigró a Virginia en 2003, donde se unión a la clica Gangster Locos Salvatruchas. La Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (ICE) lo deportó en febrero de 2013 y regresó en agosto de ese año. Lo volvieron a expulsar en 2016 y ya no volvió.

Los fiscales señalan que en El Salvador se curtió como uno de los líderes de la banda y desde allá daba órdenes a cientos de mareros de al menos 20 clicas que operan en 13 estados de EEUU.

PUBLICIDAD

De acuerdo con la acusación penal, lo obedecían en California, Texas, Oklahoma, Carolina del Norte, Washington DC, Virginia, Nueva Jersey y varios otros lugares. Tenía, además, una fuerte influencia en las operaciones del grupo delictivo en México y Guatemala.

“Era la persona que daba la luz verde a los asesinatos en Estados Unidos. Las solicitudes de asesinatos llegaban a El Salvador y él las aprobaba”, describió el fiscal Barr.

Melgar Díaz, de 30 años, fue arrestado en 2018. Los fiscales salvadoreños señalan que su función era ordenar y autorizar homicidios, extorsiones y operaciones de narcotráfico en sus territorios. “También recibía dinero ilícito para organizar y fortalecer a las estructuras criminales”, afirma la dependencia.

Piden pena de muerte para un marero

Como parte del ‘Proyecto Volcán’, las autoridades arrestaron a 21 integrantes de la clica ‘Hollywood’ de la MS-13 en Nevada, California y Nueva York.

El fiscal general dijo que buscarán la pena de muerte para Alexi Sáenz, quien era jefe de la banda en Nueva York y está implicado en el asesinato de tres estudiantes de la preparatoria Brentwood. Se trata de los jóvenes Nisa Mickens, Kayla Cuevas y José Peña.

“Estuvo involucrada en esas muertes, también en los asesinatos de dos afroamericanos que vio en la calle y pensó eran pandilleros rivales”, mencionó el fiscal Barr.

Casi 40 años después del nacimiento de la Mara Salvatrucha (MS-13) en Los Ángeles, el gobierno de Estados Unidos presentó por primera vez cargos de terrorismo contra uno de sus líderes, Armando Eilú Melgar Díaz, quien desde El Salvador supuestamente controlaba a pandilleros en 13 estados del país. La Fiscalía General anunció que el ‘Proyecto Volcán’ es un esfuerzo policial que se enfoca en los cabecillas de la MS-13 que controlan territorios en este país. Más información aquí.
Video Gobierno presenta por primera vez cargos de terrorismo contra un miembro de la MS-13

Trump no fue el único que este miércoles dijo imprecisiones sobre la MS-13 en la reunión informativa en la Casa Blanca. El fiscal general dijo que típicamente todos cruzan ilegalmente por la frontera de Texas, se instalan en Houston y luego viajan a otras ciudades de EEUU. Pero los arrestos que reporta la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP) muestran que éstos no siguen la misma ruta.

PUBLICIDAD

Barr también señaló que “virtualmente todos son ilegales” en la Mara Salvatrucha. No es verdad: a lo largo de los años las autoridades han detenido a varios miembros con ciudadanía estadounidense. Es el caso de Maggie Sankikian, una madre de origen armenio que vendía droga en Los Ángeles.

El funcionario también advirtió que el objetivo principal de la MS-13 no es el dinero, sino “el honor de ser la persona más salvaje y sedienta de sangre”. Pero en Centroamérica han desarrollado múltiples esquemas para multiplicar sus ganancias, a través de flotillas de taxis, cafetales y granjas avícolas.

No se sabe con precisión cuántas mujeres han jurado lealtad a la MS-13, aunque expertos creen que cada vez son más y afirman que ahora participan en actividades violentas, asesinatos, tiroteos, robos, secuestros y ataques.
Algunas de ellas ingresan a través de sus parejas, pero luego se van adaptando a la convivencia, se involucran en crímenes y ya no pueden salir.
La desigualdad social, la violencia sexual, el maltrato infantil, la deserción escolar y el fácil acceso a las drogas, son algunos factores que también influyen para que ellas entren a la MS-13.
“Buscan un grupo que les ofrezca protección, afecto, recursos e identidad”, cita un informe sobre las mujeres en las maras en Centroamérica que elaboró el grupo Interpeace.
Embarazarse o tener hijos es la principal razón de su salida de la organización. En la imagen, Rumalda Fernández, integrante de la MS-13, cuidaba a sus hijos en una cárcel de Honduras.
Otras salen muertas de las maras. En la foto se observa el cadáver de una mujer que falleció debido a la guerra entre pandillas en Guatemala.
Cada vez más mujeres son señaladas en acusaciones criminales contra la Mara Salvatrucha. A veces solo aparece una entre decenas de hombres arrestados.
Ingrid Estela Hernández es una mujer de la MS-13 que está en la lista de los pandilleros más buscados del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE).
Maggie Sankikian era la única mujer entre decenas de integrantes y asociados de la Mara que fueron acusados por cometer múltiples delitos en Los Ángeles. Ella ya cumple una sentencia de 18 años en una prisión estatal por narcotráfico.
1 / 9
No se sabe con precisión cuántas mujeres han jurado lealtad a la MS-13, aunque expertos creen que cada vez son más y afirman que ahora participan en actividades violentas, asesinatos, tiroteos, robos, secuestros y ataques.
Imagen Getty
En alianza con
civicScienceLogo