Fiscal venezolano pide a España que entregue a exfuncionarios denunciados en Panamá Papers pero policía española dice que no los tienen

Claudia Patricia Díaz Guillén y Adrián Velásquez Figueroa fueron tesorera de la nación y capitán de seguridad de la presidencia de Venezuela y terminaron con cuentas en paraísos fiscales y cuenta en Suiza.

Tamoa Calzadilla
Por:
Tamoa Calzadilla.
Adrián Velásquez, jefe de seguridad del palacio presidencial de Venezuela, y Claudia Díaz, quien fue enfermera del Presidente, aparecen en los correos filtrados de la firma panameña Mossack Fonseca, conocida por hacer que las fortunas de narcos, empresarios, políticos sean difíciles de rastrear.
Video Así blindaron su fortuna el escolta y la tesorera de Chávez

"A solicitud del Ministerio Público venezolano, luego de orden de aprehensión y alerta roja de Interpol: acaban de ser detenidos en España Claudia Patricia Guillen (exsecretaria del Fonden) y Adrián Velásquez Figueroa vinculados al caso de Panamá Papers".

Así informó Tarek William Saab, fiscal general nombrado por la asamblea impuesta por el gobierno de Venezuela, a través de su cuenta en Twitter. Ambos funcionarios pertenecían al entorno del presidente fallecido Hugo Chávez y fueron denunciados en amplios trabajos que hizo Univision Noticias para el proyecto Panamá Papers, coordinado por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (Icij) con la data que aportó el diario alemán Süddeutsche Zeitung.


Velásquez fue capitán de seguridad de la presidencia cuando Chávez ejercía como mandatario y Díaz Guillén, su esposa, fue la primera enfermera del presidente cuando se le detectó el cáncer. Luego ocupó el cargo principal de tesorera de la nación y también lideró la secretaría del Fonden (Fondo Nacional para el Desarrollo Nacional). Se demostró que abrieron cuentas en banca suiza y paraísos fiscales y se mudaron de Venezuela.


Luego de la investigación, la justicia venezolana emprendió allanamientos en su hogar, ubicado en Caracas, y cargaron con propiedades de la pareja, que tenía al menos dos apartamentos en el norte de la ciudad, carros y motos de alta cilindrada.

PUBLICIDAD

En otro tuit, el fiscal explicó que "se les detectó innumerables técnicas de legitimación de capitales y enriquecimiento ilícito que los obliga a comparecer ante las autoridades competentes de Venezuela".

"Solicitamos a España la entrega inmediata de ambos ciudadanos para que sean finalmente judicializados en nuestro país acorde a nuestra legislación vigente", escribió el jefe del Ministerio Público venezolano nombrado por el gobierno cuando Luis Ortega Díaz huyó de Venezuela.

No obstante, fuentes de la policía nacional española informaron a Univision que "no nos consta" que esa detención se haya producido y que no tienen detenidos a Díaz ni a Velásquez. Las mismas fuentes explicaron que si otros cuerpos de seguridad, como la Guardia Civil, hubieran detenido a esas personas, ellos tendrían conocimiento.

La trama

Según reveló la investigación, Velásquez buscó en 2013 los servicios del bufete panameño Mossack Fonseca para crear empresas de papel para esconder fortunas en paraísos fiscales. Aunque su historial como empresario data desde al menos 2009, se intensificó en los dos años previos a su relación con Mossack Fonseca, según los registros de sus compañías en Panamá y Caracas.

Durante su gestión como tesorera, Díaz Guillén custodió los valores e inversiones de la República Bolivariana de Venezuela. También manejó los excedentes petroleros y las divisas de la banca pública, en medio de un estricto control cambiario, vigente desde 2003. Esa restricción permitió que algunas personas cercanas al gobierno chavista se beneficiaran con un sistema que les daba acceso a dólares preferenciales, que luego cambiaban en el mercado negro, fuera del país.

PUBLICIDAD

Si quieres seguir todo lo que reveló la investigación y lo que ocurrió en Venezuela después de su publicación puede pinchar aquí:

Cuando Díaz dejó los cargos públicos, la vida financiera de la pareja pasó a un nivel más sofisticado. Su esposo -quien también tuvo la responsabilidad de escoltar a Hugo, el único hijo varón del fallecido expresidente venezolano- buscó los servicios de la firma de abogados panameña. Después de mudarse a República Dominicana.

El 18 de abril de 2013, Mossack Fonseca creó, a petición de Velásquez, la compañía Bleckner Associates Limited, S.A. en la República de Seychelles, como “empresa internacional”, bajo el número 123282. Lo hizo a través de su oficina en ese país africano, con un capital de 50,000 dólares, dividido en 50,000 acciones, de un dólar cada una.

La República de Seychelles es un destino playero enclavado en el Océano Índico, al noreste de Madagascar, bien conocido en las listas de paraísos fiscales, a los que acuden personas de todo el mundo para ocultar bienes y evadir el pago de impuestos en su países de origen.

Otra empresa que figura en la correspondencia del bufete panameño es V3 Capital Partners LLC, una firma suiza que actúa como representante y agente registrador, que usan los propietarios de ciertas fortunas para administrar sus bienes, "entre 500,000 y 20,000,000 de dólares", según explican en su página web. Su sello está en todos los documentos que Velásquez suministra a Mossack Fonseca. El militar y su hermano, Josmel José, figuran como directores con capacidad de actuar con firmas separadas.

PUBLICIDAD

Empresas en Panamá y Caracas

Otra de las empresas que tuvo Velázques es la compañía MJ Box Tool, C.A. La abrió en la ciudad de Maturín, en su estado natal. En el Registro Nacional de Contratistas (RNC) figura como presidente, con un capital de 500,000 bolívares (unos 500 dólares). Su hermano, Josmel José Velásquez Figueroa es el vicepresidente. Adrián posee el 51% de las acciones y Josmel el 25%.

La empresa fue constituida en 2009. No obstante, para contratar con el Estado venezolano es necesario inscribirse en el RNC, lo que ocurrió el 26 de agosto de 2015. La fecha de vencimiento es el 30 de junio de 2016.

En la base de datos abierta sobre el mundo corporativo mundial www.opencorporates.com Adrián Velásquez está registrado como director, presidente o tesorero de por lo menos cinco compañías distintas en Panamá. Todas con fecha de inscripción entre 2011 y 2012, y con capitales de 10,000 dólares en su mayoría, según registros públicos. La primera que oficializó fue Invesco Capital Fund, INC y la más reciente se llama Tsunami, que data de agosto de 2012. También abrió una "MJ Box Tool" en el itsmo.

El especialista venezolano en temas relacionados con lavado de dinero, Alejandro Rebolledo, explicó que un modus operandi común en el blanqueo de dinero y en la evasión fiscal es la adquisición de varias empresas y sociedades en países distintos a donde se originaron los fondos. A nombre de esas empresas, a su vez, compran bienes, lo que hace más difícil rastrear a los beneficiarios.

Ver también:

Luis Parra, y otros seis diputados de la Asamblea Nacional de Venezuela. El 13 de enero de 2020 la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de EEUU, (OFAC por sus siglas en inglés), 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/eeuu-impone-sanciones-a-siete-diputados-venezolanos-que-trataron-de-obstruir-la-juramentacion-de-juan-guaido">incluyó en su lista de sanciones a los diputados</a> Luis Parra, José Gregorio Noriega, Franklyn Duarte, José Brito, Conrado Pérez , Adolfo Superlano y Negal Manuel Morales Llovera. Según el gobierno de EEUU estos parlamentarios “
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/bancada-opositora-entra-a-la-asamblea-de-venezuela-y-juramenta-a-juan-guaido-como-presidente-fotos-fotos">encabezaron un intento fallido de tomar ilegítimamente el control de la Asamblea Nacional </a>y bloquear al presidente interino Juan Guaidó”. Parra se proclamó presidente de la Asamblea sin el quórum necesario para la votación mientras funcionarios controlados por Maduro impedían a la fuerza el acceso de los diputados opositores.
Nicolás Maduro, gobernante de Venezuela. Para el gobierno de Donald Trump, Maduro es "un dictador", luego de que se llevaran a cabo las elecciones para una Asamblea Nacional Constituyente que reescribirá la Carta Magna y liquidará todos los poderes constituidos. "Como resultado de las acciones de hoy, todos los activos de Nicolás Maduro sujetos a la jurisdicción de los Estados Unidos quedan congelados y se prohíbe a los estadounidenses hacer tratos con él", señaló el Departamento del Tesoro.
Disodado Cabello, el segundo hombre fuerte del chavismo en Venezuela. El 
<a href="https://www.treasury.gov/resource-center/sanctions/OFAC-Enforcement/Pages/20180518.aspx">Departamento del Tesoro de Estados Unidos</a> lo incluyó en la lista de sancionados el 18 de marzo de 2018.
<a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/un-chavista-radical-con-supuestos-vinculos-con-el-narco-es-el-nuevo-vicepresidente-de-venezuela">Tareck El Aissam<b>i</b></a>, vicepresidente de Venezuela. Fue incluido en la lista OFAC en febrero de 2017. Según han revelado las 
<a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/el-vicepresidente-de-venezuela-acumulo-500-millones-de-dolares-ilicitos-en-eeuu-segun-el-departamento-de-estado"><b>investigaciones iniciadas por el Departamento del Tesoro, </b></a>el funcionario acumuló 500 millones de dólares ilícitos en cuentas bancarias y bienes establecidos en Estados Unidos.
Adán Chávez. Es el secretario de la Comisión Presidencial para la Asamblea Nacional Constituyente. Fue elegido asambleista por el municipio Barinas, Estado Barinas. Fue exministro de Cultura y ex gobernador ese estado. Es hermano del fallecido presidente venezolano Hugo Chávez.
Tibisay Lucena, presidenta del Consejo Nacional Electoral. Además de organizar las elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente, se negó a convocar los comicios regionales que debieron realizarse hace un año y bloqueó la posibilidad de realizar un referendo revocatorio contra el presidente Maduro. En la foto Lucena recibe una réplica de la espada del héroe venezolano Simón Bolívar, como premio por haber sido incluida en una lista de sancionados por EEUU.
Rodolfo Marco Torres. Gobernador del estado Aragua por el Gran Polo Patriótico, electo en los comicios del 15 de octubre de 2017. Ministro de Alimentación. Durante el chavismo fue ministro para la Economía, Finanzas y Banca Pública. Es miembro de los directorios del Banco Central de Venezuela -el primer militar en ese cargo- y de Petróleos de Venezuela (Pdvsa).
Elías Jaua, exvicepresidente de Venezuela y jefe de la comisión presidencial constituyente. Este tambíen recibió una réplica de la espada de Simón Bolívar el pasado 27 de julio, luego de ser incluido en la lista de Departamento del Tesoro.
Tarek William Saab, ex Defensor del Pueblo. Nombrado fiscal general por la nueva Asamblea Nacional Constituyente.
Hermann Escarrá, abogado constitucionalista. Miembro de la Comisión Presidencial para la Asamblea nacional Constituyente. Fue elegido asambleísta por el municipio Zamora, en el estado Miranda.
Iris Varela, exministra de Asuntos Penitenciarios, también condecorada con la réplica de la espada de Bolívar.
Carlos Alfredo Pérez Ampueda, comandante de la Policía Nacional Bolivariana.
Jesús Suárez Chourio, comandante general del Ejército.
Néstor Luis Reverol, ministro de Interior y Justicia, .
Francisco Ameliach, miembro de la Comisión Presidencial para la Asamblea Nacional Costituyente. Fue elegido asambleista por la ciudad de Valencia, en el Estado Carabobo. Anteriormente fue gobernador de ese Estado.
Carlos Erik Malpica Flores, tesorero nacional y sobrino de la primera dama.
Francisco Rangel Gómez, Gobernador del estado Bolívar desde 2004.
Bladimir Humberto Lugo, coronel de la Guardia Nacional Bolivariana. Comandante de la unidad especial para el Palacio Federal Legislativo.
Erika Farías. Lidera la estructura electoral y mecánica del Comando Constituyente Zamora 200, promotor de la Asamblea Nacional Constituyente. Fue elegida asambleista por el municipio Ezequiel Zamora del Estado Cojedes. Fue Ministra de Agricultura Urbana.
<b>Carmen Melendez</b>, coordinadora del Comando Constituyente Zamora 200. Fue elegida asambleísta por el municipio de Iribarren en el Estado Lara. Ocupó los ministerios de interiores y defensa, entre otros.
Isaias Rodriguez.
<b> </b>Embajador de Venezuela en Italia, Fue vicepresidente de la Asamblea nacional Constituyente y fiscal general de la República. Otros sancionados fueron Carlos Enrique Quintero Cuevas, rector alternativo del Consejo Nacional Electoral; Jorge Eliecer Márquez Monsalve, ministro de la secretaría de la presidencia; Manuel Ángel Fernández Meléndez, presidente de la telefónica estatal CANTV y Carlos Alberto Osorio Zambrano, presidente del órgano superior de Transporte.
Gerardo Izquierdo Torres, Ministro de Estado para la Nueva Frontera de Paz.
Fabio Enrique Zavarse Pabón, Jefe militar del Estado Mayor de la Batalla Económica y comandante del Comando de Zona Número 43 de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), en el Distrito Capital.
<b>Alejandro Fleming</b>, ministro de Comercio.
Sergio Rivero Marcano, comandante de la Guardia Nacional.
Darío Vivas, a cargo del equipo de movilización permanente del Comando Constituyente Zamora 200. Fue elegido asambleísta por el municipio Vargas, Estado Vargas. En ese mismo estado había sido elegido diputado del Parlamento suspendido por la Asamblea Nacional Constituyente.
Simón Zerpa, vicepresidente de Finanzas de Petróleos de Venezuela.
<b>Franklin García Duque</b>, exdirector de la Policía Nacional Bolivariana.
Tania D'Amelio, rectora del Consejo Nacional Electoral.
Rocco Albisinni, presidente del Centro Nacional de Comercio Exterior.
Sandra Oblitas, rectora y vicepresidenta del Consejo Nacional Electoral de Venezuela.
<br>
Socorro Hernández, rectora del Consejo Nacional Electoral y miembro de la directiva de ese organismo.
Freddy Bernal, ministro de agricultura urbana. Es el director nacional de los Comités Local de Abastecimiento y Producción (CLAP), que distribuye los alimentos a la población de Venezuela. En la imágen juanto al expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero.
<br>
Ernesto Villegas, ministro de cultura, anteriormente ministro de información y expresidente de la televisora oficialista Venezolana de Televisión.
Elvis Amoroso (a la izquierda de Diosdado Cabello), ex segundo vicepresidente de la Asamblea Nacional Constituyente. Nombrado por este organismo como el contralor general de la República.
1 / 35
Luis Parra, y otros seis diputados de la Asamblea Nacional de Venezuela. El 13 de enero de 2020 la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de EEUU, (OFAC por sus siglas en inglés), incluyó en su lista de sanciones a los diputados Luis Parra, José Gregorio Noriega, Franklyn Duarte, José Brito, Conrado Pérez , Adolfo Superlano y Negal Manuel Morales Llovera. Según el gobierno de EEUU estos parlamentarios “ encabezaron un intento fallido de tomar ilegítimamente el control de la Asamblea Nacional y bloquear al presidente interino Juan Guaidó”. Parra se proclamó presidente de la Asamblea sin el quórum necesario para la votación mientras funcionarios controlados por Maduro impedían a la fuerza el acceso de los diputados opositores.
Imagen Matias Delacroix/AP
En alianza con
civicScienceLogo