Así fue como casi 400 periodistas del mundo hicieron posible Paradise Papers

La primera reunión fue en Munich y siguió un intercambio a través de una especie de red social privada. Las medidas de seguridad se incrementaron a medida que se acercaba la fecha. Appleby advirtió que algo estaba pasando y podía tratarse de una filtración. Estaba en lo cierto.

Tamoa Calzadilla
Por:
Tamoa Calzadilla.
Una nueva filtración de documentos pone luces en cómo los superricos y empresas multimillonarias esconden sus ganancias para reducir el pago de impuestos.
Video Qué es y cómo se hizo Paradise Papers

Muy pocos días antes de la publicación de una filtración inmensa de documentos, la empresa advirtió a sus socios que algo raro había pasado, porque muchos periodistas estaban preguntando lo mismo y con minuciosos detalles. Sí, ocurrió el año pasado con los Papeles de Panamá y pasó esta vez con Paradise Papers.

En ambos casos, el bufete panameño Mossack Fonseca (2016), y ahora Appleby (2017), en Bermuda, estaban en lo cierto. Casi 400 periodistas tenían en su computador los secretos que hasta ahora guardaban en caja fuerte.

PUBLICIDAD

¿Pero cómo lo hicieron?

No se había cumplido un año desde el escándalo de los Papeles de Panamá, la filtración más grande de la historia, cuando en marzo de 2017 un grupo de periodistas de casi 100 medios del mundo se reunía en Munich, Alemania. Con las mismas intenciones y un poco más de experiencia. Gerardo Reyes, de Univision Investiga, estuvo allí para luego contarle al equipo el trabajo que venía.

Bastian Obenmayer y Frederik Obenmaier, del periódico alemán Süddeutsche Zeitung, ya eran caras conocidas en el mundo del periodismo colaborativo, porque fueron los mismos que recibieron el lote de documentos de los Papeles de Panamá. Como aquella vez, tampoco ésta revelarán sus fuentes.

Frente al grupo de periodistas que tomaba nota, explicaban que aunque la cantidad de información digital pesaba menos en terabytes que la del bufete panameño Mossack Fonseca, contaban con unos dos millones de documentos más que la filtración anterior (13.4 millones en total).

Correos electrónicos, registros de empresas, presentaciones en Power Point con datos comprometedores y otros insumos, fueron obtenidos de dos grandes bases de datos (Appleby, en Bermuda, y Asiaciti Trust, de Singapur). También recibieron el registro de 19 jurisdicciones que hasta ahora mantenían información secreta.

Marina Walker y Gerard Ryle, líderes del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), también eran rostros conocidos en la conducción de trabajos colaborativos ( Offshore Leaks (2013), Swiss Leaks (2015), y Papeles de Panamá (2016)). Se disponían, una vez más, a cumplir la misma función de coordinar la labor periodística, garantizar plataformas para comunicarse, como la red social interna Athena, y otras dos plataformas para profundizar en la búsqueda.

PUBLICIDAD

Los reporteros obtuvieron pistas de cómo empezar a buscar, claves secretas y formas de proteger el acceso a las plataformas digitales, que a su vez ya contienen la información de filtraciones anteriores como la del bufete panameño Mossack Fonseca, HSBC y otras.

Una vez en sus países, comenzó la búsqueda. No era fácil. A diferencia de la base de datos de Mossack Fonseca, Appleby usa mecanismos más sofisticados y los correos electrónicos no siempre fueron tan explícitos. Fue necesaria la guía de expertos, quienes firmaban acuerdos de confidencialidad para no revelar el contenido de las consultas.


Según los intereses de medios y países, los grupos se dividieron en temas. El de Appleby y Glencore, una empresa minera con tentáculos trasnacionales fueron de los más populares.

Las medidas de seguridad para evitar fuga de información se incrementaron a medida que se acercaba el lanzamiento. Correos encriptados, llamadas por sistemas menos vulnerables y doble y triple verificación de accesos. Cuidados extremos mientras los periodistas comenzaban a buscar la opinión de las personas que investigaban.

A mediados de julio, un grupo de periodistas de Univision Noticias viajó a la sede del ICIJ en Washington para recibir capacitación en la búsqueda digital y técnicas para mejorar la investigación en las plataformas.

La elaboración de hipótesis sólidas, demostrables, era la mayor preocupación y, hay que decirlo, se cayeron muchas en el camino. Tener una lista de nombres y conexiones no son suficiente para un trabajo periodístico, se debe poder establecer un argumento y demostrarlo.

PUBLICIDAD

Sin embargo, otras dieron sus frutos y ya pueden leerlas en Univision Noticias y 96 medios aliados.

La primera carta dirigida a Appleby fue en septiembre. Repondieron. Adviertieron sobre posibles acciones legales contra los periodistas y exigieron saber cómo se había obtenido la información. También las copias de lo que se había filtrado.

En el intercambio epistolar cada vez los periodistas preguntaban con más detalles, como en la comunicación escrita del 6 de octubre, con 63 preguntas llenas de especificaciones.

Un grupo de reporteros viajó a Bermuda en octubre. Equipos de televisoras australianas, periodistas japoneses, británicos, Will Fitzgibbon, del ICIJ, y Univision Noticias.

Luego de reuniones para acordar el abordaje, tocaron las puertas de Appleby y fueron atendidos. Pero los representantes de la firma no quisieron declarar frente a las cámaras.

¿Y qué pasó en Bermuda? Puede verlo en este video

En los últimos años, Bermuda se ha convertido en un importante centro financiero offshore para los superricos y las multinacionales, que buscan reducir sus impuestos. Pero han surgido preguntas sobre las prácticas comerciales offshore y los atajos jurídicos. Appleby, una firma de abogados con base en Bermuda, está ahora en el centro de una filtración de documentos que muestra cómo se maneja el mundo offshore.
Video Bermuda: La isla donde los superricos esconden el dinero


A los días, Appleby emitió un comunicado en su sitio web en el que advierten que una investigación de este estilo estaba en puertas. Aunque admiten que pudieron cometer algunos errores, insistieron en que no quebrantan la ley. Los periodistas no hicieron acusaciones de delito alguno, solo preguntas que quedaron sin responder.

Se espera que cuando salga a la luz todo lo que hasta ahora ha estado bajo el amparo del secretismo, no solo los periodistas sino los ciudadanos del mundo, obtengan respuestas.

Muchos de los trabajos escritos, videos, fotos y contenido de algunas entrevistas que van a poder leer en 96 medios del mundo —y los que se sumen estos días— serán producto de un intercambio y colaboración entre periodistas.

PUBLICIDAD

Las cosas están cambiando: ya los periodistas no trabajan en solitario y esconden su exclusiva hasta el final. Ya los ricos no pueden estar seguros de que esconder su dinero, a muchas millas de sus costas, se mantenga en secreto.

Vea también:

El mismo periódico alemán 
<b><a href="http://www.sueddeutsche.de/">Süddeutsche Zeitung</a></b> que recibió la filtración de Panamá Papers, obtuvo este nuevo lote de correos, registros, nóminas y presentaciones. Los documentos revelan cómo los magnates del mundo y las grandes empresas multinacionales usan el mundo offshore para pagar menos impuestos, adquirir propiedades de lujo y esconder fortunas, entre otras operaciones.
Los documentos revelan cómo los magnates del mundo y las grandes empresas multinacionales usan el mundo offshore para pagar menos impuestos, adquirir propiedades de lujo y esconder fortunas.
Frederik Obermaier y Bastian Obermayer son los reporteros del diario alemán que volvieron a compartir su hallazgo con el
<b> <a href="https://www.icij.org/">Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación</a> (ICIJ</b>, por sus siglas en inglés).
<br>
El consorcio, liderado por Marina Walker y Gerad Ryle, con sede en Washington (EEUU), se encargó de la coordinación de 382 periodistas de 96 medios en 67 países del mundo.
<br>
<a href="http://www.univision.com/noticias/paradise-papers/appleby-un-bufete-de-abogados-offshore-con-un-historial-de-fallas-en-el-cumplimiento-de-normas-corporativas"><b>Appleby</b></a> es una de las firmas de abogados más importantes en Bermuda, con 100 años de trayectoria. El acceso a su base de datos, sumada a la de Asiaciti Trust (Singapur) y los registros de 19 jurisdicciones hasta ahora desconocidos permitieron relacionar empresas, encontrar accionistas y beneficiarios reales de las compañías y comprender operaciones.
<br>
<b><a href="http://www.univision.com/temas/paradise-papers">La investigación revela</a></b> qué hacen con su dinero al meno
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/paradise-papers/interactivo-las-conexiones-offshore-de-13-asesores-donantes-y-miembros-del-gabinete-de-donald-trump">s 13 personas cercanas al presidente </a></b>de Estados Unidos, Donald Trump. Entre ellos su secretario de Comercio, sus principales donantes y algunos asesores.
<br>
El secretario de comercio estadounidense, 
<b><a href="http://www.univision.com/univision-news/world/commerce-secretary-wilbur-ross-benefits-from-business-ties-to-putins-inner-circle">Wilbur Ross</a>, tiene acciones en una empresa de transporte marítimo llamada Navigator Holdings LTD</b> que cuenta entre sus clientes a Sibur, la empresa petroquímica rusa cuyos dueños son el yerno del presidente Vladimir Putin y un magnate ruso sancionado por Estados Unidos.
<br>
<b>La estatal petrolera venezolana PDVSA</b> también está en la lista de importantes clientes de la empresa de Wilbur Ross, hombre del gabinete de Trump, quien preside un gobierno que impuso sanciones contra esa empresa y otras figuras del gobierno venezolano.
<br>
La empresa minera 
<b><a href="http://www.glencore.com/">Glencore</a>,</b> con sede en Suiza y ramificaciones en el mundo pero particularmente en América Latina, es uno de los principales clientes de Appleby. En Argentina, Chile, Colombia se descubrieron algunos de los esquemas y negociaciones bajo la sombra de los paraísos fiscales.
<br>
En Brasil se encontró un ministro de Agricultura con empresa offshore. En Argentina un ministro de Finanzas y en México los periodistas hallaron maniobras financieras opacas de una organización religiosa. Los periodistas se comunicaban por la red interna Athena, en la foto.
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/paradise-papers/pugna-entre-walmart-mexico-y-la-firma-legal-appleby-evidencia-la-oposicion-a-mas-control-anticorrupcion-en-los-paraisos-fiscales">Una pugna entre Walmart México y Appleby</a></b> permite ver la reticencia del bufete de abogados a aplicar normas anticorrupción de otras jurisdicciones diferentes a la de Bermuda.
<br>
En Guatemala, 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/paradise-papers/la-fiebre-offshore-de-la-elite-centroamericana-el-caso-de-los-campollo-en-guatemala">una familia guatemalteca multimillonaria, Los Campollo</a></b>, usa esquemas offshore que no habían salido a la luz.
<br>
Entre las empresas que aparecen en esta filtración se cuentan grandes emporios como 
<b>Apple, Nike, McDonald's o Walmart.</b>
<br>
Se conocía que Yuri Milner hizo grandes inversiones en Twitter y Facebook, lo que no se conocía era 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/paradise-papers/empresas-propiedad-del-kremlin-hicieron-importantes-inversiones-en-twitter-y-facebook">la relación del gobierno ruso con las inversiones de Milner</a></b>.
<br>
Uber también es cliente de Appleby.
<br>
La base de datos revela que la cantante pop Madonna tiene acciones en una compañía de suministros médicos y el músico y activista social Bono, que figura con su nombre completo, Paul Hewson, poseía acciones en una compañía registrada en Malta que invirtió en un centro comercial en Lituania
Un importante donante del consorcio de periodistas que lidera esta investigación, Pierre Omidyar (fundador de eBay), tiene un vehículo de inversión en Cayman Island. Su portavoz dijo que lo declaraba al IRS (Oficina de impuestos estadounidense).
<br>
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/paradise-papers/el-principal-recaudador-de-fondos-de-justin-trudeau-esta-vinculado-a-maniobras-fiscales-offshore">El principal donante del primer ministro de Canadá</a></b>, Justin Trudeau, se llama Stephen Bronfman y ha tenido una relación por años con el mundo offshore. Trudeau fue elegido en medio de una promesa de justicia social y lo que él llamó justicia fiscal (considera injusto que la clase media y los más pobres paguen más impuestos que la gente rica y poderosa).
<br>
¿Tiene relación esta investigación con los
<a href="http://www.univision.com/temas/papeles-de-panama"> <b>Papeles de Panamá</b></a>
<b>? Sí, hay empresas y documentos que se encontraron en este lote y pudieron vincularse a los obtenidos en la anterior base de datos. La nueva filtración ofrece un valor agregado:</b> revela datos de registros corporativos desconocidos para los periodistas como los de la Isla del Hombre (Isle of Man) e Islas Caimán.
<br>
Así como las anteriores filtraciones, Paradise Papers se abrirá para la consulta del público en los próximos días.
<br>
1 / 20
El mismo periódico alemán Süddeutsche Zeitung que recibió la filtración de Panamá Papers, obtuvo este nuevo lote de correos, registros, nóminas y presentaciones. Los documentos revelan cómo los magnates del mundo y las grandes empresas multinacionales usan el mundo offshore para pagar menos impuestos, adquirir propiedades de lujo y esconder fortunas, entre otras operaciones.
Imagen David Maris
En alianza con
civicScienceLogo