Biden viaja a Japón y Corea del Sur con la mirada puesta en la "amenaza" de China

El presidente partió a un viaje de seis días a Corea del Sur y Japón, pero el centro de su periplo es China, cuya política expansionista preocupa a sus vecinos que temen que Pekín pueda seguir en Taiwán el ejemplo que dio Moscú con la invasión a Ucrania.

Por:
Univision y Agencias
Los dos mandatarios hablaron durante aproximadamente dos horas, en las que la Cancillería China indicó que el conflicto no es interés de nadie y que los dos países deben enfocarse en buscar la paz. El presidente Joe Biden trata de evitar que los chinos apoyen militarmente a Rusia en su invasión a Ucrania. Mientras tanto, en varias ciudades ucranianas sigue la alerta por los bombardeos. Más información aquí.
Video Biden se reúne virtualmente con el presidente de China para hablar sobre la invasión de Rusia a Ucrania

El presidente Joe Biden inició este viernes un viaje de seis días a Corea del Sur y Japón, pero el centro de atención de su periplo es China y las preocupaciones que su política genera entre los aliados regionales de Washington.

En casa, Biden enfrenta algunos problemas: escasez de fórmula infantil, una inflación histórica, repunte de infecciones de covid-19 y la incertidumbre por un posible fallo de la Corte Suprema que restrinja el derecho al aborto.

PUBLICIDAD

Pero no puede decirse que su gira le vaya a servir de "escape" porque el panorama regional asiático no es menos desafiante.

La guerra en Ucrania ha generado preocupación por el efecto que podría tener para Taiwán, la isla que Pekín considera una provincia irredenta, y en general en la cuenca del Pacífico, por la agresiva política expansionista del gobierno comunista chino.

El mes pasado, China realizó ejercicios militares en Taiwán después de que un grupo de legisladores estadounidenses visitara a la isla. A fines del año pasado, China intensificó sus entradas al espacio aéreo taiwanés.

Taiwán se considera un estado soberano, pero Pekín no descarta el uso de la fuerza para lograr la unificación. Aunque Washington no reconoce a la isla como territorio soberano, ha manifestado un respaldo histórico diplomático y militar al gobierno de Taipei, al que vende armamento para sus fuerzas armadas.

Además, Washingon ha advertido a China que no ayude a Rusia en su guerra con Ucrania. En marzo, se informó que la inteligencia estadounidense determinó que Pekín había expresado a los rusos su voluntad de brindar apoyo militar y respaldo financiero para reducir el impacto de las severas sanciones impuestas por Occidente.

Los problemas de Japón y Corea del Sur con China

Este viernes, el presidente estadounidense llegó a Seúl y visitó una fábrica del gigante tecnológico surcoreano Samsung en Pyeongtaek, donde se encontró con el nuevo presidente de ese país, Yoon Suk-yeol.

“Gran parte del futuro del mundo se escribirá aquí, en el Indo-Pacífico, durante las próximas décadas”, dijo Biden. “Este es el momento, en mi opinión, de invertir los unos en los otros para profundizar nuestros lazos comerciales, para acercar aún más a nuestra gente”.

PUBLICIDAD

“Estos pequeños chips”, dijo Biden en comentarios después de recorrer la planta, “son la clave para impulsarnos a la próxima era del desarrollo tecnológico de la humanidad”.

El mandatario surcoreano también ha expresado que su país debe acercarse más a EEUU y ha dicho que procurará un mayor compromiso de seguridad con Washington. Además, ha criticado a su antecesor por ser "servil" a China al buscar un equilibrio en las relaciones de Seul con Washington y Pekín.

Después, Biden también tiene en su agenda un encuentro con el primer ministro japonés, Fumio Kishida.

De acuerdo con la Casa Blanca, la reunión busca tratar de comercio, la cadena de suministro global, sus preocupaciones sobre el programa nuclear de Corea del Norte y la propagación explosiva del coronavirus en esa nación.

Pero las tensiones con China gravitarán el encuentro. Japón ha informado frecuentes intrusiones de buques militares de China en las aguas territoriales de las Islas Senkaku en el mar de China Oriental. Los islotes deshabitados están controlados por Japón pero son reclamados por China, que los llama Diaoyu.

Corea del Sur y Japón se han plegado a la estrategia de Washington para confrontar la agresión de Rusia a Ucrania

"Este viaje exhibirá por completo la estrategia del Indo-Pacífico del presidente Biden y mostrará vivamente que Estados Unidos puede liderar de inmediato al mundo libre en respuesta a la guerra de Rusia en Ucrania. Eso al mismo tiempo trazará el curso del liderazgo estadounidense eficaz y basado en principios y un compromiso en una región que definirá gran parte del futuro del siglo XXI", dijo el asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan.

PUBLICIDAD

En Japón, Biden tendrá encuentros con otros líderes de la alianza estratégica Indo-Pacífico conocida como Quad, grupo que incluye a Australia, India y Japón.

Los funcionarios de la administración de Biden dicen que la invasión rusa ha sido un momento de clarificación para algunas de las potencias más grandes de Asia, ya que se han establecido sanciones financieras y prohibiciones de exportación para controlar a Rusia.

Corea del Norte: fuente de problemas militares y sanitarios

Biden llega a la región en medio de una crisis en desarrollo en Corea del Norte, donde un brote masivo de covid-19 se está extendiendo entre su población no vacunada.

El gobierno comunista norcoreano reconoció las infecciones por primera vez la semana pasada, poniendo fin a una afirmación ampliamente cuestionada de que estaba libre de virus que afecta a todo el planeta desde fines de 2019.

En los últimos meses, Pyongyang ha lanzado una serie de misiles de prueba en lo que los expertos ven como un intento de modernizar sus armas y presionar a sus rivales para que acepten al país como un estado nuclear y relajen las sanciones en su contra.

Sullivan dijo que los funcionarios de inteligencia de Estados Unidos determinaron que existe una "posibilidad genuina" de que Corea del Norte realice otra prueba de misiles balísticos o una prueba nuclear en el momento de la visita de Biden a Asia.

Un intento para relanzar un acuerdo comercial indo-pacífico

Sullivan confirmó que Biden utilizará el viaje para lanzar el Marco Económico del Indo-Pacífico (IPEF, por sus siglas en inglés), un pacto propuesto para establecer reglas comerciales y estándares digitales, asegurando cadenas de suministro, protección a los trabajadores, además de ajustes de cuestiones fiscales y la lucha anticorrupción.

PUBLICIDAD

El IPEF es un sustituto del Acuerdo Transpacífico que el presidente Donald Trump abandonó en 2017 y al que la administración Biden no se ha reincorporado.

En términos de poder económico, EEUU está un poco por detrás de China en el Pacífico, según el Instituto Lowy, un grupo de expertos australiano.

Pero el análisis del instituto muestra la posibilidad de que un pacto comercial magnifique el poder combinado de Washington y sus aliados en relación con China.

Sin embargo, el IPEF parte con algunas limitaciones porque no reduciría aranceles, ni dará a los aliados mayor acceso al mercado estadounidense, algo que buscan los países asiáticos.

En el cómo afrontar el desafío comercial y la seguridad de los suministros hay algunas diferencias. Por ejemplo, Biden dice que EEUU debe aumentar la producción nacional de chips de computadora, actualmente dependiente de Asia.

La escasez de esos suministros ha alimentado la inflación al retrasar la producción de automóviles, dispositivos médicos que salvan vidas, teléfonos inteligentes, consolas de videojuegos, computadoras portátiles y otras comodidades modernas.

Al mismo tiempo, los aliados en Asia están hablando de la necesidad de expandir su capacidad para fabricar semiconductores, una exportación valiosa, en sus propios países.

El presidente Joe Biden intercambia obsequios con el papa Francisco, en su primera visita oficial como presidente al Vaticano. El mandatario estadounidense y el pontífice se vieron en privado y luego mantuvieron conversaciones con sus respectivas delegaciones.
La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, dijo antes de la visita que se espera un “diálogo cálido y constructivo” entre los dos líderes.
Biden se enorgullece de su fe católica, que utiliza como guía moral para dar forma a muchas de sus políticas sociales y económicas. Lleva un rosario y acude normalmente a misa, aunque su apoyo al derecho al aborto y al matrimonio homosexual lo ha enfrentado con muchos obispos estadounidenses
Una docena de guardias suizos, con sus uniformes de rayas azules y doradas y sus alabardas con plumas rojas, hacían guardia en el patio de San Dámaso a la llegada de Biden y su esposa, Jill.
Fueron recibidos por monseñor Leonardo Sapienza, quien dirige la casa papal, y luego saludaron uno a uno a los ujieres o caballeros papales que esperaban en fila en el patio.
El Vaticano canceló abruptamente los planes para transmitir la reunión con Biden en vivo y negó acceso a la prensa. El portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, justificó la decisión alegando que eran los protocolos de seguridad por el 
<a href="https://www.univision.com/temas/covid-19-enfermedad"><b>covid-19</b></a> para las audiencias con los jefes de estado.
<br>
“Está bien estar de regreso", dijo Biden a su llegada. “Soy el esposo de Jill", dijo a otro antes de entrar al Palacio Apostólico para dirigirse a la biblioteca privada del pontífice.
<br>
Biden llegó al Vaticano desde la residencia del embajador estadounidense en Roma a bordo de una caravana inusualmente larga, formada por más de 80 vehículos. En parte por las restricciones italianas contra el covid-19 sobre el número de personas que pueden viajar en un mismo auto.
No se esperaban imágenes en vivo ni en video del encuentro debido a las restricciones de último minuto del Vaticano al acceso de reporteros.
“Hay un gran acuerdo y coincidencia entre el presidente y el papa Francisco en una serie de asuntos: pobreza, lucha contra la crisis climática, el final de la pandemia del covid-19", afirmó Psaki.
“Estos son temas de gran importancia e impacto que estarán en el centro de lo que discutan cuando se reúnan", añadió la secretaria de prensa.
El presidente estadounidense visitará Roma y luego Glasgow, Escocia, para participar en la cumbre del Grupo de los 20 y en la del clima de Naciones Unidas, también conocida como COP26.
Como el segundo presidente católico de su país después de John F. Kennedy, Biden ha hecho de su audiencia con el papa una clara prioridad. Biden y el papa ya se vieron en tres ocasiones, pero está fue la primera desde su llegada a la Casa Blanca.
Tras el encuentro papal, Biden se reunirá por separado el viernes con los anfitriones de la cumbre del G20, el presidente de Italia, Sergio Mattarella, y el primer ministro, Mario Draghi. Terminará la jornada con un encuentro con el presidente de Francia, Emmanuel Macron.
<br>
1 / 14
El presidente Joe Biden intercambia obsequios con el papa Francisco, en su primera visita oficial como presidente al Vaticano. El mandatario estadounidense y el pontífice se vieron en privado y luego mantuvieron conversaciones con sus respectivas delegaciones.
Imagen Divisione Produzione Fotografica/AP
En alianza con
civicScienceLogo