La vicepresidenta Kamala Harris emprende un viaje a Asia, coincidiendo con la crisis en Afganistán

La visita de Harris, que incluye Singapur y Vietnam, estaba prevista antes de que los talibanes derrotaran al gobierno afgano en una campaña relámpago. Sería la primera vez que Vietnam reciba a una vicepresidenta estadounidense.

Por:
Univision y Agencias
Desde el 14 de agosto, Estados Unidos solo ha evacuado de Afganistán a 7,000 personas a pesar de que planeaba sacar del país entre 5,000 y 9,000 al día. El presidente Joe Biden indicó que, si es necesario, las tropas estadounidenses se quedarán después del 31 de agosto. El Departamento de Estado dijo que está mandando más funcionarios consulares para ayudar con labores de evacuación. Más información aquí.
Video Afganos protestan en contra del Talibán y son dispersados con violencia: EEUU trata de acelerar la evacuación de personas

En medio de críticas de dentro y fuera de Estados Unidos hacia el gobierno de Joe Biden por la forma en la que se ha gestionado la salida de personal diplomático y civil de Afganistán tras la toma del país por parte de los talibanes, la vicepresidenta Kamala Harris inicia este viernes una gira que incluye a Vietnam, país en donde Washington sufrió una de las mayores debacles militares de su historia.

La visita de la vicepresidenta Harris por el sudeste asiático, que estaba prevista antes de que los talibanes derrotaran al gobierno afgano, se propone tranquilizar a los aliados sobre la determinación estadounidense tras el caótico final de una guerra de dos décadas.

PUBLICIDAD

El viaje, que incluye paradas en Singapur y Vietnam, proporcionará un foro para que Harris se imponga más directamente en los asuntos exteriores. Tendrá la oportunidad de reafirmar lo que ella y el presidente Biden consideran valores estadounidenses fundamentales, incluidos los derechos humanos. Esto es especialmente importante si se tiene en cuenta la preocupación por el futuro de las mujeres y las niñas en Afganistán con la vuelta de los talibanes al poder.


Pero también hay riesgos importantes. Harris no tiene mucha experiencia en diplomacia internacional y política exterior. Su paso por Vietnam podría establecer comparaciones no deseadas entre la humillante retirada de las tropas estadounidenses allí en 1975 y el tumultuoso esfuerzo de esta semana para evacuar a estadounidenses y aliados de Afganistán. Y todo ello ocurre a la sombra de China, cuya creciente influencia preocupa a algunos responsables políticos estadounidenses.

"Se está metiendo en un avispero, tanto con lo que está ocurriendo en Afganistán, como con el desafío de China, que se cierne especialmente sobre Vietnam", dijo a la AP Brett Bruin, que fue director de compromiso global durante la administración Obama y fue diplomático durante mucho tiempo.

"En un buen día, es caminar por la cuerda floja. En un día no tan bueno, es caminar por la cuerda floja mientras se guía a un elefante. Hay un enorme conjunto de problemas con los que se encontrará desde el momento en que el Air Force Two aterrice", agregó Bruin.

Comentaristas de medios conservadores han criticado el viaje de Harris a Vietnam, aunque fue planificado con anterioridad a la crisis afgana.

PUBLICIDAD

Pero funcionarios estadounidenses subrayan que la decisión se relaciona con los desafíos geopolíticos por venir, lejos del traumatismo de la caída de Saigón a manos de comunistas vietnamitas en 1975.


La vicepresidenta "se concentra en las amenazas del futuro, no del pasado", dijo un alto responsable de la Casa Blanca bajo anonimato, citado por la AFP.

En un momento en que China reivindica el liderazgo político y el dominio naval en la región indopacífica, el sudeste asiático se vuelve "estratégica y económicamente importante" para Washington, señaló.

"Eso no cambió con lo de Afganistán", agregó. "Podemos hacer más de una cosa a la vez".

China reivindica la casi totalidad del mar de China Meridional, fuente de importantes recursos naturales y punto neurálgico para el comercio internacional de mercancías.

Países vecinos como Filipinas, Malasia, Brunei y Vietnam rechazan algunas de esas reivindicaciones.

Otra prueba de fuego para Harris en política exterior

La vicepresidenta Harris tendrá la oportunidad de causar una impresión global cuando llegue a Singapur, el ancla de la presencia naval estadounidense en el sudeste asiático.

La vicepresidenta fue blanco de críticas en junio, no solo de los republicanos sino también del sector progresista del Partido Demócrata, cuando su primer gran viaje al extranjero la llevó a Guatemala y México, donde dijo a los inmigrantes que no fueran a Estados Unidos.

El lunes, Harris hablará por teléfono con la presidenta de Singapur, Halimah Yacob, participará en una reunión bilateral con el primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong, y pronunciará un discurso sobre un buque de combate estadounidense que visita Singapur.

PUBLICIDAD

El martes, tiene previsto pronunciar un discurso en el que expondrá la visión de Estados Unidos sobre su compromiso en la región y participará en un acto con líderes empresariales centrado en cuestiones relacionadas con la cadena de suministro.


A continuación, Harris se dirigirá a Vietnam, un país que tiene una importancia tanto estratégica como simbólica para Estados Unidos.

Será la primera vez que Vietnam reciba a un vicepresidente estadounidense.

Los dirigentes vietnamitas se han hecho eco de la preocupación de Estados Unidos por el ascenso de la vecina China y la posible amenaza que podría suponer para la seguridad mundial. Pero también es una nación grabada en la historia de Estados Unidos como escenario de otra sangrienta y costosa guerra con un final ignominioso.

La vicepresidenta abordará casi con toda seguridad ese paralelismo cuando responda a las preguntas de la prensa en Singapur durante una conferencia de prensa conjunta con el primer ministro el lunes.

Es una posición potencialmente incómoda para Harris porque Biden rechazó expresamente las comparaciones entre Afganistán y Vietnam en julio, insistiendo en que no habría "ninguna circunstancia en la que se vea a gente siendo levantada del techo de una embajada" en Afganistán, una referencia a las imágenes históricas de un helicóptero evacuando una embajada estadounidense en Saigón en 1975.

Semanas después de que se determinara la responsabilidad de Al Qaeda en 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/las-fotos-nunca-vistas-del-atentado-al-pentagono-del-11-de-septiembde-de-2001-fotos"><u>los ataques al Pentágono y las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001</u></a> (en la foto), el presidente George W. Bush anunció que las fuerzas estadounidenses estaban contraatacando a este grupo terrorista y al gobierno 
<a href="https://www.univision.com/temas/taliban"><u>Talibán,</u></a> que lo protegía en Afganistán. 
<br>
<br>"Estas acciones cuidadosamente dirigidas están diseñadas para interrumpir el uso de Afganistán como base de operaciones terroristas y atacar la capacidad militar del régimen Talibán", 
<a href="https://www.nytimes.com/article/afghanistan-war-us.html"><u>dijo entonces Bush</u></a>.
Tropas estadounidenses cruzando en helicóptero desde Tayikistán a Afganistán, el 15 de noviembre de 2001. Estados Unidos y sus aliados de la OTAN aplastaron al régimen 
<a href="https://www.univision.com/temas/taliban"><u>Talibán</u></a> y antes del final de 2001 ya estaba fuera del poder. 
<br>
<br>Al principio la ocupación fue relativamente exitosa y se instaló un gobierno pro-occidental. Sin embargo, este nuevo régimen no pudo mantener la estabilidad y el 
<a href="https://www.univision.com/temas/taliban"><u>Talibán </u></a>reconstruyó su capacidad de combate.
<br>
Aldeanos afganos observan a los soldados estadounidenses registrando una casa en busca de talibanes y fuerzas de Al Qaeda. Era una de las etapas finales de la "Operación Viper" en la provincia de Helmand, en el sur de Afganistán, en febrero de 2003.
<br>
<br>Aunque en mayo de 2003 el secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, había anunciado el fin de las principales operaciones militares estadounidenses en Afganistán, los combates seguían y la amenaza 
<a href="https://www.univision.com/temas/taliban"><u>Talibán</u></a> parecía perpetuarse. Entonces Estados Unidos decidió seguir trasladando recursos militares a ese país.
<br>
Dos militares estadounidenses juegan con un grupo de niños en Kandahar, en el sur de Afganistán, en enero de 2010. Con el tiempo el 
<a href="https://www.univision.com/temas/taliban"><u>Talibán</u></a> fue aumentando su poder de fuego y los combates contra las fuerzas estadounidenses se hicieron más cruentos. En 2010 el presidente Barack Obama ordenó un aumento del despliegue de tropas, llegando a casi 100,000 a mediados de ese año.
<br>
En mayo de 2011, el equipo SEAL de la Marina mató a Osama bin Laden en Abbottabad, Pakistán, donde estuvo oculto varios años. En junio de ese año Obama anunció que comenzaría a traer a las fuerzas estadounidenses a casa y entregaría la responsabilidad de la seguridad a los afganos para 2014. 
<br>
<br>Esta fotografía muestra 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/una-foto-natural-y-otra-posada-dos-imagenes-que-resaltan-las-diferencias-entre-los-gobiernos-de-obama-y-trump">el momento en el que el presidente y su equipo observan la operación desde la Casa Blanca</a>, el 1 de mayo de 2011.
<br>
Wyatt McCain, de 8 años, sentado junto a la tumba de su padre en el Cementerio Nacional de Arlington, el Día de los Caídos de 2012. El soldado Johnathan McCain murió por la explosión de una bomba al borde de una carretera en Afganistán, en noviembre de 2011.
<br>
<br>Luego de diez años de combates algunos líderes militares estadounidenses habían llegado a la conclusión de que la guerra no se podía ganar militarmente y que solo un acuerdo negociado podía poner fin al conflicto.
<br>
Hilda Ortiz Clayton, una soldado y fotógrafa de combate estadounidense, tomó esta fotografía del momento en que un tubo de mortero explotó durante un ejercicio de las tropas estadounidenses y las afganas, en julio de 2013. Cuatro soldados del ejército de Afganistán murieron con la explosión, y también Clayton. 
<br>
<br>20 años de conflicto en Afganistán le costó a Estados Unidos más de 2,400 vidas y unos dos millones de millones de dólares (dos billones, 
<i>trillions</i> en inglés).
Dos militares estadounidenses patrullan una aldea cerca de Kandahar, Afganistán, el 3 de marzo de 2014.
<br>
<br>Con la guerra en un punto muerto, Obama puso fin a las principales operaciones de combate el 31 de diciembre de 2014. Desde entonces la prioridad sería impulsar el entrenamiento y las ayudas a las fuerzas afganas para retirar definitivamente las tropas.
<br>
El presidente de Afganistán, Ashraf Ghani, expresa la gratitud de su país por el compromiso de Estados Unidos y los sacrificios militares durante un discurso en una sesión conjunta del Congreso, el 25 de marzo de 2015. 
<br>
<br>Tres años después del anuncio de Obama en 2014, el presidente Donald Trump dijo que aunque su primer instinto había sido retirar todas las tropas, estas debían quedarse para mantener a raya al 
<a href="https://www.univision.com/temas/taliban"><u>Talibán</u></a>.
<br>
Britt K. Slabinski, miembro del grupo militar élite Navy Seal, recibe la Medalla de Honor de manos de Donald Trump en la Casa Blanca, el 24 de mayo de 2018. Fue condecorado por sus acciones heroicas durante el conflicto con Afganistán.
<br>
<br>Desde 2018 Estados Unidos había estado negociando con el 
<a href="https://www.univision.com/temas/taliban"><u>Talibán</u></a> en busca de un acuerdo que garantizara la salida de Estados Unidos del conflicto y el fin del apoyo de los talibanes a los grupos terroristas.
<br>
El veterano estadounidense Jordan Sisco, quien perdió sus piernas en combate en Afganistán, practica surf en un evento en Huntington Beach, California, en 2019. 
<br>
<br>La larga presencia de Estados Unidos en Afganistán no dejó solo miles de muertos, muchos militares regresaron a casa con problemas físicos y psicológicos.
<br>
El 29 de febrero de 2020 Estados Unidos y el Talibán 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/estados-unidos-y-el-taliban-firman-un-historico-acuerdo-que-busca-poner-fin-a-la-guerra-en-afganistan"><u>firmaron un acuerdo histórico con el fin de poner fin a la guerra</u></a>.
<br>
<br>Estados Unidos comenzaría a retirar miles de tropas a cambio de que los talibanes eviten que Afganistán sea una plataforma de lanzamiento para ataques terroristas del grupo Estado Isllámico (ISIS), descendiente de Al Qaeda. También debía cesar la escalada de violencia en ese país.
<br>
<br>
<br>
Soldados del ejército de Estados Unidos en Fort Drum, Nueva York, el 10 de diciembre de 2020. Regresaban luego de estar 10 meses en Afganistán. 
<br>
<br>Luego del acuerdo con el 
<a href="https://www.univision.com/temas/taliban"><u>Talibán</u></a>, la administración Trump tenía planeado que todas las fuerzas estadounidenses estuvieran fuera de ese país para el 1 de mayo de 2021.
<br>
<br>Mark Esper, ex secretario de Defensa del gobierno de Donald Trump, dijo que sintió preocupación porque el entonces presidente "socavara" el acuerdo con los talibanes al presionar para que las tropas estadounidenses salieran de ese país cuanto antes, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/secretario-defensa-esper-biden-trump-afganistan-acuerdo"><u>sin que se obligara a los insurgentes a cumplir una serie de condiciones primero</u></a>.
El 14 de abril de 2021 el presidente 
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden"><u>Joe Biden</u></a> realizó un recorrido por el cementerio de Arlington, en Virginia. Allí han sido enterrados muchos de los militares caídos en el conflicto con Afganistán. 
<br>
<br>Ese día anunció que extendía el tiempo de retirada total de tropas hasta septiembre de 2021, argumentando que la retirada debía garantizar que las fuerzas oficiales afganas mantuvieran a raya a los talibanes. 
<br>
<br>"No podemos continuar el ciclo de extender o expandir nuestra presencia militar en Afganistán con la esperanza de crear las condiciones ideales para nuestra retirada, esperando un resultado diferente", declaró el mandatario.
<br>
Soldados de Estados Unidos bajan la bandera durante una ceremonia de entrega a las Fuerzas Defensivas Afganas, en la provincia de Helmand, en el sur de Afganistán, el domingo 2 de mayo de 2021.
<br>
<br>La meta de la administración Biden era que todas las tropas de Estados Unidos serían retiradas de Afganistán para el 11 de septiembre, cuando se cumplen 20 años de los ataques terroristas a las Torres Gemelas y el Pentágono.
<br>
<br>Estados Unidos solo mantendría el personal mínimo en la embajada en Kabul. Entonces la inteligencia militar pronosticaba que en algunos meses los talibanes retomarían el poder.
<br>
Un combatiente talibán luego que el grupo retomó Herat, la tercera ciudad más grande de Afganistán, el 13 de agosto.
<br>
<br>Sin la fuerza estadounidense en las provincias afganas, los rebeldes comenzaron a ganar terreno.
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/taliban-guerra-afganistan-estados-unidos-rebeldes-avanzada-fotos"> <u>En una ofensiva relámpago conquistaron una a una las ciudades más importantes</u></a>.
<br>
<br>El grupo rebelde avanzó más rápido de lo previsto y Estados Unidos tuvo que apresurarse a sacar a su personal del país. Finalmente la ofensiva talibán no pudo ser detenida por las fuerzas Afganas que habían sido entrenadas por Estados Unidos y la toma de Kabul se hizo inminente.
<br>
El presidente Ashraf Ghani huyó a Emiratos Árabes Unidos y el 15 de agosto el Talibán entro triunfante en la capital. De manera apresurada, Estados Unidos comenzó a sacar al personal de la embajada en helicópteros hacia el aeropuerto, el último bastión que controla en Afganistán junto a sus aliados.
<br>
<br>Estados Unidos anunció que enviaría de nuevo tropas, pero solo para mantener el control del aeropuerto y evacuar sus ciudadanos, así como a aliados afganos y extranjeros ligados a las embajadas de los países aliados.
<br>
Un avión C-17 Globemaster III de la Fuerza Aérea con 640 personas (seis veces su capacidad en condiciones de seguridad) que escaparon de Kabul la noche del domingo 15 de agosto muestra la magnitud de la desesperación de quienes quieren salir del país. 
<br>
<br>El fin de 20 años de intervención militar estadounidense en Afganistán concluyó con la retoma del poder de los talibanes y su retirada
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/fin-guerra-vietnam-afganistan-comparacion-fotografias"> <u>fue comparada con el último día de las tropas de Estados Unidos en Vietnam</u></a>.
Miles de afganos colmaron el aeropuerto para huir del talibán y
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/afganistan-estados-unidos-kabul-aeropuerto-caos-fin-guerra-fotos"> <u>la salida de aviones con refugiados se convirtió en un caos que dejó varios civiles muertos</u></a>.
<br>
<br>La foto muestra a un grupo de afganos que subió a la fuerza en un avión comercial el 16 de agosto, la confusión en el aeropuerto interrumpió momentáneamente la salida de aviones con refugiados. 
<br>
Un soldado del 
<a href="https://www.univision.com/temas/taliban"><u>Talibán</u></a> fente a un salón de belleza en Kabul, el 18 de agosto. Las fotografías de mujeres en el negocio fueron pintadas luego de la llegada de los rebeldes.
<br>
<br>El grupo anunció que formará un “gobierno islámico inclusivo” y que los medios de comunicación y
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/que-es-la-ley-sharia-y-como-tratara-el-taliban-a-mujeres-en-afganistan"> <u>los derechos de las mujeres se respetarían "en el marco de la ley islámica</u></a>".
<b>En video: n<b>iños trepan desesperadamente los muros del aeropuerto de Kabul para tratar de huir del país</b></b>
<br>
<br>Se escuchan explosiones mientras las multitudes de afganos se amotinan frente al aeropuerto internacional Hamid Karzai de Kabul, donde el ejército estadounidense trabaja para asegurar la evacuación de colaboradores, entre ellos, un niño pequeño es cargado por un soldado al otro lado del muro.
1 / 21
Semanas después de que se determinara la responsabilidad de Al Qaeda en los ataques al Pentágono y las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001 (en la foto), el presidente George W. Bush anunció que las fuerzas estadounidenses estaban contraatacando a este grupo terrorista y al gobierno Talibán, que lo protegía en Afganistán.

"Estas acciones cuidadosamente dirigidas están diseñadas para interrumpir el uso de Afganistán como base de operaciones terroristas y atacar la capacidad militar del régimen Talibán", dijo entonces Bush.
Imagen SETH MCALLISTER/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo