Ni la estrategia de Trump, ni la de Obama: Biden traza su propia política hacia Corea del Norte, un punto medio entre ambas

La nueva administración se ha distanciado de la búsqueda de un gran acuerdo con Pyongyang que perseguía Trump, pero también de la conocida política de "paciencia estratégica" de Obama, de la que participó Biden como vicepresidente. La nueva política apunta a ser un punto intermedio entre ambas.

1973579_10204005325166563_6123853768375488783_o.jpg
Por:
Grettel Reinoso .
El primer ministro japonés, Yoshihide Suga, anunció que Corea del Norte disparó dos misiles balísticos. De acuerdo con autoridades japonesas, estadounidenses y surcoreanas, constituye la primera prueba de armas de este tipo desde la llegada de Biden a la presidencia.
Video Corea del Norte reta a Biden: lanza dos misiles balísticos sobre el mar de Japón

Tras meses de conversaciones y evaluaciones a puertas cerradas, el gobierno de Joe Biden finalmente ha comenzado a trazar su propia política respecto a Corea del Norte, que toma distancia de los enfoques tanto de Donald Trump como de Barack Obama y parece ubicarse en un punto medio entre ambos, según funcionarios estadounidenses.

Aunque aún se desconocen detalles, el nuevo enfoque de Estados Unidos hacia Corea del Norte buscará un acuerdo por fases con el objetivo de lograr la desnuclearización total, desmarcándose así del "todo o nada" de Trump o de la llamada "paciencia estratégica" de la era Obama, de la que Biden formó parte como vicepresidente.

PUBLICIDAD

Esta revisión de la política hacia Corea del Norte por parte de la nueva administración era esperada por las potencias aliadas en esa región, como Corea del Sur y Japón, que actualmente están revisando la propuesta y que jugarían un papel importante ya que serían consultadas "a cada paso del camino".

Un "enfoque calibrado y práctico"

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, dijo este viernes que el Gobierno desplegará un "enfoque práctico y calibrado que esté abierto a la diplomacia con la República Popular de Corea (RPDC)". Ello deja deja una puerta abierta a una posible reunión entre Biden y Kim Jong Un, como ocurrió con Trump, pero sin abordar la exigencia de una desnuclearización total a cambio de eliminar todas las sanciones, una apuesta que no dio resultado en el pasado.

Sin embargo, Biden ha enfatizado que tal reunión con el líder norcoreano se daría solo después de que los negociadores logren un acuerdo previo, reportó ABC News.

Un funcionario estadounidense dijo al diario The Washington Post que los nuevos lineamientos son "un enfoque diplomático cuidadoso y modulado, preparado para ofrecer alivio en determinados pasos" con un "objetivo final de desnuclearización".

Ello difiere también de la visión que puso en práctica Obama, que hizo a un lado la diplomacia y se basó en esperar a que las sanciones asfixiaran a Pyongyang al punto de que tuviera que optar por la desnuclearización, algo que tampoco resultó.

"Si la administración Trump fue todo por todo, la de Obama fue nada por nada", dijo el funcionario al Post. "Esto es algo intermedio", agregó.

PUBLICIDAD

De esta forma, la apuesta de Biden parece abordar un enfoque por fases, que incluiría un alivio de sanciones parciales a cambio de una desnuclearización parcial, con el desafío de lograr la desmantelación total del programa nuclear de ese país asiático.

La situación actual con Corea del Norte

Con los primeros trazos de esta nueva política hacia Corea del Norte, funcionarios estadounidenses dijeron a The Washington Post que planeaban transmitirla a sus pares norcoreanos, aunque reconocieron que "no es probable que cambie a corto plazo el cálculo del régimen con respecto a las provocaciones nucleares".

“No creemos que lo que estamos contemplando prevenga la provocación del Norte”, dijo un alto funcionario citado por ese diario. "Tenemos la plena intención de mantener la presión de las sanciones mientras esto se desarrolle", añadió.

Kim Jong Un ha instado a Estados Unidos a dejar de presionar por la desnuclearización de su país, que el pasado mes de marzo lanzó dos misiles de corto alcance en la que fuera la primera provocación norcoreana a la nueva administración estadounidense. Unos días después, disparó otros dos misiles balísticos que según Japón podrían tratarse de misiles prohibidos por las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU.

Ante estas maniobras, Biden respondió que "habrá respuesta si optan por una escalada", aunque también puntualizó: "Estoy dispuesto a la diplomacia en cierta forma, pero tiene que estar condicionada a que concluya en la desnuclearización”.

PUBLICIDAD

Un reporte de la agencia Reuters del mes de marzo dio a conocer que funcionarios de la administración de Biden habían estado intentando contactar con las autoridades norcoreanas por distintos canales desde mediados de febrero, pero Pyongyang no había respondido.


La administración Biden ha demostrado la importancia de mantener estrechos vínculos con sus aliados estratégicos en Asia Oriental, como Japón y Corea del Sur. De hecho, la primera visita oficial de un líder extranjero del mandato de Biden fue la del primer ministro japonés, Yoshihide Suga, quien estuvo en Washington el 16 de abril. A esta visita seguirá la del presidente surcoreano, Moon Jae-in, el próximo 21 de mayo.

También el secretario de Estado, Antony Blinken, ha priorizado la región y sus primeros viajes al extranjero fueron a Japón y Corea del Sur, lo que ilustra la inclinación por mantener un vínculo estrecho con sus socios, no solo para enfrentar la amenaza norcoreana sino también, especialmente, para abordar las relaciones con China.

Mira también:

La nueva ciudad ha sido llamada Samjiyon y está ubicada cerca del monte Paektu, conocido como la ‘montaña sagrada’ por ser el lugar de nacimiento del padre de Kim Jong Un. 
<br>
El líder norcoreano Kim Jong Un inauguró en persona el proyecto, la obra civil más importante de su régimen y que ha sido descrita por la prensa oficial como el "epítome de la civilización"
<br>
Fuegos artificiales durante la inauguración de la ciudad que, según la prensa oficial, será el hogar de 4,000 familias. A pesar de la celebración, la construcción continuará hasta el 2021. 
<br>
La ciudad cuenta con un museo sobre la revolución, un estadio para deportes de invierno, una nueva línea de ferrocarril hasta Hyesan, 10,000 viviendas y una fábrica de tratamiento de arándanos y patatas, los dos recursos más importantes de la zona.
La ciudad se encuentra a los pies de una pista de esquí, la tercera de este tipo inaugurada en el país en los últimos seis años.
El megaproyecto es parte del plan de Kim Jong Un de construir una economía autosuficiente. Cuenta con 380 bloques de edificios públicos e industriales. 
<br>
Como es habitual en este tipo de eventos, la prensa gubernamental muestra establecimientos impolutos con estanterías repletas de alimentos.
Corea del Norte es blanco de múltiples sanciones de la comunidad internacional a causa de sus programas nucleares y balístico que lastran su economía. 
<br>
Entre los actos de la inauguración de la ciudad, se desveló una estatua de Kim Jong Il, el padre de Kim Jong Un.
<br>
No hay información disponible sobre la cantidad de dinero invertida por el gobierno en la construcción de la ciudad, que ha estado plagada de problemas por la falta de materiales de construcción. 
<br>
Las labores de construcción están previstas que culminen en octubre de 2021, coincidiendo con el 75º aniversario de la fundación del Partido de los Trabajadores de Corea.
Organizaciones de defensa de derechos humanos y refugiados norcoreanos denunciaron las condiciones de trabajo en la construcción de la ciudad, que calificaron de similares a la esclavitud.
La inauguración de la ciudad se produce en un momento en el que la distensión con Estados Unidos parece haber concluído. El ministro de Asuntos Exteriores del país amenazó de nuevo con represalias si no cesan las sanciones económicas impuestas a Corea del Norte.
1 / 13
La nueva ciudad ha sido llamada Samjiyon y está ubicada cerca del monte Paektu, conocido como la ‘montaña sagrada’ por ser el lugar de nacimiento del padre de Kim Jong Un.
Imagen KCNA/via REUTERS
En alianza con
civicScienceLogo