Castro, Sanders, O’Rourke y Warren le hablan a los latinos en Milwaukee, la ‘ciudad elegida’ por los demócratas para 2020

Cuatro candidatos participan este jueves en un foro con hispanos en Milwaukee, donde el próximo año los demócratas nombrarán oficialmente a la persona que se enfrente a Trump en 2020. Con la visita a la ciudad más latina de Wisconsin, el partido parece querer demostrar cuánto les importa ese estado, donde Clinton perdió en 2016 por un puñado de votos.

Lorena Arroyo
Por:
Lorena Arroyo.
Milwaukee es la ciudad más hispana de Wisconsin. Según las estimaciones del censo de 2017, un 18% de la población se consideraba latina. La mayoría de ellos de origen mexicano.
Buena parte de la población latina de la ciudad vive en el área conocida como Southside. En la imagen, Camilo, un abañil mexicano de Chiapas posa delante de su casa. El hombre le contó a Univision Noticias que lleva 20 años en EEUU, donde vive con su esposa e hijos. Pese a que lleva dos décadas en Milwaukee sigue enviando dinero regularmente a sus familiares en México con lo que gana trabajando en la construcción, un empleo duro especialmente en invierno por las temperaturas extremadamente bajas.
Después de los mexicanos, los puertorriqueños son la segunda mayor comunidad de origen hispano. Algunos llegaron después de que el huracán María golpeara a la isla. En la foto, dos negocios latinos: una agencia que ofrece trabajos junto a un negocio de botánica desde donde se pueden hacer envíos de dinero internacionales.
Esta semana en el centro de convenciones de Milwaukee se celebra la convención de la 
<a href="https://lulac.org/convention19/presidential_town_hall/"><u>Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC), una organización hispana que celebra 90 años </u></a>. En esta ciudad también se realizará la Convención Nacional del partido Demócrata el próximo año.
La influencia latina en la ciudad en Milwaukee se ve principalmente en la zona de Southside, un área revitalizada por negocios latinos.
En la calle principal del barrio, nombrada en honor al líder campesino César Cha´vez es fácil encontrar camiones de comida mexicana.
Entrar a un supermercado en el barrio de Southside es como adentrarse en México. Un altar a la virgen de Guadalupe preside un frigorífico con productos lácteos en uno de ellos.
En la zona también es común ver grafittis en español como este con el lema 'Sí se puede'.
Un anuncio en español ofrece trabajo en uno de los negocios de la calle César Chávez.
En esta zona de Milwaukee los negocios promocionan sus servicios con carteles en español y se consiguen ventas de productos tradicionales mexicanos como botas de cuero y sombreros de charros.
<br>
Un mural con motivos mexicanos y el rostro de César Chávez en una de las calles de la zona latina.
Una figura de bronce de César Chávez al frente de un gran mercado de productos tradicionales mexicanos. Junto a la estatua, se puede leer una frase que el líder campesino dedicó a la ciudad: "No podemos buscar logros para nosotros mismos y olvidarnos del progreso y la prosperidad para nuestra comunidad".
Un vendedor de elotes atiende a clientes en su pequeño negocio ambulante.
Nopales, chiles, piñatas y otros productos tradicionales mexicanos dentro de un mercado de Milwaukee.
1 / 14
Milwaukee es la ciudad más hispana de Wisconsin. Según las estimaciones del censo de 2017, un 18% de la población se consideraba latina. La mayoría de ellos de origen mexicano.
Imagen David Maris

MILWAUKEE, Wisconsin.- Queda más de un año para las elecciones de noviembre de 2020 pero Blanca Vargas, una jubilada de origen mexicano de Cicero (Illinois) tiene claro qué espera del próximo presidente: que ofrezca ayuda para la educación de los jóvenes, que llegue la tan esperada reforma migratoria y que deje de haber niños migrantes detenidos injustamente.

PUBLICIDAD

"Quiero ver a los candidatos y ver cuánto nos están respaldando y quiero que nuestra comunidad no se atore con los problemas que tenemos con la administración actual. Es hora de que hagamos una diferencia", afirma la mujer en el centro de convenciones de Milwaukee (Winconsin), donde participa en un encuentro organizado por la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC) con motivo de su 90 anivesario.

"El voto latino es importante porque es el que va a hacer la diferencia", afirma Blanca Vargas, una jubilada de origen mexicano que este jueves participará en el foro con cuatro candidatos demócratas.
"El voto latino es importante porque es el que va a hacer la diferencia", afirma Blanca Vargas, una jubilada de origen mexicano que este jueves participará en el foro con cuatro candidatos demócratas.
Imagen David Maris

El plato fuerte de la convención será este jueves cuando cuatro candidatos a la Presidencia por el partido demócrata (Julián Castro, Bernie Sanders, Beto O'Rourke y Elizabeth Warren) hablarán a latinos como Vargas en un foro que LULAC organiza con Univision Noticias.


Y pese a que, según la directora ejecutiva de LULAC, Sindy Benavides, el lugar de la convención fue elegido por los miembros de la coalición en votación el año pasado, la ciudad tendrá un gran simbolismo para los demócratas en las elecciones de 2020.

En Milwaukee se celebrará en julio del próximo año la convención nacional demócrata donde se nombrará oficialmente al candidato que se enfrente a Trump y con seguridad el aspirante de ese partido no se olvida de visitar Wisconsin, un estado donde Hillary Clinton no hizo campaña en 2016 y acabó perdiendo por un puñado de votos.

El objetivo: volver a convertir el estado en azul

Situado en el llamado cinturón del óxido (Rust Belt), Wisconsin no había votado por un candidato republicano a la presidencia desde 1984, cuando escogieron a Ronald Reagan, pero en 2016 Trump consiguió hacerse con la victoria por poco más de 20,000 (un 1% del total) gracias en buena parte a su popularidad en las áreas rurales.

PUBLICIDAD

Clinton, apuntaron entonces los analistas, se confió con las encuestas que la daban como ganadora y no hizo una sola visita en campaña a ese estado, al contrario de su rival que estuvo hasta en seis ocasiones en lugares que no suelen estar en la agenda de los candidatos a la presidencia.

"Muchos latinos han expresado que sienten miedo por las redadas anunciadas por la Casa Blanca. Es como una ola de miedo", afirma Sindy Benavides de LULAC.
<br>
"Muchos latinos han expresado que sienten miedo por las redadas anunciadas por la Casa Blanca. Es como una ola de miedo", afirma Sindy Benavides de LULAC. <br>
Imagen David Maris

Ahora, los demócratas parecen dispuestos a no repetir el error y le mostrarán su cariño al estado en la convención nacional se celebrará del 13 al 16 de julio del año que viene en Milwaukee.

Con un fuerte espíritu obrero y gran tradición sindical, en la primera mitad del siglo XX la ciudad tuvo tres alcaldes que se definían como socialistas, un hecho que no pasó desapercibido para los republicanos cuando Milwaukee superó a las otras candidatas (Miami y Houston) para albergar la convención demócrata.

“Ninguna otra ciudad en EEUU tiene vínculos más fuertes con el socialismo que Milwaukee”, dijo el director ejecutivo del Partido Republicano, Mark Jefferson, en un comunicado. “Y con el ascenso de Bernie Sanders y la acogida del socialismo por sus nuevos líderes, la izquierda estadounidense ha cerrado el círculo".

Pero, para el exlocutor de radio local y escritor conservador Charles Sykes, la elección no tiene nada que ver con su historia socialista, sino con la “lucha de una economía cambiante” en un estado que, pese a apoyar al presidente en 2016, “parece disponible para ser cortejado, ya que no es ni completamente azul ni un territorio de Trump”, escribió en un artículo de opinión en The Atlantic.

Frente al “descuido” de Clinton a Wisconsin, Sykes asegura que Trump consiguió la victoria gracias al apoyo de zonas rurales y obreras, algunas de los cuales habían votado mayoritariamente a Barack Obama en 2012, pero cree que la clave de la disputa estuvo en el condado de Milwaukee, donde Clinton tuvo unos 39,000 votos menos que Obama cuatro años antes.

PUBLICIDAD

"Ella no apareció a pedir esos votos y no los obtuvo”, afirma. “Así que la decisión del DNC (comité nacional demócrata) de venir a Milwaukee tiene menos que ver con ‘socialismo’ que con esos votos y un compromiso con los votantes de que esta vez sí que aparecerán”.

Los latinos pueden marcar la diferencia

Con el margen tan estrecho que hubo entre Clinton y Trump en el estado, los candidatos saben la importancia de cuidar el voto en este estado clave y, en esa lucha, asegurase el voto de los hispanos, que según la proyección del censo de 2018 eran un 6.9% de la población total, es vital.

En términos generales, conseguir el apoyo de los latinos puede suponer una manera de destacarse entre los 25 candidatos demócratas de la contienda, como ya se vio en el primer debate celebrado en Miami donde algunos postulantes a la Presidencia coquetearon con el español y centraron buena parte de sus intervenciones en mostrar una postura más flexible con la migración que la del presidente.

Desde su organización 'Voces de la Frontera', Christine Neuman Ortiz promueve un programa para informar y registrar a votantes hispanos.
Desde su organización 'Voces de la Frontera', Christine Neuman Ortiz promueve un programa para informar y registrar a votantes hispanos.
Imagen Lorena Arroyo

"En 2020 nosotros seremos la minoría más importante del electorado. Sobrepasamos a la afroamericana", afirma Sindy Benavides de Lulac. "La comunidad latina es muy joven y cada 30 segundos, un latino está cumpliendo 18 años en EEUU, lo que quiere decir que cada año tenemos a un millón de nuevos latinos que son elegibles para registrarse a votar".

El aumento del voto hispano ya se vio reflejado en las elecciones de 2018 en la que el número de latinos que acudieron a las urnas subió del 31.7% al 50.4% respecto a la elección de 2014, una tendencia impulsada precisamente por los votantes más jóvenes, de 18 a 34 años.

PUBLICIDAD

Esa tendencia la ve cada día en su trabajo Christine Neuman Ortiz, directora y fundadora de la ONG Voces de la Frontera, un grupo con gran influencia en el área de Milwaukee, que en los últimos años ha celebrado multitudinarios 'días sin inmigrantes' y que ha emprendido luchas sociales como la que acabó con la renuncia del sheriff del condado David Clarke, que promovía la reimplantación del programa 287g para aumentar las detenciones de indocumentados.

La iniciativa busca demostrar las contribuciones de la comunidad inmigrante a la economía del país. Propietarios de decenas de negocios cerraron sus puertas en apoyo a la protesta. Los manifestantes piden que se frenen en todo EEUU las políticas migratorias ordenadas por el presidente Trump.
Video 'Un día sin inmigrantes', la manifestación de habitantes de Milwaukee contra políticas del presidente Trump


"El impacto de la comunidad latina en este estado es significativo pero lo va a ser más", afirma Neuman Ortiz. "Es un grupo muy joven. El 44% de los votantes tiene entre 18 y 35 años".

Y precisamente en Milwaukee, donde según la activista, se concentra el 40% de la población latina del estado, su organización promovió en las elecciones de mitad de periodo la iniciativa 'Voceros por el voto' por la que generaron redes comunitarias para animar a los hispanos a votar.

"En 2018 tuvimos a 410 voceros que movilizaron, identificaron y ayudaron a salir a votar a más de 5,500 latinos y el voto aumentó un 33% respecto a las anteriores elecciones", explica Neuman Ortiz. Ahora, su organización ya se ha puesto manos a la obra para replicar este modelo en las elecciones de 2020 en las que van a tratar de movilizar a 20,000 votantes.

"La no implementación del programa 287 g es una muestra de todo lo que se puede lograr a nivel local y estatal si usamos las herramientas que tenemos: alianzas estratégicas, unidad y respaldo del poder económico (con las huelgas de migrantes que paralizan algunos) y poder del voto", enumera la fundadora de Voces de la Frontera.

PUBLICIDAD

En su grupo, advierte, promoverán el apoyo a los candidatos que aboguen por iniciativas que faciliten la vida a los migrantes en EEUU y que estén dispuestos a trabajar por ellos. "Lo triste del asunto de migración es que a veces lo han usado de ambos partidos de manera cínica y no se le da el valor que merece. Uno puede hablar retóricamente pero lo que se necesita es que trabajen por ello".

<b>Alexis Rodriguez, votante del condado Maricopa, Arizona: "Me siento empoderado". </b>Cuando ejerza por primera vez su derecho a elegir presidente en 2020, este joven de 19 años estará pensando en su madre mexicana. Ella lleva décadas trabajando dos turnos al día en un país que considera su casa pero en el que no tiene derecho a votar. Rodríguez cumplió la mayoría de edad en medio de la presidencia de Trump, y se siente bajo la lupa por ser joven, gay y latino. "Me asusta saber que hoy podría estar bajo ataque”, dice.
Rodríguez nunca ha vivido fuera de Phoenix, la ciudad más importante del condado Maricopa, un zona históricamente republicana. Las expectativas para los demócratas han crecido a lo largo de las nuevas casas y condominios que han cambiado el paisaje desértico. En 2016 Trump ganó en este condado por el margen más pequeño logrado allí por un candidato republicano y el alguacil Joe Arpaio, cuya retórica contra los inmigrantes se convirtió en parte de la plataforma de Trump, perdió la reelección.
Rodríguez se unió a grupo de discusiones políticas de su escuela secundaria e hizo una pasantía en 
<i>Promise Arizona</i>, una oficina sin fines de lucro que ayuda a los inmigrantes a solicitar la ciudadanía y votar. Se registró como demócrata, atraído por el mensaje inclusivo del partido, y votó por primera vez en las elecciones de mitad de período de 2018. La fotografía fue tomada en el Cementerio de Veteranos de Phoenix el Memorial Day de 2019, durante la visita de los familiares de los veteranos al camposanto.
Con la valentía que le daba su pegatina de "Yo voté", Rodríguez llegó a casa y convenció a sus hermanos mayores de que fueran a las urnas, así que llenó su auto de votantes que no participaron en las elecciones de 2016. Esos votos ayudaron a elegir a la demócrata Kyrsten Sinema, sobre la republicana Martha McSally. Sinema se convirtió en la primera mujer en ganar un escaño en el Senado por Arizona, la primera abiertamente bisexual y la primera en obtenerlo en tres décadas por su partido.
Un padre y su hijo a caballo por una calle de Phoenix. Rodríguez acaba de terminar su primer año de estudios de justicia social y derechos humanos en la Universidad Estatal de Arizona y es el primero de su familia que va a la universidad. En la noche de las elecciones quiere ver los resultados con su padre, un veterano mexicano-estadounidense que comparte su entusiasmo por las elecciones. "Vamos a asegurarnos de que este país sea para nosotros", dijo. "Nuestra voz importa".
<b> John Lenges, votante del condado Pinellas, Florida: "Le quiero dar al menos cuatro años más".</b> Este partidario de Donald Trump estuvo en la apertura de la campaña para la reelección en Orlando, Florida, en junio de 2019. Levantó sus manos y vitoreó cuando la multitud gritaba "cuatro años más" en el mitin. Cuatro años antes, cuando el magnate anunció su candidatura presidencial, Lenges era demócrata.
Se mantenía casi siempre desconectado de la política y nunca había votado por un candidato republicano, pero Trump era diferente, un empresario, un ‘outsider’. "Fue una llamada de atención", dijo el supervisor de mantenimiento jubilado de 65 años, "nuestro país necesitaba un giro". En la fotografía junto a su colección de parafernalia política de Trump.
Un cartel que promociona armas, oro y una iglesia católica en St. Pete Beach, condado Pinellas. Lenges se preocupa por el futuro de su nieta cuando escucha los reportes de violencia y odia que se eliminen estatuas de militares confederados. Es posible que Trump no resuelva todos los problemas, dijo Lenges, "pero creo que es un comienzo".
Pass-A-Grille Beach en el condado Pinellas, en la costa del Golfo de México. Los amigos de Lenges se sorprendieron cuando lo vieron agitar letreros de apoyo a Trump en un condado donde jubilados y residentes de los suburbios se encuentran en las playas, un electorado se columpia entre los partidos demócrata y republicano. 
<b>Aquí ganó Trump en 2016 (GOP 48.1% - DEM 47%) pero en 2018 se impuso el candidato demócrata al Congreso <a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-2018/resultados-elecciones-midterms-de-mitad-de-periodo-2018-estados-unidos-senado-y-camara-de-representantes-congreso-usa">(DEM 52.6% - GOP 47.2%).</a></b>
<b>Stacy Baugh, votante del condado Racine, Wisconsin: "Habrá mucho que analizar y decidir esta vez".</b> La partidaria del partido demócrata y madre soltera de 31 años, a la derecha en la fotografía, busca un presidente que esté en sintonía con lo que ha pensado en el apartamento que comparte una prima y sus seis hijos. Quiere que le paguen un salario con el que ella pueda vivir y no los 13 dólares por hora que gana en una fábrica de ambientadores. Además aspira mejores escuelas para los niños y que su padre tenga un trabajo estable a pesar de sus antecedentes penales.
Una fábrica abandonada en Mt. Pleasant, condado Racine. En 2016 Baugh no confiaba en Trump ni en la demócrata Hillary Clinton así que no votó. "Con cualquiera de ellos en el cargo no habría habido ningún cambio", dijo. Formó parte de la inesperada caída en los votos demócratas de los barrios predominantemente afroamericanos en el 'Rust Belt’ (cinturón del óxido). Negra, bisexual y frecuentemente con problemas económicos, conoce las razones por las que algunos expertos consideran esta una de las peores áreas del país para los afroestadounidenses.
Baugh tiene pesadillas en las que sus dos hijos terminan en la prisión juvenil que construyeron en lo que antes era una fábrica cerca de su casa. Está atrasada en la renta y su atención se la lleva el pago de las facturas, entrevistas de trabajo y las guarderías. Por ahora estas prioridades dejan poco tiempo para analizar las políticas de todos los demócratas que pretenden competir contra Trump en 2020. La fotografía es de una tienda abandonada en el condado.
El joven Eduardo Luis, residente de Racine, juega futbol con sus amigos cerca de un tanque de agua del condado. Baugh asistió a un entrenamiento en una empresa tecnológica, un proyecto que aún no se ha materializado por lo que no sabe si funcionará el plan de Trump para revitalizar la zona. Tenía fe cuando ganó Barack Obama pero la decepcionó que no haya perdonado a más delincuentes no violentos. En 2020 ella espera ir de puerta en puerta para ayudar a conseguir votos para un demócrata en el que pueda creer. "Siempre voy con el candidato con el que me conecto y me toca más", dijo Baugh."Pero después nada cambia". 
<b>Aquí gano Trump en</b> 
<b>2016 (GOP 49.5% - DEM 45.2%) pero en 2018 se impuso el Partido Demócrata en las elecciones de mitad de período <a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-2018/resultados-elecciones-midterms-de-mitad-de-periodo-2018-estados-unidos-senado-y-camara-de-representantes-congreso-usa">(DEM 52.4% - GOP 41.2%).</a></b>
<b>Kurt Zuhlke, votante del condado Northampton, Pennsylvania: "Parece que Trump se está sosteniendo". </b>El empresario de 63 años se mantiene abierto a todas las opciones presidenciales. Le dio a Obama dos oportunidades para cambiar EEUU pero cuando este cambió no llegó a su pequeña ciudad de Pennsylvania volteó su lealtad a Trump. "Quería asegurarme de que todo el mundo se diera cuenta de que algo está realmente mal en este país", dijo Zuhlke.
Volverá a votar por Trump nuevamente y describe a los candidatos a la nominación demócrata como "demasiado viejos" o "demasiado socialistas". Desea que el presidente atenúe la rudeza de sus comentarios pero le da altas calificaciones por voluntad de cambiar las cosas en Washington. Está complacido con los bajos números del desempleo en los años de Trump y admira cómo ha cumplido sus promesa de reducir las regulaciones de la industria. En la fotografía un cementerio y una fábrica de acero cerrada en Belén, en el condado Northampton.
"Hillary a la cárcel", se lee en un cartel colocado en una construcción de Easton, condado Northampton. Zuhlke afirma que quiere ver a sus vecinos recuperar sus empleos, en una zona de trabajadores blancos que sufrieron la desaparición de las canteras de pizarra y las fábricas textiles. Cuando se mudó hace tres décadas, las familias inmigrantes italianas le dieron la bienvenida. “Todos conocían a todos y cuidaban a todos, eso ya no existe”, aseguró. Ve a los políticos de ambos partidos como oportunistas que han perdido el contacto con la gente. Para él, Clinton personificó esta idea cuando llamó a los seguidores de Trump "deplorables" en 2016.
Una planta generadora de energía cerrada recientemente en el condado Northampton. Zuhlke comenzó a trabajar a los 13 años cortando el césped y de joven lavó platos y vendió seguros. Abandonó la universidad al saber que ganaba más dinero que su profesor de economía. Convirtió una empresa familiar en un proveedor global de contenedores con nueve empleados locales. Dijo que seguirá votando por aquellos que representen lo que su comunidad necesita. "Puedo ir en cualquier dirección", dijo. "Yo quería (en la presidencia) a alguien que sacudiera las cosas". 
<b>En este condado ganó Trump en 2016 (GOP 49.6% - DEM 45.8%) pero en las elecciones de mitad de período se impuso el candidato demócrata al Congreso<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-2018/resultados-elecciones-midterms-de-mitad-de-periodo-2018-estados-unidos-senado-y-camara-de-representantes-congreso-usa"> (DEM 54.3% - GOP 44%).</a></b>
1 / 17
Alexis Rodriguez, votante del condado Maricopa, Arizona: "Me siento empoderado". Cuando ejerza por primera vez su derecho a elegir presidente en 2020, este joven de 19 años estará pensando en su madre mexicana. Ella lleva décadas trabajando dos turnos al día en un país que considera su casa pero en el que no tiene derecho a votar. Rodríguez cumplió la mayoría de edad en medio de la presidencia de Trump, y se siente bajo la lupa por ser joven, gay y latino. "Me asusta saber que hoy podría estar bajo ataque”, dice.
Imagen Brian Snyder/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo