Los demócratas mueven fichas para realizar un debate sobre el derecho al voto en el Senado

En una carta enviada a sus colegas, el líder de la mayoría demócrata en la Cámara Alta anunció que ha encontrado una forma para evadir el bloqueo que hasta ahora habían impuesto los republicanos a cualquier debate en el pleno del Senado sobre dos proyectos de ley diseñados para fortalecer el derecho al voto a nivel nacional.

Por:
Univision y EFE
El presidente Joe Biden exhortó una vez más a que el Senado apruebe la Ley de Libertad para Votar y la Ley de Avance de los Derechos Electorales de John Lewis. El mandatario ofreció un importante discurso en Atlanta con el fin de presionar a los senadores más reacios en un momento en que los demócratas enfrentan una gran oposición de casi todos los republicanos para aprobar las dos leyes pendientes. Más información aquí.
Video “Estoy cansado de estar callado”: Biden en su último llamado para reforzar el derecho al voto en EEUU

El líder de la mayoría demócrata en el Senado de EEUU, Chuck Schumer, sentó las bases este miércoles para realizar un debate en la Cámara Alta sobre el derecho al voto en el país, aunque lo tendrá difícil para superar la férrea oposición republicana a una reforma electoral.

Un día después de que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, instara a su partido a "proteger la democracia" ante las crecientes restricciones al voto aprobadas por republicanos a nivel estatal, los demócratas empezaron a mover fichas sobre este tema en el Senado.

PUBLICIDAD

En una carta enviada a sus colegas, Schumer anunció que ha encontrado una forma para evadir el bloqueo que hasta ahora habían impuesto los republicanos a cualquier debate en el pleno del Senado sobre dos proyectos de ley diseñados para fortalecer el derecho al voto a nivel nacional.

"El Senado debatirá por fin la legislación sobre el derecho al voto, y después cada senador tendrá que decidir si aprueba esa legislación para proteger nuestra democracia", escribió el líder demócrata, según la carta obtenida por varios medios.

Para impulsar ese debate sobre los proyectos de reforma electoral, Schumer anunció que pretende usar las reglas existentes al hacer que la Cámara de Representantes enmiende un proyecto de ley que no tiene nada que ver con el tema, vinculado con la NASA, y lo envíe rápidamente de regreso al Senado, añadiéndole el texto de una de las propuestas de reforma electoral.

De esta forma se necesitaría solo una mayoría simple, de 51 votos, para iniciar el debate sobre el tema, aunque para aprobarlo sí necesitarían la mayoría de al menos 60 votos a favor, algo que el propio Schumer reconoció que "no va a ocurrir".

La solución propuesta por Biden: eliminar el filibuster

La alternativa, respaldada por Biden, es cambiar las reglas del Senado para conseguir que la reforma electoral se apruebe por mayoría simple, con los votos de los senadores demócratas y el desempate de la vicepresidenta Kamala Harris, que preside la cámara.

Según Schumer, al debate sobre la reforma electoral podría seguirle un intento de cambiar esas normas, aunque para ello se necesitará una unidad absoluta en las filas demócratas, y al menos dos senadores han expresado dudas al respecto: los moderados Joe Manchin y Kyrsten Sinema.


Para avanzar en ese objetivo, Biden se reunirá este jueves por la tarde con los senadores demócratas para intentar convencerles de que es "urgente" cambiar las reglas del Senado para aprobar una reforma electoral, de acuerdo con la Casa Blanca.

PUBLICIDAD

La razón de esa urgencia es que, según los demócratas, el Partido Republicano está preparando el terreno a nivel estatal para dificultar el voto en los próximos ciclos electorales y, potencialmente, dar así la vuelta a un resultado que no les favorezca en las legislativas de este año y las presidenciales de 2024.

La petición de Biden de cambiar las reglas del Senado ha irritado al líder republicano en esa cámara, Mitch McConnell, quien este miércoles le acusó en un discurso de comportarse de forma "poco presidencial" y de no estar "a la altura de su cargo".

El 
<b>senador demócrata por Virginia Occidental, Joe Manchin</b>, es una figura clave para la agenda de Biden en un Senado que ahora tiene la misma cantidad de miembros de cada partido. A pesar de ser demócrata, Manchin se ha alineado muchas veces con los republicanos, sobre todo en temas como el aborto, el control de armas o las regulaciones climáticas, entre otros. Durante el gobierno de Trump, Manchin 
<a href="https://projects.fivethirtyeight.com/congress-trump-score/joe-manchin-iii/" target="_blank">votó con los republicanos la mitad de las veces</a>, según el medio especializado 'FiveThirtyEight'.
Lo mismo ocurre con la 
<b>senadora demócrata por Arizona, Kyrsten Sinema</b>, identificada más con el centro conservador. Sinema fue primero legisladora estatal, luego representante y ahora desempeña su primer mandato como senadora en Washington. Ya ha anticipado que no aprobaría el paquete de estímulo aprobado en la Cámara Baja y 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/camara-representantes-aprueba-paquete-estimulo-economico-salario-minimo-biden">ha pedido que sea rediseñado</a>. De 44 años y reconocida en el Congreso por sus pelucas de colores, vestidos coloridos y otros accesorios llamativos, Sinema ha votado con los republicanos en varios temas, como las regulaciones a los combustibles fósiles.
Del mismo modo, una 'voz libre' en el Partido Republicano es la del 
<b>senador por Utah, Mitt Romney</b>, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/senador-mitt-romney-dice-que-trump-ganaria-la-nominacion-republicana-en-2024">el único que votó contra Trump en los dos juicios políticos en su contra</a>. Las posiciones más moderadas de Romney en algunas esferas y sus decisiones bipartidistas en varios momentos, hacen que sea una figura clave para la implementación de la agenda de Biden, que necesitará votos republicanos para pasar importantes legislaciones, que en su mayoría requieren 60 votos para que sean sometidas a votación, por lo que es necesario que cuenten con el respaldo de todos los demócratas y de 10 republicanos.
<b>La senadora por Maine Susan Collins</b> ha sido otra voz crítica dentro de su partido, con una línea propia, más apegada al centro. Collins votó a favor del juicio político contra Trump. Junto a Romney, Collins lideró 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/politica/diez-senadores-republicanos-hicieron-propuesta-de-paquete-de-ayuda-al-gobierno">una iniciativa de 10 senadores republicanos que crearon un plan de alivio económico alternativo</a></b> y se lo presentaron a Biden. Collins, una senadora de larga data, conoce desde hace años a Biden, que también fue senador durante 36 años.
La 
<b>senadora por Alaska Lisa Murkowski, </b>es otra republicana moderada muy crítica con la presidencia de Trump. Murkowski no solo votó a favor del segundo juicio político contra el expresidente, sino que además cuestionó la nominación de Trump a la Corte Suprema de la jueza 
<a href="https://www.univision.com/temas/amy-coney-barret">Amy Coney Barrett</a> antes de las elecciones y tambén mostró sus dudas sobre la polémica nominación de Brett Kavanaugh al máximo tribunal.
El 
<b>senador republicano por Louisiana, Bill Cassidy</b>, fue el único senador que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/senadores-republicanos-votaron-a-favor-juicio-politico-donald-trump-fotos">cambió su voto sobre la constitucionalidad del juicio político contra el expresidente Trump</a> y votó a favor, ya que dijo no sentirse convencido con la defensa del exmandatario. Cassidy también formó parte del grupo de republicanos que intentó negociar un nuevo paquete de ayuda por el coronavirus con el presidente Biden. Aunque un probado conservador, Cassidy se ha dado a conocer también como un senador pragmático e independiente y fue uno de los pocos republicanos del Sur que reconoció la victoria de Biden en noviembre.
Este será el último período del 
<b>senador republicano por Pennsylvania, Pat Toomey</b>, por lo que no necesita mantener el apoyo de su partido y mucho menos el de Trump para una reelección. Toomey, más alineado hacia las políticas de centro, fue uno de los siete senadores republicanos que votó a favor de condenar a Trump, de quién dijo que había "traicionado su cargo al tratar de aferrarse al poder a pesar de haber perdido de forma legítima".
Otro de los que votó en contra de Trump en su segundo juicio político fue el 
<b>senador por Carolina del Norte, Richard Burr</b>. Su voto a favor de la acusación fue una verdadera sorpresa, ya que había votado en contra de la constitucionalidad del proceso y no es uno de los tradicionales moderados del 
<a href="https://www.univision.com/temas/partido-republicano">Partido Republicano</a>. Tuvo que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/trump-segundo-juicio-politico-senadores-republicanos">enfrentar las represalias de su partido por haber votado en contra de Trump</a>. Burr ya había molestado a los más fieles seguidores del expresidente en su estado por su papel al frente del Comité de Inteligencia del Senado, que dirigió la investigación de la 
<a href="https://www.univision.com/temas/rusiagate">interferencia rusa en las elecciones estadounidenses de 2016</a>. Hace tiempo Burr anunció que no volvería a presentarse en 2022.
El 
<b>senador republicano por Nebraska, Ben Sasse</b>, fue un gran crítico de Donald Trump, en especial en los últimos meses de su mandato y desde el principio condenó sus falsas teorías sobre el fraude electoral, además de criticar con firmeza a sus compañeros del Senado que buscaron objetar la victoria de Biden. Sasse ganó cómodamente la reelección en 2020 y se ha hablado de él como un posible candidato presidencial republicano para 2024. Aunque es un cognotado conservador, Sasse votó a favor de condenar a Trump en el segundo juicio político. "La política no va de la extraña adoración a un individuo", dijo Sasse entonces. "El partido puede purgar a los escépticos de Trump. Pero me gustaría convencerlos de que ese cáncer cívico no solo es para la nación, sino que es terrible para nuestro partido", añadió.
Aunque muchos senadores republicanos criticaron a Trump por lo ocurrido en el Capitolio, al final no votaron en su contra. Mira en este video cómo un contradictorio Mitch McConnell responsabilizó al exmandatario por incitar el violento asalto a la sede legislativa, apenas minutos después de haberlo absuelto en el juicio político.
1 / 10
El senador demócrata por Virginia Occidental, Joe Manchin, es una figura clave para la agenda de Biden en un Senado que ahora tiene la misma cantidad de miembros de cada partido. A pesar de ser demócrata, Manchin se ha alineado muchas veces con los republicanos, sobre todo en temas como el aborto, el control de armas o las regulaciones climáticas, entre otros. Durante el gobierno de Trump, Manchin votó con los republicanos la mitad de las veces, según el medio especializado 'FiveThirtyEight'.
Imagen Pool/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo