"Estoy cansado de estar callado": Biden pide al Senado cambiar reglas para superar el bloqueo a ley de derecho al voto

El presidente Biden escogió la cuna del líder de los derechos civiles Martin Luther King para lanzar un discurso llamado a los demócratas a hacer los cambios en el Senado que garanticen la aprobación de leyes de defensa del voto actualmente bloqueadas por los republicanos.

Por:
Univision
El presidente Joe Biden exhortó una vez más a que el Senado apruebe la Ley de Libertad para Votar y la Ley de Avance de los Derechos Electorales de John Lewis. El mandatario ofreció un importante discurso en Atlanta con el fin de presionar a los senadores más reacios en un momento en que los demócratas enfrentan una gran oposición de casi todos los republicanos para aprobar las dos leyes pendientes. Más información aquí.
Video “Estoy cansado de estar callado”: Biden en su último llamado para reforzar el derecho al voto en EEUU

El presidente Joe Biden ofreció desde Atlanta, Georgia, un discurso en el que puso todo el peso de la Casa Blanca para respaldar el cambio de las reglas del Senado que han estancado la legislación sobre el derecho al voto. Biden señaló que cambiar las reglas sería para proteger el “corazón y el alma de nuestra democracia”.

Biden le dijo a una multitud en Atlanta que había tenido conversaciones tranquilas con los senadores durante meses sobre los dos proyectos de ley en debate, estancadas porque no hay suficientes votos republicanos para pasar de la maniobra obstruccionista a los votos.

PUBLICIDAD

“¡Estoy cansado de estar callado!”, dijo, enfáticamente en el podio. “No me rendiré. No retrocederé", en lo que describió como un esfuerzo por proteger la democracia.

“Hoy, hacemos un llamado al Congreso para que haga lo que la historia juzgará”, dijo Biden. "¡Aprueben la Ley de Libertad para Votar! ¡Apruébenla ahora! Lo que debería evitar la supresión de votantes", dijo.

Al hablar sobre los derechos de voto y la reforma electoral en Atlanta, Biden calificó el asalto al Capitolio como un momento de "antes y después", y ahora los estadounidenses deben decidir cómo avanzar para preservar la democracia estadounidense.

“Hoy venimos a Atlanta, la cuna de los derechos civiles, para dejar en claro lo que debe venir después de ese terrible día, cuando una daga literalmente se colocó en la garganta de la democracia estadounidense”, dijo Biden.

El presidente Biden habló de los "legisladores republicanos en varios estados" que "ya han anunciado planes para intensificar el ataque" a la votación este año al aprobar nuevas leyes en sus estados que restringen la votación.

"Su juego final, convertir la voluntad de los votantes en una mera sugerencia. Algo que los estados pueden respetar o ignorar. Se trata de dos cosas insidiosas: la supresión de votantes y la subversión electoral. Ya no se trata de quién puede votar. Se trata de lo que hace que sea más difícil votar. Se trata de quién puede contar el voto y si su voto cuenta en absoluto. No es una hipérbole. Es un hecho”, dijo Biden.

PUBLICIDAD

Dijo que el objetivo del expresidente Donald Trump y sus aliados es "privar de sus derechos a cualquiera que vote en su contra".

"Simplemente decidirán lo que quieren y luego lo harán. Ese es el tipo de poder que se ve en los estados totalitarios. No en las democracias. Debemos estar atentos. Y el mundo está mirando", dijo.

Para su alocución Biden escogió la capital de Georgia, ciudad del reverendo y actvista Martín Luther King, ante cuya cripta colocó una ofrenda floraljunto con la vicepresidenta Kamala Harris. El mensaje queda así vinculado a la lucha por los derechos civiles de mediados del siglo XX que encabezó King y que fue determinante en la Ley de Derecho al Voto de 1965.

Kamala Harris: "Luchar para salvaguardar la democracia"

Antes de Biden, la vicepresidenta Kamala Harris señaló que ella y el presidente Biden hablaron la semana pasada en el aniversario del asalto al Capitolio sobre la necesidad de “luchar para salvaguardar nuestra democracia”.

"Juramos preservar, proteger y defender la Constitución de los Estados Unidos. Y lo haremos. Lucharemos. Lucharemos para salvaguardar nuestra democracia. Lucharemos para asegurar nuestra libertad más fundamental, la libertad de votar", dijo.

Durante su discurso, Harris hizo referencia a una cita de Martin Luther King Jr. sobre los peligros de aceptar la "normalidad" de "negar a las personas la libertad de votar".

"En los últimos años hemos visto tantas leyes contra los votantes que existe el peligro de acostumbrarse a estas leyes, el peligro de ajustarse a estas leyes como si fueran normales, el peligro de ser complaciente, cómplice", dijo Harris.

PUBLICIDAD

"Las leyes anti-votantes no son nuevas en nuestra nación, pero no debemos dejarnos engañar pensando que son normales. No debemos dejarnos engañar pensando que una ley que dificulta que los estudiantes voten es normal", dijo.

Qué buscan los demócratas

Los demócratas quieren refozar la Ley de Derecho al Voto de 1965, tras la decisión de la Corte Suprema de Justicia de 2013 que eliminó el poder de supervisión federal sobre ciertos estados con historia de discriminación política.

Sin embargo, no están presentes en el evento algunos activistas, quienes dicen estar frustrados por la falta de acción sobre el tema, que el tiempo de Biden es mejor invertido en negociar un plan para superar la oposición republicana en el Senado en lugar de dar otro discurso.

La reforma electoral que plantean los demócratas abarca dos proyectos de ley complementarios:

La Ley de Libertad del Voto, que sus promotores han descrito como la mayor reforma electoral en décadas para modernizar y unificar el sistema, desde el establecimiento de normas nacionales para el voto anticipado hasta la declaración de feriado federal en día de las elecciones.

La Ley John Lewis para el Avance del Derecho al Voto, que busca actualizar la actual Ley de Derecho al Voto de 1965, a la que una decisión de la Corte Suprema en 2013 quitó poder al eliminar la supervisión que hacía el gobierno federal a los cambios legales a leyes en varios estados del sur del país.

Lewis, quien falleció en julio de 2020, era uno de los promotores de la reforma electoral impulsada por la decisión de la Corte. Era, además, uno de los jóvenes líderes del movimiento de los derechos civiles que acompañó a Martin Luther King, y que, a la muerte de este, continuó con su legado.

El 
<b>senador demócrata por Virginia Occidental, Joe Manchin</b>, es una figura clave para la agenda de Biden en un Senado que ahora tiene la misma cantidad de miembros de cada partido. A pesar de ser demócrata, Manchin se ha alineado muchas veces con los republicanos, sobre todo en temas como el aborto, el control de armas o las regulaciones climáticas, entre otros. Durante el gobierno de Trump, Manchin 
<a href="https://projects.fivethirtyeight.com/congress-trump-score/joe-manchin-iii/" target="_blank">votó con los republicanos la mitad de las veces</a>, según el medio especializado 'FiveThirtyEight'.
Lo mismo ocurre con la 
<b>senadora demócrata por Arizona, Kyrsten Sinema</b>, identificada más con el centro conservador. Sinema fue primero legisladora estatal, luego representante y ahora desempeña su primer mandato como senadora en Washington. Ya ha anticipado que no aprobaría el paquete de estímulo aprobado en la Cámara Baja y 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/camara-representantes-aprueba-paquete-estimulo-economico-salario-minimo-biden">ha pedido que sea rediseñado</a>. De 44 años y reconocida en el Congreso por sus pelucas de colores, vestidos coloridos y otros accesorios llamativos, Sinema ha votado con los republicanos en varios temas, como las regulaciones a los combustibles fósiles.
Del mismo modo, una 'voz libre' en el Partido Republicano es la del 
<b>senador por Utah, Mitt Romney</b>, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/senador-mitt-romney-dice-que-trump-ganaria-la-nominacion-republicana-en-2024">el único que votó contra Trump en los dos juicios políticos en su contra</a>. Las posiciones más moderadas de Romney en algunas esferas y sus decisiones bipartidistas en varios momentos, hacen que sea una figura clave para la implementación de la agenda de Biden, que necesitará votos republicanos para pasar importantes legislaciones, que en su mayoría requieren 60 votos para que sean sometidas a votación, por lo que es necesario que cuenten con el respaldo de todos los demócratas y de 10 republicanos.
<b>La senadora por Maine Susan Collins</b> ha sido otra voz crítica dentro de su partido, con una línea propia, más apegada al centro. Collins votó a favor del juicio político contra Trump. Junto a Romney, Collins lideró 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/politica/diez-senadores-republicanos-hicieron-propuesta-de-paquete-de-ayuda-al-gobierno">una iniciativa de 10 senadores republicanos que crearon un plan de alivio económico alternativo</a></b> y se lo presentaron a Biden. Collins, una senadora de larga data, conoce desde hace años a Biden, que también fue senador durante 36 años.
La 
<b>senadora por Alaska Lisa Murkowski, </b>es otra republicana moderada muy crítica con la presidencia de Trump. Murkowski no solo votó a favor del segundo juicio político contra el expresidente, sino que además cuestionó la nominación de Trump a la Corte Suprema de la jueza 
<a href="https://www.univision.com/temas/amy-coney-barret">Amy Coney Barrett</a> antes de las elecciones y tambén mostró sus dudas sobre la polémica nominación de Brett Kavanaugh al máximo tribunal.
El 
<b>senador republicano por Louisiana, Bill Cassidy</b>, fue el único senador que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/senadores-republicanos-votaron-a-favor-juicio-politico-donald-trump-fotos">cambió su voto sobre la constitucionalidad del juicio político contra el expresidente Trump</a> y votó a favor, ya que dijo no sentirse convencido con la defensa del exmandatario. Cassidy también formó parte del grupo de republicanos que intentó negociar un nuevo paquete de ayuda por el coronavirus con el presidente Biden. Aunque un probado conservador, Cassidy se ha dado a conocer también como un senador pragmático e independiente y fue uno de los pocos republicanos del Sur que reconoció la victoria de Biden en noviembre.
Este será el último período del 
<b>senador republicano por Pennsylvania, Pat Toomey</b>, por lo que no necesita mantener el apoyo de su partido y mucho menos el de Trump para una reelección. Toomey, más alineado hacia las políticas de centro, fue uno de los siete senadores republicanos que votó a favor de condenar a Trump, de quién dijo que había "traicionado su cargo al tratar de aferrarse al poder a pesar de haber perdido de forma legítima".
Otro de los que votó en contra de Trump en su segundo juicio político fue el 
<b>senador por Carolina del Norte, Richard Burr</b>. Su voto a favor de la acusación fue una verdadera sorpresa, ya que había votado en contra de la constitucionalidad del proceso y no es uno de los tradicionales moderados del 
<a href="https://www.univision.com/temas/partido-republicano">Partido Republicano</a>. Tuvo que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/trump-segundo-juicio-politico-senadores-republicanos">enfrentar las represalias de su partido por haber votado en contra de Trump</a>. Burr ya había molestado a los más fieles seguidores del expresidente en su estado por su papel al frente del Comité de Inteligencia del Senado, que dirigió la investigación de la 
<a href="https://www.univision.com/temas/rusiagate">interferencia rusa en las elecciones estadounidenses de 2016</a>. Hace tiempo Burr anunció que no volvería a presentarse en 2022.
El 
<b>senador republicano por Nebraska, Ben Sasse</b>, fue un gran crítico de Donald Trump, en especial en los últimos meses de su mandato y desde el principio condenó sus falsas teorías sobre el fraude electoral, además de criticar con firmeza a sus compañeros del Senado que buscaron objetar la victoria de Biden. Sasse ganó cómodamente la reelección en 2020 y se ha hablado de él como un posible candidato presidencial republicano para 2024. Aunque es un cognotado conservador, Sasse votó a favor de condenar a Trump en el segundo juicio político. "La política no va de la extraña adoración a un individuo", dijo Sasse entonces. "El partido puede purgar a los escépticos de Trump. Pero me gustaría convencerlos de que ese cáncer cívico no solo es para la nación, sino que es terrible para nuestro partido", añadió.
Aunque muchos senadores republicanos criticaron a Trump por lo ocurrido en el Capitolio, al final no votaron en su contra. Mira en este video cómo un contradictorio Mitch McConnell responsabilizó al exmandatario por incitar el violento asalto a la sede legislativa, apenas minutos después de haberlo absuelto en el juicio político.
1 / 10
El senador demócrata por Virginia Occidental, Joe Manchin, es una figura clave para la agenda de Biden en un Senado que ahora tiene la misma cantidad de miembros de cada partido. A pesar de ser demócrata, Manchin se ha alineado muchas veces con los republicanos, sobre todo en temas como el aborto, el control de armas o las regulaciones climáticas, entre otros. Durante el gobierno de Trump, Manchin votó con los republicanos la mitad de las veces, según el medio especializado 'FiveThirtyEight'.
Imagen Pool/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo