El mayor aliado de Donald Trump en el Senado no quiere declarar en Georgia: claves para entender el caso de Lindsey Graham

Graham busca no testificar en la investigación sobre los intentos para revertir la derrota de Trump en Georgia. Pero un juez esta semana negó sus argumentos y lo puso un paso más cerca de una declaración. Te explicamos el caso de Georgia y por qué buscan el testimonio de Graham.

Por:
Univision
El Departamento de Justicia publicó una fotografía de los documentos que fueron extraídos de la vivienda de Donald Trump en Mar-a-Lago. En la imagen se ven papeles con marcas rojas que advierten sobre contenido secreto con datos altamente sensibles y otros con marcas amarillas que corresponden a información ultrasecreta. La foto hace parte de una presentación que el DOJ preparó en oposición al pedido del exmandatario de nombrar un supervisor independiente para revisar los documentos. Lee aquí más información sobre la incautación de documentos secretos en la mansión de Donald Trump.
Video Documentos ultrasecretos: Departamento de Justicia publica una imagen de los archivos incautados en la mansión de Trump

Un juez federal dictaminó que el senador por Carolina del Sur, el republicano Lindsey Graham, debe testificar ante un gran jurado especial que investiga posibles esfuerzos ilegales para anular la derrota electoral de Donald Trump en Georgia en 2020.

Graham, quien es el aliado de Trump de más alto perfil en el Senado, debería declarar luego de que la jueza federal de distrito Leigh Martin May rechazara el argumento del senador de que todas sus llamadas con el secretario de Estado de Georgia, Brad Raffensperger, estaban protegidas por una cláusula constitucional.

PUBLICIDAD

A pesar de la decisión, las continuas apelaciones hacen que la comparecencia de Graham no sea inminente. Pero el fallo empuja al aliado de Trump, considerado una figura clave en las actividades del expresidente luego de las elecciones de noviembre de 2020, un paso más cerca de testificar ante el gran jurado especial formado este año por la fiscal de distrito del condado de Fulton, Fani Willis.

¿Qué investigan en Georgia? La llamada de Trump para que "le encuentren votos"

La investigación en Georgia parte de la famosa llamada del 2 de enero de 2021 en la que Trump le pide al secretario de estado de Georgia, Brad Raffensperger, que "encuentren 11,780 votos".

Ese era el número específico de votos que el entonces presidente Trump necesitaba para sobrepasar los obtenidos por su entonces contrincante Joe Biden.

Trump entonces comenzó a ejercer presión sobre Raffensperger, quien es también republicano en llamadas de las cuales una trascendió a los medios.

El entonces presidente le decía una y otra vez sin pruebas que había habido fraudes en Georgia y que él tendría que revisar nuevamente los conteos.
"Entonces dime, ¿qué vamos a hacer? Ganamos las elecciones y no es justo quitárnoslo así. Y será muy costoso en muchos sentidos. Y creo que tienes que decir que vas a reexaminarlo y puedes reexaminarlo, pero con personas que quieran encontrar respuestas, no con personas que no quieran encontrar respuestas...", dice Trump.

A partir de la publicación de la comunicación, Willis, la fiscal jefe del condado de Fulton (Atlanta) inició una investigación sobre posibles delitos electorales estatales.

¿Por qué quieren que Graham y otros aliados de Trump testifiquen en Georgia?

La fiscal Willis ha buscado el testimonio de varios otros aliados y asesores cercanos de Trump, incluido el exjefe de gabinete de la Casa Blanca Mark Meadows y la abogada aliada del expresidente, Sidney Powell.

PUBLICIDAD

Esta misma semana, un juez dictaminó que el gobernador de Georgia, Brian Kemp, y el abogado de Trump, Rudy Giuliani, a quien se le dijo que podría enfrentar cargos criminales en la investigación, testificó a mediados de agosto.

Graham está peleando en tribunales para no comparecer.

Willis ha dicho que está contemplando citar a Trump para su testimonio, una medida que buscaría obligarlo a cooperar con una investigación criminal.

A partir de esa llamada de Trump a Raffensperger en la que pidió que le "encontraran" los votos necesarios para anular su estrecha derrota en el estado, Willis y su equipo han dicho que quieren indagar a Graham sobre dos llamadas telefónicas que dicen que hizo a Raffensperger y su personal poco después de las elecciones generales de 2020.

¿Qué hizo Graham?

Durante esas llamadas, Graham preguntó a Raffensperger sobre "reexaminar ciertos votos en ausencia emitidos en Georgia para explorar la posibilidad de un resultado más favorable para el expresidente Donald Trump", escribió Willis en una petición que buscaba obligar a su testimonio.

Graham también “hizo referencia a las denuncias de fraude electoral generalizado en las elecciones de noviembre de 2020 en Georgia, en consonancia con las declaraciones públicas realizadas por afiliados conocidos de la campaña Trump”, escribió.

Willis dijo en una audiencia el mes pasado que Graham podría proporcionar información sobre el alcance de los esfuerzos coordinados para influir en los resultados.

¿Con qué argumento Graham se niega a declarar?

El equipo legal de Lindsey Graham busca que el senador no tenga que declarar ante el gran jurado especial.

PUBLICIDAD

El argumento que esgrimen, y que fue negado esta semana por el juez May, es que sus conversaciones están protegidas por la cláusula constitucional llamada "discurso o debate" ("debate or speech", en inglés). La cláusula de "discurso o debate" protege a los miembros del Congreso de demandas o cuestionamientos por discursos legislativos.

La jueza negó que sus conversaciones con Raffensperger estuvieran protegidas con esa cláusula, aunque estuvo de acuerdo en que la protección legislativa aplica a partes de las llamadas relacionadas a "procedimientos electorales existentes en Georgia y denuncias de fraude en el período previo a su voto de certificación".

Cincuenta años después de que conmocionara al mundo, el 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/asalto-al-capitolio-trump-nixon">caso Watergate</a> sigue siendo una historia de advertencia sobre la amenaza del poder presidencial sin límites y la vara de referencia con la que se miden todos los demás escándalos políticos en Estados Unidos.
El 50 aniversario del Watergate coincide con 
<b>las primeras audiencias públicas</b> del comité de la Cámara de Representantes que investiga el 
<a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/turba-que-asalto-el-capitolio-estuvo-a-40-pies-del-vicepresidente-pence-los-manifestantes-amenazaban-con-ahorcarlo-video">asalto al Capitolio</a> del 6 de enero de 2021, un escándalo que pone en la mira a otro líder republicano: el expresidente Donald Trump.
Unos 
<b>80 millones </b>de estadounidenses -más de un tercio de la población de entonces- sintonizaron en vivo el testimonio televisado del entonces consejero de la Casa Blanca, John Dean, contra Nixon en 
<b>las audiencias del Watergate</b>.
En contraste, alrededor de 
<b>20 millones</b> -apenas el 6% de los estadounidenses- vieron la primera audiencia del comité que investiga el asalto al Capitolio, a pesar de que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/audiencias-asalto-capitolio">se colocó en prime time</a> , en el mejor horario, y se le dio gran publicidad.
Algunos historiadores creen que Nixon puede ser desplazado en la historia por 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/asalto-al-capitolio-tercera-audiencia-comite-que-investiga-asalto-al-capitolio-trump-a-pence">Trump y su papel en el asalto al Capitolio</a>. El delito de Nixon fue encubrir una intrusión en la sede del Comité Nacional Demócrata, en el complejo 
<b>Watergate</b> de Washington, para robar documentos que podrían haberle ayudado en unas elecciones que, de todas formas, tenía todo a favor para ganar y que terminó venciendo con holgura.
El encubrimiento podría haber tenido éxito si no fuera porque en el verano boreal de 1973 se descubrió por casualidad que Nixon había grabado en secreto todas sus reuniones en la Casa Blanca. Entre ellas, una en la que se le oía ordenando al FBI, que iba a investigar el allanamiento en el 
<b>Watergate</b>, que "se mantuviera fuera de esto". En la imagen, 
<b>John D. Ehrlichman</b>, una de las figuras claves del caso, que estuvo 18 meses en la cárcel por conspiración y perjurio.
Nixon 
<b>renunció</b> después de que una delegación de veteranos dirigentes republicanos, encabezada por el ultraconservador Barry Goldwater, acudiera a la Casa Blanca en 1974 para decirle que era probable que 
<b>se le abriera un proceso de destitución</b> en el Congreso. Finalmente fue indultado por su sucesor, pero muchos de sus principales colaboradores fueron a la cárcel.
Mientras el Senado 
<b>votó entonces por unanimidad la creación de una comisión</b> de investigación bipartidaria sobre el caso 
<b>Watergate</b>, los legisladores republicanos actuales vetaron una comisión mixta y castigaron a los dos miembros de su partido (
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/partido-republicano-censura-cheney-kinzinger-asalto-capitolio">Liz Cheney y Adam Kinzinger</a>) que se unieron al comité de la Cámara de Representantes.
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/las-cuatro-cosas-que-diferencian-al-libro-de-bob-woodward-de-otros-sobre-la-casa-blanca-de-donald-trump">Carl Bernstein y Bob Woodward</a>, los dos periodistas del 
<i>Washington Post </i>que desempeñaron un papel fundamental en destapar el escándalo y la caída de Nixon, han escrito un nuevo prólogo para su emblemático libro 
<i><b>Todos los hombres del presidente</b></i> estableciendo paralelismos con Trump. Sugieren que la incitación de Trump a una turba para marchar hacia el Capitolio constituyó 
<b>"un engaño que superó incluso la imaginación de Nixon"</b>. "Por definición legal esto es claramente sedición (...) así Trump se convirtió en el primer presidente sedicioso de nuestra historia", sostienen. 
<br>
Para David Greenberg, autor del libro 
<i>La sombra de Nixon: la historia de una imagen</i>, las audiencias del 
<b>Watergate</b> fueron "decisivas" y remarca una "diferencia" con el presente: "En 1973 y 1974 un gran número de 
<b>congresistas y senadores republicanos leales a Nixon acabaron admitiendo que estaba involucrado</b> en actividades criminales", indicó.
<br>
"Hoy, sólo unos pocos (dice el escritor) 
<b>han estado dispuestos a reconocer la complicidad de Trump</b>" en los hechos, explica a la agencia AFP. Una de ellos es 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/republicana-liz-cheney-comite-asalto-capitolio-evidencias-trump-remision-penal">Liz Cheney</a>, que se ha enfrentado frontalmente al expresidente y sus intentos por revertir su derrota electoral de 2020.
Durante el caso Watergate, "
<b>los estadounidenses estaban unidos y confiaban en sus fuentes mediáticas </b>como parte de un diálogo nacional. Hoy eso es imposible", dijo a la 
<i>AFP</i> Rick Sánchez, expresentador de la cadena de noticias CNN. Si los medios de noticias por cable de derecha que dominan el discurso conservador actual hubieran existido en la década de 1970, argumenta Sánchez, 
<b>el Watergate habría sido "una historia más".</b>
<br>
<b>En video:</b> La tercera audiencia del comité que investiga el asalto al Capitolio se centró en el esfuerzo de Trump de presionar a Pence para revocar los resultados de las elecciones de 2020. Exempleados de la Casa Blanca testificaron que el expresidente insultó a Pence antes del ataque.
1 / 13
Cincuenta años después de que conmocionara al mundo, el caso Watergate sigue siendo una historia de advertencia sobre la amenaza del poder presidencial sin límites y la vara de referencia con la que se miden todos los demás escándalos políticos en Estados Unidos.
Imagen John Duricka/AP
En alianza con
civicScienceLogo