Trump quiere volver a Facebook y Twitter para su campaña presidencial de 2024

Los planes de Trump para regresar a las principales redes sociales revelan el poco éxito que ha tenido Truth Social, la red social fundada por Trump, donde no ha logrado alcanzar las decenas de millones de personas que lo siguen Twitter y en Facebook.

Por:
Univision
El Departamento de Justicia investiga el hallazgo de documentos clasificados oficiales en una oficina que usó el presidente Biden entre 2017 y 2020. El descubrimiento ha generado toda una serie de preguntas sobre la seguridad de los documentos clasificados y hasta el expresidente Trump ha reaccionado en Twitter al respecto. Lee más información sobre los documentos confiscados en una antigua oficina de Joe Biden.
Video Comparan los papeles descubiertos en una oficina que usó Biden con los encontrados en la residencia de Trump

Varios medios están informando que el expresidente Donald Trump ha comenzado a tomar medidas para reiniciar las actividades en sus cuentas en las dos redes sociales más grandes, Twitter y Facebook, de las que fue sacado en enero de 2021 por su responsabilidad en promover el discurso incendiario y falaz que desembocó en el asalto al Capitolio.

La campaña presidencial de Trump es importante recuperar las cuentas en esas redes sociales que el expresidente mantuvo hasta enero de 2021, ya que su alcance es mucho mayor que el Truth Social, la plataforma que actualmente usa.

PUBLICIDAD

El equipo del expresidente envió el martes una carta a Meta, la casa matriz de Facebook, solicitando que levantara la suspensión de la cuenta del expresidente, a la que tuvieron acceso medios como la agencia AFP y NBC News, la primera que reportó la noticia.

“Creemos que la prohibición de la cuenta del presidente Trump en Facebook ha distorsionado e inhibido dramáticamente el discurso público”, dice la carta dirigida a Mark Zuckerberg, director ejecutivo de Meta, y otros funcionarios de la empresa.

“Donald Trump es un candidato a la presidencia de los Estados Unidos", dice la carta y asegura que "una prohibición continua básicamente constituiría un esfuerzo deliberado de una empresa privada para silenciar la voz política del Sr. Trump”.

Tanto Twitter como Facebook suspendieron las cuentas de Trump el 7 de enero de 2021 por considerar que su actividad había incitado a sus seguidores, con sus mentiras sobre fraude electoral, a irrumpir en la sede del Congreso para impedir la certificación de la victoria presidencial de Joe Biden.

Twitter suspendió la cuenta de Trump permanentemente, mientras que Facebook lo hizo por dos años, que expiraron el 7 de enero de 2023.

Sin embargo, después de adquirir Twitter, Elon Musk devolvió a Trump el acceso a su cuenta en noviembre, la cual hasta el momento no ha sido utilizada, a pesar de contar con 88.9 millones de seguidores, lo que podría cambiar pronto a medida que comience la actividad electoral presidencial en Estados Unidos.

PUBLICIDAD

Facebook y la cuenta suspendida de Trump

Antes de recibir la carta de la campaña de Trump, Meta anunció que la compañía “anunciará una decisión en las próximas semanas de acuerdo con el proceso que establecimos”.

En mayo de 2021, la Junta de Supervisión independiente de la compañía, conformada por un grupo de expertos en legales y académicos que emite fallos vinculantes sobre las decisiones de moderación de contenido, confirmó la suspensión de Trump pero criticó a la empresa por no establecer criterios para suspender a un usuario indefinidamente.

Luego, Meta acortó la suspensión a dos años y dijo que cuando terminara ese período, evaluaría si el riesgo de seguridad pública había disminuido lo suficiente como para restaurar su cuenta.

La cuenta de Facebook de Trump, la cual tiene cerca de 34 millones de seguidores, fue fundamental para su victoria electoral en 2016.

El papel que desempeñó Facebook en el sorprendente éxito de Trump en 2020, tuvo mucho que ver con la estrategia de adaptar los anuncios del entonces nominado presidencial republicano a los datos de los espectadores específicos que los recibirían.

Según Bloomberg News, un informe interno de Facebook encontró que Trump publicó 5.9 millones de versiones diferentes de anuncios, en comparación con 66.000 de Hillary Clinton.

Desde entonces, Facebook cambió sus reglas incluyendo una limitación a la publicidad de gran volumen.

Un empleado de las campañas de Trump de 2016 y 2020 dijo a NBC News bajo condición de anonimato que esos cambios limitaban la capacidad de la campaña de Trump para usar Facebook de la misma manera que lo hizo en 2016.

PUBLICIDAD

El representante demócrata por California Adam Schiff, quien fue miembro del comité selecto de la Cámara de Representantes que investigó el asalto al Capitolio, dirigió una carta a Meta pidiendo que mantuviera suspendida la cuenta de Trump.

“Trump ha seguido publicando contenido electoral dañino en Truth Social que probablemente violaría las políticas de Facebook, y tenemos razones para creer que traería una retórica conspirativa similar a Facebook, si tuviera la oportunidad”, escribió Schiff.

Twitter y la cuenta reactivada de Trump

Una fuente anónima del Partido Republicano le dijo a NBC News que “Trump probablemente regresará a Twitter.

“Ha estado hablando de eso durante semanas, pero Trump habla por Trump, así que quién sabe qué hará o dirá o cuándo”.

Otra fuente cercana a Trump dijo, también bajo condición de anonimato, que Trump ha buscado información durante semanas sobre volver a Twitter y que sus asesores de campaña han trabajado ideas para su primer tuit.

En su informe sobre los disturbios en el Capitolio, comité selecto de la Cámara de Representantes que investigó el asalto al Capitolio señaló que Trump usó Twitter para llamar a sus seguidores a Washington. "¡Estén allí, será salvaje!" dijo Trump a través de Twitter.

Durante el asalto al Capitolio Trump se negó a usar su cuenta de Twitter para pedirle a sus seguidores que detuvieran la violencia y, pero si la usó para criticar al vicepresidente Mike Pence por negarse detener la certificación del resultado de las elecciones, lo que enfureció aún más a la turba que hacía llamados para “ahorcar a Mike Pence”.

PUBLICIDAD

Los planes de Trump para regresar a las principales redes sociales revelan el poco éxito que ha tenido Truth Social, la red social fundada por Trump, donde ha logrado amasar poco más de 4.8 millones de seguidores, una fracción de los que tiene en Twitter y en Facebook.

Cincuenta años después de que conmocionara al mundo, el 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/asalto-al-capitolio-trump-nixon">caso Watergate</a> sigue siendo una historia de advertencia sobre la amenaza del poder presidencial sin límites y la vara de referencia con la que se miden todos los demás escándalos políticos en Estados Unidos.
El 50 aniversario del Watergate coincide con 
<b>las primeras audiencias públicas</b> del comité de la Cámara de Representantes que investiga el 
<a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/turba-que-asalto-el-capitolio-estuvo-a-40-pies-del-vicepresidente-pence-los-manifestantes-amenazaban-con-ahorcarlo-video">asalto al Capitolio</a> del 6 de enero de 2021, un escándalo que pone en la mira a otro líder republicano: el expresidente Donald Trump.
Unos 
<b>80 millones </b>de estadounidenses -más de un tercio de la población de entonces- sintonizaron en vivo el testimonio televisado del entonces consejero de la Casa Blanca, John Dean, contra Nixon en 
<b>las audiencias del Watergate</b>.
En contraste, alrededor de 
<b>20 millones</b> -apenas el 6% de los estadounidenses- vieron la primera audiencia del comité que investiga el asalto al Capitolio, a pesar de que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/audiencias-asalto-capitolio">se colocó en prime time</a> , en el mejor horario, y se le dio gran publicidad.
Algunos historiadores creen que Nixon puede ser desplazado en la historia por 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/asalto-al-capitolio-tercera-audiencia-comite-que-investiga-asalto-al-capitolio-trump-a-pence">Trump y su papel en el asalto al Capitolio</a>. El delito de Nixon fue encubrir una intrusión en la sede del Comité Nacional Demócrata, en el complejo 
<b>Watergate</b> de Washington, para robar documentos que podrían haberle ayudado en unas elecciones que, de todas formas, tenía todo a favor para ganar y que terminó venciendo con holgura.
El encubrimiento podría haber tenido éxito si no fuera porque en el verano boreal de 1973 se descubrió por casualidad que Nixon había grabado en secreto todas sus reuniones en la Casa Blanca. Entre ellas, una en la que se le oía ordenando al FBI, que iba a investigar el allanamiento en el 
<b>Watergate</b>, que "se mantuviera fuera de esto". En la imagen, 
<b>John D. Ehrlichman</b>, una de las figuras claves del caso, que estuvo 18 meses en la cárcel por conspiración y perjurio.
Nixon 
<b>renunció</b> después de que una delegación de veteranos dirigentes republicanos, encabezada por el ultraconservador Barry Goldwater, acudiera a la Casa Blanca en 1974 para decirle que era probable que 
<b>se le abriera un proceso de destitución</b> en el Congreso. Finalmente fue indultado por su sucesor, pero muchos de sus principales colaboradores fueron a la cárcel.
Mientras el Senado 
<b>votó entonces por unanimidad la creación de una comisión</b> de investigación bipartidaria sobre el caso 
<b>Watergate</b>, los legisladores republicanos actuales vetaron una comisión mixta y castigaron a los dos miembros de su partido (
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/partido-republicano-censura-cheney-kinzinger-asalto-capitolio">Liz Cheney y Adam Kinzinger</a>) que se unieron al comité de la Cámara de Representantes.
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/las-cuatro-cosas-que-diferencian-al-libro-de-bob-woodward-de-otros-sobre-la-casa-blanca-de-donald-trump">Carl Bernstein y Bob Woodward</a>, los dos periodistas del 
<i>Washington Post </i>que desempeñaron un papel fundamental en destapar el escándalo y la caída de Nixon, han escrito un nuevo prólogo para su emblemático libro 
<i><b>Todos los hombres del presidente</b></i> estableciendo paralelismos con Trump. Sugieren que la incitación de Trump a una turba para marchar hacia el Capitolio constituyó 
<b>"un engaño que superó incluso la imaginación de Nixon"</b>. "Por definición legal esto es claramente sedición (...) así Trump se convirtió en el primer presidente sedicioso de nuestra historia", sostienen. 
<br>
Para David Greenberg, autor del libro 
<i>La sombra de Nixon: la historia de una imagen</i>, las audiencias del 
<b>Watergate</b> fueron "decisivas" y remarca una "diferencia" con el presente: "En 1973 y 1974 un gran número de 
<b>congresistas y senadores republicanos leales a Nixon acabaron admitiendo que estaba involucrado</b> en actividades criminales", indicó.
<br>
"Hoy, sólo unos pocos (dice el escritor) 
<b>han estado dispuestos a reconocer la complicidad de Trump</b>" en los hechos, explica a la agencia AFP. Una de ellos es 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/republicana-liz-cheney-comite-asalto-capitolio-evidencias-trump-remision-penal">Liz Cheney</a>, que se ha enfrentado frontalmente al expresidente y sus intentos por revertir su derrota electoral de 2020.
Durante el caso Watergate, "
<b>los estadounidenses estaban unidos y confiaban en sus fuentes mediáticas </b>como parte de un diálogo nacional. Hoy eso es imposible", dijo a la 
<i>AFP</i> Rick Sánchez, expresentador de la cadena de noticias CNN. Si los medios de noticias por cable de derecha que dominan el discurso conservador actual hubieran existido en la década de 1970, argumenta Sánchez, 
<b>el Watergate habría sido "una historia más".</b>
<br>
<b>En video:</b> La tercera audiencia del comité que investiga el asalto al Capitolio se centró en el esfuerzo de Trump de presionar a Pence para revocar los resultados de las elecciones de 2020. Exempleados de la Casa Blanca testificaron que el expresidente insultó a Pence antes del ataque.
1 / 13
Cincuenta años después de que conmocionara al mundo, el caso Watergate sigue siendo una historia de advertencia sobre la amenaza del poder presidencial sin límites y la vara de referencia con la que se miden todos los demás escándalos políticos en Estados Unidos.
Imagen John Duricka/AP
En alianza con
civicScienceLogo