El grupo que más crece: la relativa importancia del voto hispano para las elecciones de mitad de período 2022

Un estudio del Pew Research Center muestra que con un crecimiento del 62% desde las últimas elecciones de mitad de periodo, los votantes latinos son el grupo racial y étnico de más rápida expansión en el electorado estadounidense. Pero siguen sin ser los que más participan en las elecciones.

Por:
Univision
A propósito del Día Nacional de Registro de Votantes, la periodista María Helena Salinas, quien ha trabajado para promover el voto hispano, destacó la importancia de que esta comunidad se inscriba y participe en las elecciones de medio término. “Si uno tiene la posibilidad de votar y no lo hace, no tiene autoridad moral de quejarse. Como hispanos en EEUU no solo tenemos derechos, sino también responsabilidades y una de ellas es votar para tener voz”, dijo Salinas. Puedes ver en ViX más noticias gratis.
Video “Si políticos ven que no votamos, nos van a ignorar”: la importancia de que hispanos se registren para votar en noviembre

Según un reciente estudio del Pew Research Center que busca determinar la influencia del voto latino cerca de 34.5 millones de latinos son elegibles para votar en las elecciones de mitad de periodo que se celebrarán el próximo mes de noviembre, un crecimiento del 62% desde las últimas elecciones de ese tipo que se celebraron en 2018.

Los votantes hispanos son el grupo racial y étnico de más rápido crecimiento dentro del electorado estadounidense, con un incremento neto de 4.7 millones de votantes potenciales desde las elecciones de mitad del período del presidente Donald Trump en 2018.

PUBLICIDAD

Los latinos elegibles para votar en las próximas elecciones no necesariamente se han inscrito o, si lo están, van a ir a votar. El Pew Research Center define a las personas calificadas para votar simplemente como “ciudadanos mayores de 18 años que residen en los 50 estados y el Distrito de Columbia”, pero eso no quiere decir que necesariamente estén inscritos para hacerlo.

Además, las tasas de participación entre los votantes latinos suele estar por debajo de las de otros grupos, especialmente en elecciones de mitad de periodo, lo que disminuye el poder que el voto de la comunidad.

El estudio del Pew Research Center identificó cinco datos clave que indican cuál podría ser la verdadera influencia del voto latino en las próximas elecciones de mitad de periodo.

Se proyecta que los latinos representen el 14.3% de todos los votantes elegibles para votar en las elecciones de mitad de periodo de 2022

Dicho porcentaje representa el doble de los latinos elegibles para votar en 2000 y es el resultado de un aumento constante de latinos elegibles para votar en Estados Unidos durante los últimos 20 años.

En términos cuantitativos, la cantidad de latinos elegibles para votar aumentó de 29.8 millones en 2018 a 34.5 millones, lo que los convierte en los principales impulsores del crecimiento de la población de votantes elegibles del país, con aumentos registrados en todos los estados y en el Distrito de Columbia.

California alberga más de la cuarta parte de todos los latinos votantes elegibles para votar

La alta concentración de latinos elegibles para votar en California, cerca del 26% de todos los latinos elegibles para votar en el país, hace que tengan una influencia importante en los procesos electorales de ese estado.

PUBLICIDAD

California es seguida por Texas con 6.2 millones de latinos elegibles para votar, Florida con 3.4 millones, Nueva York con 2.1 millones en Nueva York y 1.3 millones en Arizona. Juntos, estos cinco estados tienen alrededor de dos tercios (66%) de todos los votantes hispanos elegibles.

Los latinos elegibles para votar en Nuevo México comprenden el 44% del universo electoral de ese estado, la proporción más alta de todos los estados

Dicha proporción hace que Nuevo México sea también el único estado de la nación en el que los latinos superan a todos los demás grupos étnicos, incluyendo los blancos no hispanos, quienes constituyen el 42 % de los votantes elegibles de Nuevo México.

Nuevo México, California y Texas tienen las proporciones más altas de votantes elegibles que son latinos, de acuerdo al análisis del Pew Research Center la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense de 2020 (IPUMS)
Nuevo México, California y Texas tienen las proporciones más altas de votantes elegibles que son latinos, de acuerdo al análisis del Pew Research Center la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense de 2020 (IPUMS)
Imagen Pew Research Center


California y Texas siguen a Nuevo México, se sitúan en segundo lugar con proporciones similares del 32% cada uno. En estos dos estados, los latinos ocupan el segundo lugar entre los principales grupos étnicos.

Arizona, donde los latinos representan el 25 % del universo electoral, Florida con y Nevada también ambos con el 21 %, completan los cinco primeros estados con mayor proporción de votantes latinos.

Los latinos que viven en Estados Unidos que son elegibles para votar

El 53%, un poco más de la mitad de todos los latinos, fueron elegibles para votar en 2020, un aumento del 50 % en relación a 2018.

Es una proporción mucho menor que la de la población en general que es del 72%. Esto se debe, en parte, a que la población latina incluye una gran cantidad de menores de edad y personas que no son ciudadanos estadounidenses.

PUBLICIDAD

Pew explica que “una mayor proporción de latinos son menores de 18 años en comparación con la población total de EEUU (30 % frente a 22 %). Y el 18 % de los latinos del país no son ciudadanos estadounidenses, en comparación con el 6 % de la población total de los EEUU”.

La proporción tampoco es uniforme entre los distintos estados.

Mientras que en Nuevo México el 66% de todos los latinos son elegibles para votar -la proporción más alta en los estados con una población latina de 50,000 o más-, en Carolina del Norte, Kentucky y Tennessee solo el 39 % de todos los latinos son elegibles para votar, en Alabama la proporción es aún menor con un 37 %.

Los votantes hispanos elegibles tienden a ser más jóvenes que los votantes elegibles en general

La edad promedio de los votantes latinos elegibles es de 39 años, mientras que la edad promedio de todos los votantes adultos elegibles en todo el país es de 48, nueve años mayor.

Solo cerca de tres de cada diez votantes latinos elegibles tienen 50 años o más, lo que representa cerca del 32%. En comparación, casi la mitad de todos los votantes elegibles de EEUU, el 47%, son mayores de 50 años.

En materia de educación, casi un tercio de los votantes hispanos elegibles, cerca del 32%, tienen un título de dos años o alguna experiencia universitaria. Es una proporción similar al 31% de todos los votantes adultos elegibles de EEUU que tiene una educación similar.

Sin embargo, el 33% de los votantes elegibles en general tienen probabilidades de tener una licenciatura o un título superior, en comparación con solo el 20% de los votantes hispanos.

<b>GEORGIA. Escaño demócrata. En peligro.</b> Raphael G. Warnock se impuso en 2020 a la republicana Kelly Loeffler para completar los dos años restantes del senador Johny Isakson, quien renuncio al puesto en diciembre de 2019. Ahora Warkonck busca su primer periodo completo de seis años. En 2020 ganó por pequeño margen en un estado tradicionalmente republicano, por lo que la baja popularidad del presidente Joe Biden podría afectarlo.
<b>ARIZONA. Escaño demócrata. En peligro. </b>El exastronauta Mark Kelly, quien en 2020 ganó las elecciones especiales para llenar el puesto del fallecido senador republicano John McCain, también busca ganar su primera elección para un término completo en un estado considerado 'péndulo'. Está a la espera de la selección de su contrincante republicano en las primarias de junio.
<b>NEW HAMPSHIRE. Escaño demócrata. En peligro.</b> Maggie Hassan es considerada una 'sobreviviente' que ha logrado triunfar varias veces frente a condiciones electorales adversas. En 2012 ganó su puesto por solo 1,000 votos. Y aunque tiene el alivio de que el republicano más popular del estado (el gobernador Chris Sununu) decidió no disputarle el puesto, también a ella la afectan los problemas de la inflación y altos costos del combustible que la población asocia a la gestión de la Casa Blanca.
<b>NEVADA. Escaño demócrata. En peligro. </b>Catherine Cortez Masto, quien en 2016 se convirtió en la primera hispana elegida para el Senado, busca su reelección. También a ella la afecta los niveles de popularidad del presidente, quien ganó en su estado por unos 2 puntos. A la espera de la definición de su contrincante republicano en las primarias de junio, la senadora maneja una fuerte campaña, incluyendo avisos en español dirigidos a los trabajadores hispanos del sector de servicios.
<b>WISCONSIN. Escaño republicano. En peligro.</b> Ron Johnson es el único senador republicano que busca la reelección en un estado que ganó Biden en 2020. Había ofrecido no cumplir más de dos períodos en el Senado, pero decidió lanzarse a un tercer mandato. Aunque sus niveles de aprobación entre el electorado estatal son menores que su rechazo, algunos observadores destacan que en otras ocasiones ha desafiado las tendencias y ha logrado imponerse electoralmente.
<b>CAROLINA DEL NORTE. Escaño republicano. Abierto.</b> El retiro de Richard Burr deja abierto el campo para que los demócratas disputen el puesto con más opción que si él buscara la reelección. Sin embargo, es un estado de tendencia conservadora, que Trump ganó en 2020 y al que muchos análisis, como el del Centro de Política de la Universidad de Virginia, pone como de tendencia republicana.
<b>PENNSYLVANIA. Escaño republicano. Abierto. </b>También aquí, el retiro del titular, Pat Toomey, hace que las elecciones sean más competitivas. Mehmet Oz, el famoso Dr. Oz de la televisión, espera sustituir a Toomey y para eso cuenta con el espaldarazo de Trump. Pero la campaña primaria republicana ha estado tan plena de descalificaciones, que algunos demócratas esperan que, quien resulte ganador, quede muy dañado para la campaña general de cara a las elecciones de noviembre.
<b>MISSOURI. Escaño republicano. Abierto.</b> La posibilidad de que el exgobernador Eric Greitens se quede con la nominación republicana podría ser un problema para el partido, ahora que se retira Roy Blunt (en la foto). Greitens renunció en junio de 2018 a la gobernación al ser acusado de violación de normas de financiación electoral y volencia sexual. La semana pasada su exesposa presentó documentos en la corte que analiza una disputa por la custodia de sus hijos en los que lo acusa de violencia doméstica. Greitens le disputa la nominación a otros 2 republicanos, pero todos están en torno al 21% de aceptación.
<b>OHIO. Escaño republicano. Abierto. </b>La campaña para escoger el candidato republicano a suceder al renunciante Rob Portman (en la foto) es una de las más intensas del actual ciclo electoral. Se trata de un estado de tendencia republicana, pero donde hay un interesante pulso entre las corrientes internas del movimiento conservador que da algunas esperanzas a los demócratas. 
<br>
Con 53 votos a favor y 47 en contra, Ketanji Brown Jackson fue confirmada este jueves por el Senado de EEUU como jueza de la Corte Suprema de Justicia. Se trata de un hecho histórico, ya que la nueva magistrada es la primera mujer negra en llegar al máximo tribunal. La vicepresidenta Kamala Harris fue quien hizo oficial la confirmación. Se espera que Brown Jackson se estrene en el cargo en octubre, cuando inicia el próximo periodo judicial. 
<b><a href="https://www.vix.com/es-es/canales?utm_source=Prende_Web&utm_medium=internal_referral_streaming&utm_campaign=user_migration" target="_blank">Puedes ver más noticias gratis en ViX aquí.</a></b>
1 / 10
GEORGIA. Escaño demócrata. En peligro. Raphael G. Warnock se impuso en 2020 a la republicana Kelly Loeffler para completar los dos años restantes del senador Johny Isakson, quien renuncio al puesto en diciembre de 2019. Ahora Warkonck busca su primer periodo completo de seis años. En 2020 ganó por pequeño margen en un estado tradicionalmente republicano, por lo que la baja popularidad del presidente Joe Biden podría afectarlo.
Imagen Paras Griffin/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo