Político acusado de abuso sexual arranca campaña a gobernatura en México tras ser confirmado por Morena

El respaldo a Félix Salgado Macedonio ha generado protestas y cuestionamientos al partido del presidente Andrés Manuel López Obrador, pero la Comisión Nacional de Encuestas de Morena ratificó su candidatura a la gobernatura de Guerrero. El político arrancó su campaña en Acapulco afirmando que se trata de un "linchamiento político y mediático".

Por:
Univision
Félix Salgado Macedonio, acusado de agredir sexualmente a varias mujeres, saluda a seguidores al inicio de su campaña a la gobernatura de Guerrero, en Acapulco, México, el sábado 13 de marzo de 2021.
Félix Salgado Macedonio, acusado de agredir sexualmente a varias mujeres, saluda a seguidores al inicio de su campaña a la gobernatura de Guerrero, en Acapulco, México, el sábado 13 de marzo de 2021.
Imagen FRANCISCO ROBLES/AFP vía Getty Image

A pesar de manifestaciones y protestas en su contra tras denuncias de agresiones sexuales a mujeres, Félix Salgado Macedonio fue ratificado como candidato a la gobernatura de Guerrero y el sábado ya estaba haciendo campaña en Acapulco.

PUBLICIDAD

La Comisión Nacional de Encuestas de Morena, partido del presidente Andrés Manuel López Obrador, ratificó el viernes que Salgado Macedonio sería el candidato. El político "resultó el mejor posicionado" en una encuesta que realizaron por lo que será su abanderado, señaló la comisión, sin ofrecer más detalles del proceso.

"Muchas gracias al pueblo de Guerrero por refrendarme su confianza en otro nuevo ejercicio democrático que realizó mi partido MORENA. ¡Viva Guerrero! ¡Hay toro!", escribió Salgado Macedonio en su cuenta de Twitter. El sábado, al arrancar su campaña en Acapulco, aseguró que estaba "con la cara en alto" y que había sido "objeto de un linchamiento político y mediático sin precedente en México”, reportó El Universal.

El político había sido anunciado como candidato del partido, pero luego se desató la polémica por las denuncias de abuso sexual en su contra. Una mujer lo acusó a finales de 2020 de haberla agredido en 1998 cuando era menor de edad. En otra denuncia presentada en 2018, una empleada de La Jornada de Guerrero asevera que la drogó, golpeó y violó en repetidas ocasiones cuando era director del periódico. Otras han señalado que se sintieron acosadas sexualmente por el político.

Las acusaciones generaron protestas a mediados de febrero, una división en el interior de Morena y críticas al presidente López Obrador. Más de un centenar de legisladoras exigieron que se le retirara la candidatura en las elecciones del 6 de junio a Salgado Macedonio.

PUBLICIDAD

En su comunicado del viernes, la Comisión Nacional de Encuestas de Morena destacó que según la investigación interna de la Comisión de Honestidad y Justicia encontró "infundados e improcedentes, los agravios relacionados con la violencia de género"; sin embargo, reconoce que la situación generó un "debate profundo" y que "las protestas son congruentes con la legítima demanda de las mujeres de vivir una vida libre de violencia, misma que el sistema de justicia ha sido incapaz de satisfacer".

La secretaria general de Morena, Citlalli Hernández, escribió en su cuenta de Twitter luego de conocerse el anuncio de la comisión: "Y cuando despertamos, los hombres seguían necios. Pero desde los espacios conquistados, seguiremos defendiendo nuestras convicciones feministas".

De acuerdo con una encuesta oficial realizada en 2016, 66 de cada 100 mujeres de 15 años o más en México habían sufrido al menos un incidente de violencia durante su vida. Asimismo, en las investigaciones abiertas o iniciadas, los principales delitos contra las mujeres están vinculados al abuso sexual (42.6%) y la violación (37.8%), de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Ve también:

Andrés Manuel López Obrador es criticado por apoyar a Félix Salgado Macedonio, aspirante a la gubernatura de Guerrero, quien es señalado de violación. Mercedes Fernández, de Latin Women In Action, afirma que esto “es inaceptable” y que va a dañar la imagen del mandatario mexicano de una manera gravísima.
Video “Es un insulto”: críticas al presidente de México por respaldar a un candidato acusado de violación
México es el segundo país de América Latina que, de acuerdo 
<a href="https://oig.cepal.org/es/indicadores/feminicidio" target="_blank">con datos del Observatorio de Igualdad de Género</a> de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), tiene los índices más altos de violencia de género en la región. Este 8 de marzo, 
<a href="https://www.univision.com/temas/dia-de-la-mujer">Día Internacional de la Mujer</a>, en la Ciudad de México, colectivos de mujeres 
<b>marcharán para exigir justicia por las víctimas de la violencia</b>.
El viernes pasado, el gobierno federal y de la Ciudad de México comenzaron la instalación de 
<b>vallas de acero de casi 10 pies de altura</b> frente a edificios y monumentos para, dijeron, 
<b>intentar contener el daño que puedan sufrir los inmuebles durante la manifestación</b> que se espera tenga lugar este lunes por la tarde. Uno de los lugares que más llamó la atención fue el cerco al Palacio Nacional, en la imagen, que se encuentra en el Zócalo, en el centro de la capital.
En 2020, durante la manifestación multitudinaria que tuvo lugar en la Ciudad de México para condenar el creciente número de muertes por violencia de mujeres, espacios públicos como el Palacio de Bellas Artes (en la imagen) 
<b>fueron pintados por parte de algunos grupo de mujeres que se manifestaron</b>. A la protesta del 8 de marzo del año pasado se sumó el llamado 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/un-dia-sin-nosotras-la-inedita-protesta-que-dejo-sin-mujeres-las-calles-de-ciudad-de-mexico-fotos-fotos" target="_blank">"Un día sin nosotras"</a> que se realizó un día después, el 9 de marzo, y con el que las mujeres detuvieron sus actividades cotidianas.
Ante la presencia de las vallas, que el gobierno justificó diciendo que se trata de un "muro de paz" para proteger el patrimonio, grupos de mujeres decidieron convertirlo en un monumento para quienes han sido víctimas en un país que, según datos oficiales del 
<a href="https://drive.google.com/file/d/1RHUjF-foAgeft_iaAGgXIiPvvgRfPT9b/view" target="_blank">Secretariado Ejecutivo del Sistema de Seguridad Pública</a>, registró 
<b>3,730 homicidios contra mujeres</b>, 
<b>un promedio de 10 cada día durante 2020</b>. De ellos, de acuerdo a los mismos datos del mismo periodo, 
<b>940 fueron feminicidios</b>.
Durante el fin de semana, circularon imágenes del cerco al Palacio Nacional a través de redes sociales. Las mujeres convirtieron el muro en un lienzo de acero en el que, con letras blancas, comenzaron a escribir, uno a uno, 
<b>los nombres de decenas de víctimas</b>.
Los nombres fueron acompañados de flores y símbolos de la lucha feminista, como el pañuelo verde que exige la aprobación de la ley para la libre decisión al aborto. Los colectivos de mujeres han programado, además de la manifestación de este martes, una movilización digital para exigir que cesen las agresiones contra las mujeres en el país.
En la imagen, un hombre sostiene un cartel en el que reclama el feminicidio de su esposa, Graciela, y su hija, Sol, frente a la valla que instaló el gobierno federal de México en el Zócalo. El año 2020 fue particularmente violento a causa de la pandemia de 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus">covid-19</a>. Según informaron las autoridades, en los últimos 12 meses, se reportaron 
<b>143 llamadas por hora a causa de la violencia sexual y familiar</b>.
A las calles del centro llegaron el fin de semana mujeres que portaban flores que dejaron sobre las rejas en memoria de las víctimas de feminicidios en todo el país. El domingo, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, dijo en un mensaje en su 
<a href="https://twitter.com/lopezobrador_/status/1368611296212439041" target="_blank">cuenta de Twitter</a> que 
<b>es mejor "poner una valla que poner frente a las mujeres</b> (...) a los granaderos, como [se hacía] antes. Tenemos que evitar eso, que no haya violencia".
Además de continuar con las pintas y la decoración del muro, el domingo por la noche se proyectaron mensajes 
<b>sobre las paredes del Palacio Nacional como "México Feminicida"</b>. Este martes se espera que marchen colectivos de mujeres alrededor de las 2 pm hora local del Monumento a la Revolución al Zócalo de la capital.
Esta es la primera vez que el Palacio Nacional, sede principal de la presidencia de México, ha sido cercado con una larga valla de metal. El “muro de memoria” por todas las víctimas de feminicidio se suma a otras iniciativas como subir en redes sociales una fotografía con una prenda morada o un cartel con los hashtags #CadenaFeministaMX #HacerVisibleLoInvisible, añadiendo
<b> una razón o motivo por el que se suman al movimiento en contra de las agresiones hacia ellas</b>.
Vallas metálicas de 10 pies de altura resguardan edificios, monumentos históricos y el Palacio Nacional, en donde activistas pintaron un memorial con decenas de nombres de las víctimas de la violencia de género. El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que estos muros se colocaron para evitar confrontaciones, pero algunas mujeres lo ven como una provocación al feminismo. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias" target="_blank">Más noticias aquí.</a></b>
1 / 11
México es el segundo país de América Latina que, de acuerdo con datos del Observatorio de Igualdad de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), tiene los índices más altos de violencia de género en la región. Este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, en la Ciudad de México, colectivos de mujeres marcharán para exigir justicia por las víctimas de la violencia.
Imagen Luis Torres / EFE.
En alianza con
civicScienceLogo