Así se preparó en secreto durante meses la visita sorpresa de Joe Biden a Kiev

El presidente Biden decidió ir adelante con su visita a Kiev el viernes pasado, tras meses de preparación en secreto y al llegar a la conclusión de que había riesgos pero eran manejables.

Por:
Univision y EFE
El presidente Joe Biden realizó una visita sorpresa a la capital de Ucrania a días de que se cumpla el primer aniversario de la invasión rusa. Durante su paso por Kiev, y mientras se encontraba con el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky, sonaron las sirenas antiaéreas en la ciudad. Más información en Univision.
Video El momento en que suenan las sirenas antiaéreas durante la visita de Biden a Kiev

El viaje del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, a Kiev fue planeado en secreto durante meses, con la participación de solo un puñado de asesores y con previo aviso a Rusia, que supo de los planes del mandatario unas horas antes de su salida de Washington.

Así lo detallaron a la prensa este lunes algunos de los principales ayudantes del líder estadounidense, entre ellos el asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, quien formaba parte de la pequeña comitiva que acompañó a Biden.

PUBLICIDAD

Sullivan explicó que Washington envió una notificación a Moscú sobre el viaje de Biden a Kiev solo "unas horas" antes de que su avión saliera de la base aérea de Andrews (Maryland) y explicó que el objetivo del mensaje era evitar cualquier accidente que pudiera escalar el conflicto.

Al ser preguntado por la prensa, el asesor rechazó desvelar el contenido del mensaje enviado al Kremlin por la "naturaleza sensible" de ese tipo de comunicaciones con Rusia.

El viaje de Biden a Kiev fue "meticulosamente planeado"

La visita de Biden no se dio a conocer hasta que estaba en curso y se había mantenido en secreto por motivos de seguridad.

Sin embargo, el viaje no se produjo de improviso y había sido "meticulosamente planeado" durante meses, reveló Jonathan Finer, el "número dos" de Sullivan en el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.

Biden tomó la decisión de viajar el viernes, tras meses de preparativos en secreto.
Biden tomó la decisión de viajar el viernes, tras meses de preparativos en secreto.
Imagen Evan Vucci/AP

Según Finer, por motivos de seguridad, en la planificación del viaje solo estuvieron involucrados un puñado de asesores de la Casa Blanca, del Pentágono y del Servicio Secreto, además de algunos miembros de los servicios de inteligencia que tenía como misión velar por la seguridad del presidente en Kiev.

Todos esos asesores diseñaron con cuidado cada una de las etapas del viaje, incluido cómo Biden llegaría a Kiev, y trazaron también otros planes alternativos por si surgía algún tipo de problema cuando el presidente estuviera sobre el terreno.

Biden fue quien el viernes tomó la decisión final de ir a Kiev al considerar que había riesgos, pero que eran manejables.

PUBLICIDAD

El presidente llegó a esa conclusión después de una extensa reunión el viernes en el Despacho Oval de la Casa Blanca con sus asesores y con miembros de su gabinete, algunos de los cuales participaron por teléfono, relató Finer.

El reto de llevar al presidente a una zona de guerra

Logísticamente el viaje fue especialmente complicado porque los presidentes de EE.UU. no suelen visitar zonas de guerra y cuando lo realizan, como hicieron en los últimos años en Irak o Afganistán, suele haber tropas estadounidenses sobre el terreno para salvaguardar su seguridad.

Sin embargo, Estados Unidos no tiene tropas en Ucrania y, por eso, el viaje requirió de mayor planificación y mucho más cuidado, explicó la directora de comunicaciones de la Casa Blanca, Kate Bedingfield.

"Esta visita, la de un presidente de EE.UU. a una zona donde se libra una guerra, es histórica y no tiene precedentes", aseveró Bedingfield.

El presidente ucraniano Volodymyr Zelensky, recibe en el palacio de gobierno en Kiev al presidente Joe Biden, que realizó una visita sorpresa este lunes.
El presidente ucraniano Volodymyr Zelensky, recibe en el palacio de gobierno en Kiev al presidente Joe Biden, que realizó una visita sorpresa este lunes.
Imagen Ukrainian Presidential Press Office via AP

Pese a los riegos, Biden decidió acudir a Ucrania para mostrar su compromiso con el país, justo cuando quedan cuatro días para que se cumpla el aniversario de la invasión rusa que empezó el 24 de febrero de 2022.

Durante su visita, el estadounidense se reunió con su homólogo ucraniano, Volodymyr Zelensky, y anunció 500 millones de dólares en ayuda adicional a Ucrania.

La estancia en Kiev duró seis horas y se produjo en víspera de una visita oficial a Polonia para reafirmar su compromiso con los países del flanco este de la OTAN.

Los ataques rusos continúan contra objetivos civiles en Ucrania: desde la semana pasada, el Kremlin ha estado utilizando un tipo de aviones no tripulados llamados drones 'kamikazes' o 'suicidas' para bombardear ciudades alejadas de la línea de combate.
Aunque Rusia atacó ciudades ucranianas al inicio de la guerra, hubo después meses de calma relativa. Ahora Kiev, Vinnytsia, Odesa y Zaporizhzhi han estado entre los principales objetivos.
La inteligencia de EEUU cree que estos ataques tienen lugar luego de que Rusia comprara drones a Irán en el verano. Según el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, Moscú ordenó 2,400 drones Shahed-136 a Teherán. El gobierno iraní niega haber suministrado estas armas al Kremlin.
Este tipo de drones se considera un tipo de sistema de armas aéreas y deben su nombre a que son generalmente desechables.
Son más fáciles de controlar que los misiles de crucero, pero pueden ser igualmente destructivos. Su principal ventaja es que son de pequeño tamaño, portátiles y no requieren una infraestructura complicada para su lanzamiento.
Los drones kamikaze, a diferencia de los tradicionales, que son más caros y regresan a las bases militares tras su operación, están diseñados para estrellarse contra un objetivo y explotar.
Aunque no son de gran tamaño, los drones 'Shahed' pueden transportar misiles y tienen una carga útil de aproximadamente 50 kilogramos (110 libras), lo cual implica que pueden causar daños significativos.
Por la forma en la que operan son también llamados en el lenguaje militar como “municiones merodeadoras”, dado que pueden sobrevolar un área y solo atacar cuando identifican un objetivo enemigo activo.
Rusia también ha utilizado sus propios drones para atacar Ucrania, principalmente unos producidos por el fabricante de armas ruso Kalashnikov Concern.
Ucrania ha pedido a sus aliados desde el inicio de la guerra sistemas de defensa aérea que sirvan para prevenir bombardeos, pero Occidente se ha mostrado reticente por temores de que pueda implicar una escalada del conflicto.
Luego del ataque ruso contra Kiev, en el que se utilizaron drones 'kamikaze', el gobierno de Irán negó estar suministrando armas a Rusia para que sean usadas en la guerra contra Ucrania.
1 / 11
Los ataques rusos continúan contra objetivos civiles en Ucrania: desde la semana pasada, el Kremlin ha estado utilizando un tipo de aviones no tripulados llamados drones 'kamikazes' o 'suicidas' para bombardear ciudades alejadas de la línea de combate.
Imagen Efrem Lukatsky/AP
En alianza con
civicScienceLogo