Trump revoca resolución que obligaba a la CIA a reportar bajas civiles por ataques aéreos

En una orden ejecutiva, el mandatario dejó sin efecto una resolución de la era de Obama que obligaba al director de la CIA publicar un informe anual cada mayo sobre los ataques de aviones no tripulados fuera de áreas de hostilidades, y las bajas de militantes y civiles causadas.

Por:
Univision
Tanto las fuerzas armadas como la CIA utilizan los drones Predator y Reaper para operaciones de vigilancia y ataque en el mundo.
Tanto las fuerzas armadas como la CIA utilizan los drones Predator y Reaper para operaciones de vigilancia y ataque en el mundo.
Imagen Getty Images

El presidente Donald Trump firmó este miércoles una orden ejecutiva que revoca un requerimiento de la era Obama para que los funcionarios de inteligencia publiquen un informe anual de víctimas civiles en ataques aéreos contra objetivos terroristas "fuera de las áreas de hostilidades activas" en lugares como Yemen, Libia y Pakistán.

PUBLICIDAD

El requisito suspendido, que tenía tres años de antigüedad, obligaba al director de inteligencia nacional divulgar un informe no clasificado el 1 de mayo de cada año sobre el recuento de los ataques de aviones no tripulados de la CIA fuera de las zonas de conflicto principales especificadas, así como las estimaciones de las bajas de militantes y civiles causadas por esos ataques.

El último informe publicado, que fue publicado por la Oficina del Director de Inteligencia Nacional en enero de 2017, decía que el "gobierno de Estados Unidos" llevó a cabo 54 ataques fuera de Irak, Siria y Afganistán durante 2016, que resultaron en la muerte de un civil, reporta CNN.

El secretario de Defensa tiene la obligación legal de proporcionar un informe similar y continuará haciéndolo a pesar de la orden ejecutiva del miércoles, ya que ese requisito cae bajo la supervisión del Congreso, tal como se describe en la Ley de Autorización de la Defensa Nacional (National Defense Authorization Act).

El informe, que la Administración Trump no publicó el año pasado, debía incluir no solo los ataques militares sino también los realizados por otras agencias gubernamentales. La única agencia no militar que se sabe que realiza ataques aéreos es la CIA, cuyo programa de aviones teledirigidos está activo en Pakistán y Siria.

Otros informes oficiales seguirán dando cuenta de la mayoría de los ataques aéreos de los militares, pero los expertos y exfuncionarios del gobierno lamentaron tanto la pérdida de una rara visión oficial de las actividades de la CIA como lo que consideraban un alejamiento más amplio de la transparencia en las operaciones antiterroristas.

Las fuerzas armadas de EEUU lanzaron desde dos destructores de la Marina un ataque aéreo con misiles contra una base aérea de Siria, en respuesta al ataque con armas químicas que dejó más de 80 muertos.
Video En video: Las primeras imágenes del ataque de EEUU a Siria


De momento, no está claro si el anuncio del miércoles resultará en una menor transparencia en cuanto a la forma en que Estados Unidos lleva a cabo tales operaciones, señaló CNN.

PUBLICIDAD

"Los ataques de otras entidades gubernamentales como la CIA fueron incluidas bajo este requisito. Esa era la intención de la resolución", señaló Rita Siemion, asesora legal internacional del grupo Human Rights First, citada por Politico.

La Casa Blanca dijo que la orden ejecutiva no era un intento para disminuir la transparencia sobre las bajas resultantes de las ataques aéreos de Estados Unidos.

"El Gobierno de Estados Unidos está plenamente comprometido a cumplir con sus obligaciones en virtud del derecho de los conflictos armados, reduciendo al mínimo, en la mayor medida posible, las bajas civiles y reconociendo su responsabilidad cuando lamentablemente ocurren durante operaciones militares", dijo un portavoz del Consejo de Seguridad Nacional en un comunicado citado por CNN.

La medida pretende racionalizar el proceso eliminando los "requisitos superfluos de información", añadió el portavoz, señalando que el informe del Pentágono, que seguirá siendo presentado al Congreso, "tiene un alcance geográfico más amplio" al cubrir "las víctimas civiles resultantes de las operaciones militares aéreas y terrestres de Estados Unidos en todo el mundo".

La Marina de Estados Unidos efectuó por primera vez el lanzamiento de una aeronave no tripulada del tamaño de un avión de combate desde un portaaviones en el océano Atlántico.
Se trató de un avance en el programa de aviones robot en medio de temores crecientes sobre la legalidad de la vigilancia y los ataques letales realizados por Estados Unidos.
Algunas naciones sostienen que los ataques de estos aviones causan mortandad en la población civil y se realizan con escasa supervisión, lo que atenta contra la imagen de Estados Unidos.
Este aparato es el primero diseñado específicamente para que despegue y aterrice en un portaaviones, característica que permite su utilización en el mundo sin la necesidad de obtener autorización de un gobierno local.
El X-47B despegó sin contratiempos y efectuó dos acercamientos al portaaviones antes de regresar a tierra.
El aparato depende de un programa informático que le indica hacia dónde ir a menos de que sea necesaria la intervención de un operador en la misión. Por esa característica, esta aeronave difiere de los demás aviones teledirigidos de las fuerzas armadas que un operador maneja desde algún lugar remoto.
La Marina tiene en operación otros dos aparatos no tripulados, el ScanEagle, que es pequeño y de bajo costo, que no lleva armas, y el Fire Scout, que tiene la fisonomía de helicóptero y está armado.
Tanto las fuerzas armadas como la CIA utilizan los drones Predator y Reaper para operaciones de vigilancia y ataque en el mundo.
Las fuerzas armadas los utilizan de manera habitual en Afganistán y otras zonas de guerra, mientras que la CIA ha efectuado con frecuencia ataques con ellos en la región fronteriza de Pakistán, en su mayoría operaciones secretas que provocan severas críticas del gobierno de ese país.
Algunos detractores afirman que la utilización de los aviones teledirigidos suscita preocupación por el desarrollo de sistemas a los que pueden agregarse armas y que tienen cada vez menos control humano sobre el lanzamiento de ataques.
La organización de derechos humanos Human Rights Watch solicitó que se prohíba preventivamente el desarrollo y utilización de cualquier sistema que lleve armas y sea totalmente autónomo, es decir que funcione sin la intervención del hombre.
Aunque algunos modelos de aviones teledirigidos actuales, como el X-47B, conservan algún nivel de supervisión en las decisiones sobre el uso de la fuerza letal, el grupo pronosticó el posible desarrollo en unas décadas de armas totalmente autónomas que seleccionen y ataquen a sus objetivos sin la intervención humana. (Con información de AP)
1 / 12
La Marina de Estados Unidos efectuó por primera vez el lanzamiento de una aeronave no tripulada del tamaño de un avión de combate desde un portaaviones en el océano Atlántico.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo