Trump decreta que los edificios del gobierno federal deben ser "hermosos"

En la nueva orden de presidencial se elogia la estética de la arquitectura grecorromana. La Asociación Estadounidense de Arquitectos dijo que la orden los ha "horrorizado" y que espera trabajar con el presidente electo Joe Biden.

Por:
Univision
El periódico reseña que esta polémica propuesta fue escuchada por el presidente en una reunión en la Casa Blanca, pero la discusión sobre la viabilidad de la misma se habría tornado “fea y acalorada”. Ante la noticia, el senador republicano Mitt Romney dijo que poner en marcha algo así sería “triste y embarazoso” para Trump, a quien ya le quedan pocos días como primer mandatario. Más información aquí.
Video Asesores de Trump pretendían que se invocara la Ley Marcial para anular las elecciones, según The New York Times

A pocas semanas de salir de la Casa Blanca, el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva para unificar el estilo de los nuevos edificios federales siguiendo los patrones de la arquitectura clásica, expresando su preferencia por la estética clásica grecorromana por encima de los diseños modernistas o de vanguardia, que considera "discordantes".

Acá te presentamos más información sobre las elecciones y el proceso de transición.

PUBLICIDAD

La orden, titulada "Promoción de una arquitectura cívica federal hermosa" y fue firmada el 18 de diciembre, exige que los edificios federales sean "hermosos" y elogia las características de la arquitectura grecorromana.

En el texto, los diseños modernistas son descritos como "feos e inconsistentes", aunque no define explícitamente qué estándares deben cumplir los edificios para ser considerados bellos.

La orden define la arquitectura clásica como "la tradición arquitectónica derivada de las formas, principios y vocabulario de la arquitectura de la antigüedad griega y romana" y que "abarca estilos como el neoclásico, georgiano, federal, renacimiento griego, bellas artes y art decó".

La norma se aplicaría a las nuevas sedes de juzgados federales, agencias gubernamentales, edificios públicos y demás edificaciones públicas que tengan un valor superior a 50 millones de dólares.

Dice que "se implementará de acuerdo con la normativa vigente y sujeta a la disponibilidad de asignaciones".

Arquitectos, "horrorizados"

La orden ejecutiva crea el Consejo Presidencial para la Mejora de la Arquitectura Cívica Federal cuya misión es presentar un informe al administrador de la agencia de Servicios Generales del gobierno (GDA, por sus siglas en inglés) con recomendaciones para incorporar las nuevas pautas arquitectónicas.

El decreto no ha sentado bien en el gremio. El Instituto Estadounidense de Arquitectos (FAIA) emitió rápidamente este lunes una declaración en la que "se opone inequívocamente" a la orden, aunque expresa cierto alivio porque esperaba que fuese peor.

PUBLICIDAD

"Las comunidades deben tener el derecho y la responsabilidad de decidir por sí mismas qué diseño arquitectónico se ajusta mejor a sus necesidades, y esperamos con interés trabajar con el presidente electo (Joe) Biden para garantizarlo", dijo el vicepresidente y director ejecutivo de la FAIA, Robert Ivy.

"Aunque estamos horrorizados con la decisión de la administración de avanzar en el mandato de diseño, estamos contentos de que la orden no sea tan amplia como se pensaba anteriormente", añadió Ivy.

La pasada semana, Trump también firmó otra orden ejecutiva para modificar los estándares que controlan la cantidad de agua que sale por las duchas.


Hasta ahora, la regulación de los cabezales de ducha solo permitía un caudal máximo de dos galones y medio por minuto, una cantidad que acordó el Congreso en los años 90s y que limita el gasto de forma colectiva, o sea, aunque la ducha tenga otros accesorios para echar agua ese es el límite que podía echar en un minuto en general.

La nueva regla del Departamento de Energía implica que cada cabezal de ducha puede alcanzar el límite establecido por el Congreso, pero de forma individual.

Estas desregulaciones de la administración Trump en la recta final de su gobierno fueron criticadas por activistas y defensores medioambientales, así como por grupos de consumidores, que han manifestado por el impacto que pueden causar.

Mira también:

<b>Fiscal General: Merrick Garland</b>. El jurista de 68 años fue seleccionado por el presidente electo para dirigir el Departamento de Justicia. En 2016, el presidente Barack Obama seleccionó a Garland para servir en la Corte Suprema pero su nominación fue detenida en el Senado, controlado por el Partido Republicano.
<b>Secretaria del Interior: Deb Haaland.</b> Se desempeña actualmente como representante del 
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-2018/deb-haaland-la-mujer-que-aspira-ser-la-nativa-americana-en-el-congreso">primer distrito del estado de Nuevo México</a> y será la primera nativa estadounidense en encabezar el Departamento del Interior, el despacho encargado de supervisar los recursos naturales del país, incluidas las tierras tribales.
<b>Secretario de Transporte: Pete Butiggieg. </b>Fue alcalde de South Bend, Indiana, de 2012 a 2020. Se postuló en las primarias demócratas de 2020 y respaldó a Biden después de retirarse en marzo. Fue oficial de inteligencia de la Marina y fue enviado a Afganistán en 2014. Buttigieg sería la primera persona abiertamente LGBTQ en la historia en tener un rol permanente en el gabinete. 
<br>
<b>Secretaria de Energía: Jennifer Granholm.</b> La exgobernadora de Michigan estará a cargo del departamento a cargo de regular las fuentes energéticas de Estados Unidos, desde las renovables hasta las generadas por combustibles fósiles que aceleran el calentamiento global. Antes de ser la primera mujer en gobernar Michigan, Granholm fue fiscal general del estado.
<b>Secretario de Asuntos de los Veteranos: Denis McDonough.</b> Fue jefe de gabinete del ex presidente Barack Obama de 2013 a 2017 y antes asesor adjunto de seguridad nacional de Obama.
<b>Secretario de Defensa: Lloyd Austin III</b>. El general retirado fue uno de los líderes de la misión de las Fuerzas Armadas del país en Irak. De confirmarse en el Senado ese departamento pasaría a ser encabezado por primera vez por un afroestadounidense.
<b>Secretario del Departamento de Salud y de Servicios Humanos: Xavier Becerra. </b>El actual fiscal general de California es un defensor de la 
<a href="https://www.univision.com/temas/obamacare">Ley de Cuidado de Salud Asequible</a> y ocupará un despacho fundamental en la respuesta a la pandemia de covid-19.
<b>Director General de Salud Pública: Vivek Murthy</b>. Médico, ocupó este cargo durante la administración Obama, entre 2014 y 2017.
<b>Secretario de Agricultura: Tom VIlsack.</b> Ocupó este cargo durante la administración de Barack Obama y fue gobernador de Iowa entre 1999 y 2007.
<b>Secretaria de Vivienda y Desarrollo Urbano: Marcia Fudge.</b> Es representante de Ohio y lidera el grupo de legisladores demócratas negros.
<b>Directora de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC): Rochelle Walensky</b>. Es profesora y lidera el área de enfermedades infecciosas en el Hospital General de Massachusetts.
<b>Secretaria de Prensa: Jen Psaki.</b> Ocupó varios puestos en el equipo de comunicaciones de Obama, entre ellos fue directora de comunicaciones de la Casa Blanca entre 2015 y 2017 y fue portavoz del Departamento de Estado.
<b>Secretaria del Tesoro: Janet Yellen.</b> Fue presidenta de la Reserva Federal entre 2014 y 2018. De ser confirmada por el Senado, se convertiría en la primera mujer en ocupar este cargo.
<b>Secretario de Estado: Antony Blinken</b>. Fue asesor de seguridad nacional de Biden cuando este era vicepresidente en la administración Obama. Mientras Biden era senador, fue director de personal del Comité de Relaciones Exteriores de dicho órgano legislativo. También trabajó para su campaña presidencial en 2008.
<b>Subdirectora de comunicaciones de la Casa Blanca: Pili Tobar. </b>Es hispana y trabajo en la campaña del presidente electo 
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden"><u>Joe Biden</u></a>. El equipo de comunicaciones está conformado sólo por mujeres.
<b>Presidenta del consejo de asesores económicos: Cecilia Rouse.</b> Fue parte de este consejo durante la administración Obama, entre 2009 y 2011.
<b>Directora de la Oficina de Administración y Presupuesto: Neera Tanden</b>. Actualmente preside el Centro para el Progreso de Estados Unidos y fue asesora del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos. Es hija de inmigrantes de la India.
<b>Secretario de Seguridad Nacional: Alejandro Mayorkas. </b>Fue subsecretario de esa cartera en 2013, durante el gobierno de Obama. Se convertirá en el primer latino en ocupar este cargo en cerca de 18 años. Mayorkas lideró la implementación de DACA como 
<a href="https://www.uscis.gov/history-and-genealogy/our-history/commissioners-and-directors/alejandro-mayorkas#:~:text=Alejandro%20Mayorkas%20served%20as%20Director,States%20Senate%20in%20August%202009.">director de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS)</a>, donde estuvo entre 2009 y 2013.
<b>Enviado especial especial presidencial en materia climática: John Kerry. </b>Fue secretario de Estado de Obama (entre 2013 y 2017), senador por Massachusetts (entre 1985 y 2013) y candidato presidencial demócrata en 2004.
<b>Directora nacional de inteligencia: Avril Haines.</b> Fue asesora adjunta de seguridad nacional de la Casa Blanca durante el gobierno de Barack Obama. Anteriormente fue subdirectora de la CIA y subdirectora del presidente para asuntos de seguridad nacional en la oficina del abogado de la Casa Blanca
<b>Embajadora ante las Naciones Unidas: Linda Thomas-Greenfield.</b> Oficial de carrera del servicio exterior. Se desempeñó como la principal diplomática estadounidense para los asuntos africanos durante la era Obama.
<b>Asesor de Seguridad Nacional: Jake Sullivan.</b> Ha sido asesor de Biden en política interna, pero tiene una amplia experiencia en política exterior. Se desempeñó como asesor de seguridad nacional de Biden durante el segundo mandato de Obama y fue jefe de planificación de políticas y subjefe de gabinete de Hillary Clinton, cuando era secretaria de Estado.
<b>En video</b>. Si el Senado lo confirma, Xavier Becerra se convertiría en secretario de Salud y con ello en el primer latino en encabezar dicho departamento. El nombramiento de Joe Biden sería clave en momentos en que EEUU y el mundo entero pelean contra la pandemia del coronavirus.
<b>Director de la <a href="https://www.univision.com/temas/cia">CIA</a>: Williams Burns</b>. Diplomático de carrera por más de tres décadas, ha sido embajador ante Rusia y Jordania y ocupado bvarios cargos del Departamento de Estado en gobiernos demócratas y republicanos. Se retiró de la diplomacia en 2014 para dirigir el Carnegie Endowment of International Peace. Tiene una dilatada experiencia en negociaciones de paz de Oriente Medio y trabajó estrechamente en la administración Obama en el acuerdo nuclear con Irán. Sería el primer director de la agencia encargada de labores de inteligencia en el exterior que es proveniente del Departamento de Estado.
1 / 24
Fiscal General: Merrick Garland. El jurista de 68 años fue seleccionado por el presidente electo para dirigir el Departamento de Justicia. En 2016, el presidente Barack Obama seleccionó a Garland para servir en la Corte Suprema pero su nominación fue detenida en el Senado, controlado por el Partido Republicano.
Imagen Alex Wong/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo