Trump ofrece a AMLO entrar en una imposible “guerra” contra los narcos en México

A raíz de la masacre de un grupo de mormones mexicano-estadounidenses, el presidente hizo a López Obrador una oferta que la Constitución ni la tradición mexicana le permitirían aceptar.

Carlos Chirinos
Por:
Carlos Chirinos.
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana mexicano, Alfonso Durazo, confirmó en la rueda de prensa matutina del gobierno mexicano que un grupo armado atacó a varias familias de la comunidad mormona que viajaban en caravana desde Chihuahua hacia Sonora.
Video Calcinado y lleno de balas: así quedó el auto de la familia estadounidense asesinada en un ataque armado en México

En su primera reacción a la masacre de al menos 9 mexicano-estadounidenses miembros de la comunidad mormona en México en una carretera de Sonora, aparentemente por grupos narcotraficantes, el presidente Donald Trump ofreció a su colega Andrés Manuel López Obrador asistencia militar para “borrar de la faz de la tierra” y aseguró que solo espera una llamada del gobierno mexicano.

“Una familia y amigos maravillosos de Utah quedaron atrapados entre dos crueles carteles de la droga, que se estaban disparando entre ellos, con el resultado siendo (sic) muchos grandes estadounidenses asesinados, incluyendo niños jóvenes. Si México necesita o requiere ayuda en sacar a esos… monstruos. Los Estados Unidos están listos, dispuestos y capaces de vincularse y hacer el trabajo rápida y efectivamente. El gran nuevo presidente de México ha hecho de esto algo grande, pero los carteles se han hecho tan grandes y poderosos que tú a veces necesitas un ejército para derrotar un ejército”.

“Este es el momento para que México, con la ayuda de Estados Unidos, de desatar una GUERRA contra los carteles de la droga y borrarlos de la faz de la tierra. Nosotros simplemente esperamos una llamada de su grandioso nuevo presidente", escribió en un tercer mensaje sobre el punto.

El punto focal de la presidencia de Trump es la seguridad fronteriza, que considera amenazada por la inmigración ilegal y el tráfico de drogas. Es su argumento para justificar la construcción del muro con el vecino del sur que se convirtió en su mayor promesa de campaña pero que no se ha podido concretar.

PUBLICIDAD

Pero no es tan sencillo como esperar una llamada y activar alguna operación militar al sur de la frontera como parecer pensar el presidente Trump, porque la legislación mexicana y una celosa tradición política de independencia no lo permiten.

La respuesta de López Obrador al ofrecimiento de su colega estadounidense indica que esa “colaboración” no se va a producir en forma de tropas enfrascadas en combates contra las bien armadas bandas del narcotráfico que controlan grandes áreas del territorio mexicano.

“Tenemos que actuar con independencia de acuerdo con nuestra Constitución. Voy a hablar con el presidente Trump para agradecer su apoyo, y si en los convenios de cooperación hay posibilidad de que se pueda contar con ayuda en el caso de que se necesite, en el marco de la legalidad vigente. Pero no es que vengan agentes de otro país a México”, respondió casi inmediatamente el presidente López Obrador.

"Bad hombres"

El presidente hizo una sugerencia similar en 2017 al entonces presidente Enrique Peña Nieto para neutralizar a los “bad hombres” durante una conversación telefónica que sostuvieron el 27 de enero, pocos días después de que Trump asumiera el cargo y en la que el desacuerdo sobre el muro condujo a la suspensión de la visita del mandatario mexicano, que debía ser el primer dignatario extranjero que sería recibido en la nueva Casa Blanca.

Y en ese momento, el gobierno mexicano respondió, a través de su portavoz, Enrique Sánchez, y aclaró que "la Constitución Mexicana no permite la operación de tropas extranjeras en territorio nacional”.

En el caso mexicano, la historia de tensiones fronterizas que empezó con la guerra mexicano-estadounidense de 1846-48, al final de la cual México perdió cerca de la mitad de su territorio, más las incursiones a principios del siglo XX durante los años de la Revolución que encabezaba Pancho Villa, han alimentado un gran recelo ante la posibilidad de cualquier actividad de uniformados estadounidenses al sur de la frontera.

PUBLICIDAD

El exdiplomático estadounidense John Feeley, actual asesor de Univision Noticias advirtió que “es muy poco probable que Trump mande tropas a México para librar una guerra, especialmente durante un año electoral. Y aún menos probable que AMLO lo permita.”

“La solicitada llamada de parte de AMLO que Trump pidió en su tuit equivale violar la constitución mexicana. Pero los militantes de Trump no saben eso, entonces le echarán la culpa a Mexico cuando AMLO no reaccione a la oferta de juntar fuerzas en una “guerra” contra el narco", explicó Feeley, quien a principios de 2018 renunció al cargo de embajador en Panamás por sus diferencias con las políticas del presidente Trump.

Al igual que hizo este martes López Obrador, en 2017 el portavoz mexicano Sánchez destacó que en el problema de la violencia que vive su país hay elementos que nacen en EEUU que agravan la situación, el primero la demanda de drogas y luego el tráfico ilegal de armas.

"Enrique Peña Nieto le dijo a Trump que, en México los carteles se fortalecen con el dinero en efectivo y las armas que le llegan de Estados Unidos”, indicó el vocero presidencial.

Al cruel ataque en contra de mujeres y niños de una comunidad mormona de Estados Unidos en los límites entre las entidades mexicanas de Sonora y Chihuahua sobrevivieron algunos niños, varios de ellos resultaron heridos. Esta no es la primera tragedia que toca a los LeBaron.
Video Llanto, denuncias y desesperación ante la desgracia de la familia LeBarón masacrada en México

Históricamente la asistencia en la lucha contra las drogas entre México y EEUU se ha centrado en compartir inteligencia y la venta de equipos a las fuerzas de seguridad mexicana, dentro de la llamada Iniciativa Mérida pactada en 2007, pese a que bajo el gobierno de Trump los fondos destinados al plan han sido reducidos.

En 2011, Washington y México hicieron una revisión de la iniciativa para poner más énfasis en el reforzamiento de las instituciones mexicanas (desde las policías hasta el sistema de justicia) y el desarrollo de programas sociales a comunidades más vulnerables. Esa tendencia ha sido reforzada con la llegada al poder de López Obrador hace casi un año.

PUBLICIDAD

A fines de 2018 el gobierno de Trump anunció un programa de asistencia de unos $ 4,000 millones para combatir la inmigración ilegal y el tráfico de drogas financiando programas de desarrollo en el sur de México, con la intención de contener el éxodo de la población más pobre y de los centroamericanos que usan el territorio mexicano para llegar a la frontera estadounidense.

Según 
<a href="http://secretariadoejecutivo.gob.mx/docs/pdfs/nueva-metodologia/CNSP-V%C3%ADctimas-2018.pdf">cifras oficiales publicadas por el Secretariado Ejecutivo</a> del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2018 se cometieron 15,943 homicidios dolosos en México, más de los 
<a href="https://www.univision.com/noticias/asesinatos/mexico-rompe-record-historico-de-asesinatos-en-la-primera-mitad-de-2017">12,185 asesinatos que se habían contabilizado en el mismo período en 2017</a>, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/asesinatos/con-70-asesinatos-por-dia-2017-se-convierte-en-el-ano-mas-sangriento-en-mexico-desde-1997">el año más violento que se había registrado hasta ahora</a>. En la fotografía, una víctima de la violencia en Acapulco, Guerrero, donde se cometieron 1,613 asesinatos en la primera mitad del año 2018.
Estas fotografías pueden herir su sensibilidad.
Residentes y policías frente a una casa donde 11 personas fueron encontradas muertas despues de ser torturadas el 3 de agosto de 2018 en Ciudad Juárez, Chihuahua. En el primer fin de semana de agosto, como 
<a href="https://vanguardia.com.mx/articulo/ciudad-juarez-victima-de-una-ola-de-violencia-unas-horas-de-que-llegue-amlo-inaugurar-foros">parte de una intensa ola de violencia, se cometieron al menos 30 asesinatos en 24 horas</a>. Según cifras oficiales, en el estado fronterizo de Chihuahua se cometieron 1,232 homicidios dolosos entre enero y junio de este año.
Según el diario El Universal de México, en el estado fronterizo 
<a href="http://www.eluniversal.com.mx/periodismo-de-investigacion/los-897-muertos-de-ciudad-juarez-solo-en-2017">fueron asesinadas al menos 897 personas desde enero hasta finales de diciembre de 2017</a>, un 40% más que en 2016, cuando se registraron 538 casos en el mismo período. En la fotografía, trabajadores forenses entierran un cadáver no reclamado en una fosa común en el cementerio de San Rafael, en Ciudad Juárez, el 23 de julio de 2018.
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-mexico-2018/estamos-hartos-de-la-violencia-la-viuda-de-un-candidato-asesinado-en-mexico-que-tomo-su-lugar-en-la-boleta">José Remedios Aguirre, candidato a la alcaldía de Apaseo el Alto, Guanajuato</a>, por el Partido Morena, fue asesinado el 12 de mayo de 2018 en plena campaña. Fue uno de los más de 150 políticos asesinados en el ciclo electoral 2017-2018, el más violento en la historia del país.
Familiares de la periodista 
<a href="https://www.univision.com/noticias/muertes/periodista-mexicana-es-encontrada-muerta-golpeada-y-ensangrentada-en-su-domicilio">Alicia Díaz González durante su funeral</a>, una de los al menos 10 comunicadores que han sido asesinados en México en 2018. González fue hallada muerta el 25 de mayo de 2018 en su casa en Monterrey, en el norte de México.
<a href="https://www.univision.com/noticias/asesinatos/matan-a-balazos-a-juan-carlos-huerta-el-cuarto-periodista-mexicano-asesinado-en-2018"><u>Juan Carlos Huerta, un periodista de radio y televisión</u></a>
<u> </u>del sureño estado mexicano de Tabasco, fue asesinado el 15 de mayo de 2018 en Villahermosa, Tabasco. Desde 2000, más de un centenar de comunicadores han sido asesinados en México por razones vinculadas al ejercicio de su profesión.
Mayo de 2018 se convirtió en el mes más sangriento en la historia de México, al registrarse 2,890 víctimas de asesinato, es decir, casi cuatro homicidios por hora, según las últimas cifras dadas a conocer por el 
<a href="http://secretariadoejecutivo.gob.mx/incidencia-delictiva/incidencia-delictiva-actual.php"><u>Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP)</u></a>. La fotografía fue tomada en Culiacán, Sinaloa, donde los forenses toman fotos de los cuerpos a la intemperie de tres personas asesinadas en junio de 2018.
Las autoridades mexicanas contaron 
<a href="http://secretariadoejecutivo.gob.mx/docs/pdfs/nueva-metodologia/CNSP-V%C3%ADctimas-2018.pdf">400 feminicidios en la primera mitad de 2018</a>. En 2017, se habían registrado
<a href="http://secretariadoejecutivo.gob.mx/docs/pdfs/nueva-metodologia/CNSP-Delitos-100%20mil%20hab%202015-2018.pdf"> 1.09 de este tipo de delitos por cada 100,000 habitantes y 0.93 en el año 2016</a>. En la fotografía, dos cuerpos sin vida de mujeres asesinadas en Acapulco, Guerrero, en febrero de 2018.
Una disputa de tierras de décadas de duración terminó con el 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/violencia/al-menos-13-muertos-en-una-disputa-por-tierras-en-el-sur-de-mexico">asesinato de 13 personas en San Lucas Ixcotepec, Oaxaca</a>,</b> en julio de 2018. Según datos oficiales, entre enero y junio de este año se cometieron 88.7 homicidios por día, o 3.7 por hora.
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/violencia/lopez-obrador-busca-ideas-para-pacificar-mexico-en-juarez-una-ciudad-con-mas-de-13-000-asesinatos-en-10-anos">El presidente electo Andrés López Obrador</a></b> visitó el 7 de agosto Chihuahua para comenzar una serie de foros con el objetivo de trazar la ruta para erradicar la violencia en el país, que en 2018 ha alcanzado niveles récord. La fotografía es de un cuerpo sin vida luego de ser asesinado en una calle de Acapulco, Guerrero, en abril de 2018.
1 / 11
Según cifras oficiales publicadas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2018 se cometieron 15,943 homicidios dolosos en México, más de los 12,185 asesinatos que se habían contabilizado en el mismo período en 2017, el año más violento que se había registrado hasta ahora. En la fotografía, una víctima de la violencia en Acapulco, Guerrero, donde se cometieron 1,613 asesinatos en la primera mitad del año 2018.
Imagen Francisco Robles/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo