El Congreso de Colombia aprueba la ley de amnistía para las FARC

La ley contempla amnistías, indultos y tratamientos especiales, para aquellos que no hayan cometido crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad, abusos sexuales o reclutamiento de menores.

Por:
Univision
El Gobierno de Colombia firmó el acuerdo final de paz el 26 de noviembre, que se implantará en los próximos seis meses.
El Gobierno de Colombia firmó el acuerdo final de paz el 26 de noviembre, que se implantará en los próximos seis meses.
Imagen Joaquín Sarmiento / AFP / Getty Images

Con el respaldo de la mayoría de los legisladores, las dos cámaras del Congreso de Colombia aprobaron este miércoles la ley de amnistía a la que podrán acogerse los guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y agentes del Estado involucrados en el enfrentamiento armado que durante más de 50 años sufrió el país, que no hayan cometido delitos de lesa humanidad.

PUBLICIDAD

La aprobación de esta ley supone “el primer paso para la consolidación de la paz”, en palabras del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, quien celebró la decisión del Congreso, que el pasado noviembre respaldó el acuerdo de paz alcanzado entre el Gobierno y las FARC, después de cuatro años de negociaciones.


La ley contempla la amnistía para todos los miembros de las FARC, excepto los que hayan cometido delitos de lesa humanidad, abusos sexuales o reclutamiento de menores, entre otros.

También recoge un trato especial para aquellos agentes del Estado que cometieron crímenes al participar en el conflicto armado, aunque al igual que en el caso de los guerrilleros, los beneficios a los que puedan tener acceso estarán condicionados al respeto a los derechos humanos.

En 1965 se realiza una conferencia en la que se nombra un estado Mayor de un nuevo grupo guerrillero en Colombia. Manuel Marulanda es elegido Comandante Superior y Ciro Trujillo, segundo al mando. En la foto, el líder insurgente Junto a otros fundadores de las Farc, ese mismo año.
Sin embargo, más de una década después de su fundación es cuando ese grupo campesino de comunistas comienza a hacerse notar. El primer secuestro de militares ocurrió en 1980 en la zona de Guayabero, Meta, que culminó con la captura de 22 miembros de las Fuerzas Armadas Colombianas. En la foto, un frente de las Farc en pleno entrenamiento, hacia 1980.
En noviembre de 1982 se aprueba una Ley General de Amnistía para la guerrilla. Dos años después se pacta un cese del fuego, al tiempo que surge el movimiento Unión Patriótica, brazo político de las Farc, que va a elecciones, mientras continúa armado en la selva. UP logra elegir en 1986 a 4 congresistas, 18 diputados y 335 concejales. La mayoría de sus líderes fueron asesinados, lo que complicaría cualquier acuerdo de pacificación en el futuro.
La tregua dura hasta finales de 1986 cuando 22 guerrilleros caen en un combate con el ejército en la región de Urabá. Las Farc responden con una violenta emboscada a una patrulla militar. Los combates continúan y en 1991 empieza un diálogo entre Farc y gobierno que fracasa en 1992. Entre 1996 y 1998, el grupo alcanza su mayor poder militar. En la foto de 1995, oficiales cargan a las víctimas de una masacre atribuida a las Farc, en Apartado.
En esa época, más de 200 integrantes del Ejército y la Policía fueron secuestrados . En 1999 comienza el diálogo con el Gobierno del entonces presidente Andrés Pastrana. El Gobierno accedió a desmilitarizar 42,000 kilómetros para adelantar las conversaciones. En la histórica foto (de izq a der): Jorge Briceño, alias El mono Jojoy; el Alto Comisionado para la Paz, Víctor G. Ricardo; Manuel Marulanda, y el entonces presidente Pastrana (6/1/99).
El proceso fracasó porque las Farc aprovecharon la zona desmilitarizada para secuestrar y ocultar carros robados. Además extorsionaba a empresarios. En la foto, un frente de las Farc patrulla una carretera cerca de San Vicente del Caguán, en la zona de distención.
En 2001, y durante la existencia de la zona de distensión, periodistas y fotógrafos tuvieron acceso a la intimidad de las Farc. El mundo pudo ver paradas militares, como ésta de febrero, y la participación de niños y mujeres en la rutina guerrillera. Cada quien con su lugar en los campamentos y deberes asignados por los líderes y miembros del Secretariado (alto mando).
Durante ese período fueron secuestrados decenas de civiles y políticos, entre ellos la candidata presidencial Ingrid Betancourt (en la foto, durante su cautiverio en la selva) y varios congresistas, algunos de los cuales fueron liberados de manera unilateral.
John Frank Pinchao, policía secuestrado por las Farc en 1998, escapó de su cautiverio en 2006.
Iván Márquez, uno de los más importantes líderes de las Farc se reúne en Caracas con el presidente venezolano Hugo Chávez, en noviembre de 2007. El gobierno chavista fungió de mediador (accidentado, por las múltiples disputas con el mandatario colombiano Álvaro Uribe) para la liberación de algunos secuestrados.
En 2007, miembros de las Farc ejecutaron a 11 de los 12 legisladores del Valle del Cauca que mantenían secuestrados desde 2002. En principio informaron que les dispararon en medio de un ataque armado, pero el gobierno desmintió haber realizado alguna operación en el lugar. La recuperación de los cuerpos fue complicada y se retrasó en varias oportunidades. El funeral múltiple con honores se llevó a cabo en diciembre de ese año.
En enero de 2008 fue liberada unilateralmente, con la mediación del gobierno de Venezuela, Clara Rojas. Había sido secuestrada en 2002 junto a la candidata presidencial Íngrid Betancourt. Tuvo un hijo en su cautiverio que fue abandonado por las Farc en una oficina estatal de protección de menores. El presidente Uribe ordenó investigar y probar, mediante pruebas de ADN, que el niño abandonado era el hijo de Clara Rojas: Emmanuel. 
<br>
Luego de seis años y cuatro meses secuestrada, en julio de 2008 fue rescatada Íngrid Betancourt, en la operación militar “jaque”. En la audaz maniobra de liberación también fueron recuperados del cautiverio tres ciudadanos estadounidenses, siete miembros del Ejército de Colombia y cuatro miembros de la Policía Nacional de Colombia. Juan Manuel Santos, como ministro de Defensa del gobierno de Uribe, recibió a Betancourt en el aeropuerto.
En un bombardeo de las fuerzas militares de Colombia en Ecuador muere el segundo hombre de la Farc, antiguo negociador y vocero del grupo, alias Raúl Reyes, en 2008. Otros importantes líderes corrieron la misma suerte en esa época, como alias Negro Acacio, Martín Caballero e Iván Ríos. En la foto, el ejército muestra el cuerpo sin vida de Reyes a los medios. En la operación se rescató su computador, con información sensible sobre las Farc.
También en esa época fueron capturados alias Simón Trinidad, líder y negociador del grupo y Martín Sombra, el llamado carcelero de las Farc, quien fue recluido en la cárcel Modelo de Bogotá donde todavía permanece detenido. En la foto, Trinidad gritó vivas a la guerrilla, mientras era trasladado por las autoridades colombianas a Bogotá, antes de ser extraditado a Estados Unidos.
En 2009 las Farc informan que Manuel Marulanda muere por enfermedad. Asume el mando Alfonso Cano, de quien se dijo era un hombre que tenía el interés de iniciar diálogos de paz. En la foto, Cano junto a Marulanda, en 2000.
En 2010 murió en un operativo Jorge Briceño, alias el Mono Jojoy, uno de los símbolos del terror de las Farc. Se le atribuyen secuestros, asignación de lugares y formas de cautiverio y crímenes en la selva. La foto fue tomada en 1999 en la entonces zona de distención de San Vicente del Caguán.
Alfonso Cano murió en una operación militar el 4 noviembre de 2011, meses después de haber logrado que terceros le hicieran conocer al presidente Juan Manuel Santos su intención de hablar de paz. Santos calificó la muerte del líder como “uno de los golpes más contundentes a esa guerrilla en toda su historia”. En la foto, la imagen del cadáver de Cano junto a uno de los diarios colombianos más importantes al día siguiente de su muerte.
Tras la muerte de Cano, Timoleón Jiménez (alias Timochenko) asume el mando de las Farc. Es el líder que conducirá a las Farc a los diálogos de paz definitivos.
Luego de más de cuatro intensos años de negociación, en agosto de 2016 llegan a un acuerdo que pone fin a 52 años de conflicto. En la foto, Alias Timochenko aprieta la mano a Juan Manuel Santos, durante uno de los encuentros de los diálogos de paz en La Habana, Cuba. En el centro, el presidente de la isla Raúl Castro.
1 / 20
En 1965 se realiza una conferencia en la que se nombra un estado Mayor de un nuevo grupo guerrillero en Colombia. Manuel Marulanda es elegido Comandante Superior y Ciro Trujillo, segundo al mando. En la foto, el líder insurgente Junto a otros fundadores de las Farc, ese mismo año.
Imagen Efe

"Con la Ley de Amnistía se garantiza la desmovilización y desarme de las FARC después de 52 años de conflicto", dijo en su cuenta de Twitter el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, tras la aprobación del proyecto, que salió adelante con 121 votos a favor y ninguno en contra en la Cámara de los Representantes y posteriormente 69 positivos y cero negativos en el Senado.

No obstante, contó con la abstención del Centro Democrático, el partido del expresidente Álbaro Uribe, quien ha sido crítico con el proceso de paz y lideró el voto del 'No' en la consulta popular que se hizo el pasado octubre sobre el acuerdo, que tras una nueva ronda de negociaciones se modificó y contó con el apoyo del Congreso el mes pasado.

El Gobierno elaborará una lista antes del 30 de enero para determinar quiénes no podrán acogerse a la amnistía. Se calcula que hay unos 7,000 guerrilleros que están acusados de rebelión y otros delitos por la permanencia en el grupo rebelde en los 52 años de conflicto armado, según Reuters.

PUBLICIDAD

La ley es la primera de varias que el presidente Santos presentará a través de un mecanismo expedito para implantar el acuerdo de paz en un plazo de seis meses. El acuerdo incluye puntos como acceso a la tierra para campesinos pobres, administración de justicia, narcotráfico, compensación a víctimas, desminado y un cese bilateral y definitivo al fuego supervisado por la ONU.

El ministro del Interior dijo a los periodistas que la ley de amnistía "estaba incorporada dentro del acuerdo final de paz entre las FARC y el Gobierno, que permitirá darle seguridad jurídica a los integrantes de las FARC para su desaparición como movimiento armado y su transformación como partido político".


Habrá amnistía para aquellos que hayan cometido un delito político, como rebelión, o una falta relacionada, algo que se espera beneficie a la base de la guerrilla y se espera contribuya en el proceso de desmovilización y reintegración a la sociedad.

Otros delitos como el narcotráfico, una de las principales fuentes de financiación de las FARC, se verá en un tribunal especial que quedó recogido en el marco del acuerdo de paz, aunque todavía no se ha conformado.

El ministro de la defensa, Luis Carlos Villegas, destacó por su parte que esta ley permitirá resolver 5,000 casos que afectan a miembros de las fuerzas de seguridad del Estado y se espera que "1,200 de nuestros hombres estarían gozando de la libertad provisional en los próximos 60 a 90 dias, por pena cumplida".

En alianza con
civicScienceLogo