El gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) anunciaron este miércoles que i niciarán la negociación formal de paz el próximo 7 de febrero en Ecuador, después de que el grupo guerrillero libere a Odín Sánchez -exrepresentante a la Cámara secuestrado por ese grupo- y las autoridades indulten a dos guerrilleros presos.
Colombia iniciará negociaciones de paz con guerrilla del ELN el 7 de febrero
Antes de instalar la mesa pública que da inicio a la fase formal de los diálogos, el grupo guerrillero liberará el 2 de febrero al excongresista Odín Sánchez Montes de Oca, secuestrado hace 9 meses, y el Gobierno colombiano indultará ese mismo día a dos guerrilleros.
"El 2 de febrero, El ELN liberará al ciudadano Odín Sanchez Montes de Oca. Este mismo día se harán efectivos los indultos a dos integrantes del ELN. Estas acciones estarán acompañadas por comisiones humanitarias conformadas por los países garantes, por la Iglesia Católica, el Gobierno Nacional y el ELN", indicaron en un comunicado conjunto del gobierno colombiano y la guerrilla.
El documento agrega que "los protocolos de liberación ya fueron acordados y para su desarrollo se solicitará la participación al Comité internacional de la Cruz Roja".
Sánchez permanece secuestrado por el ELN, la segunda fuerza guerrillera de Colombia, desde abril del año pasado en una zona selvática del noroeste del país y su liberación ha sido la condición principal del Gobierno para el inicio de las negociaciones, razón por la que fue aplazado ya una vez el inicio de los diálogos ante la negativa de ese grupo de liberarlo.
La mesa pública que da inicio a este proceso de paz está compuesta de una agenda de seis puntos. El presidente Juan Manuel Santos había anunciado previamente en Davos en Suiza, donde asiste al Foro Económico Mundial, que la fecha de inicio del diálogo sería el 8 de febrero.
"Vamos a iniciar entonces un camino que debe conducirnos a redondear la paz de Colombia, a lo que el presidente Santos ha denominado la paz completa después de haber llegado a unos acuerdos con las FARC", dijo el jefe del equipo negociador del gobierno, Juan Camilo Restrepo.
El presidente firmó un acuerdo de paz el año pasado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), grupo que se dispone a dejar las armas y a conformar un partido político.
Por su parte, el jefe negociador del ELN, Pablo Beltrán, calificó el acuerdo como "un triunfo" y confió en que sea útil para la paz del país sudamericano de 49 millones de habitantes.
El ELN, acusado de secuestros y asesinatos cuenta con unos 2,000 combatientes y surgió en 1964 inspirado en la revolución cubana con el apoyo de sacerdotes católicos radicales.
Santos, quien asumió la presidencia en el 2010, ha apostado todo su capital político a lograr la paz para acabar con un conflicto armado de más de medio siglo que ha dejado 220,000 muertos y millones de desplazados. Los esfuerzos del mandatario para conseguir este objetivo le valieron el reconocimiento del Premio Nobel de la Paz en 2016.
El anuncio en Quito pone fin a los contactos exploratorios iniciados el 13 de enero en Ecuador y coloca de nuevo el proceso en el punto en que quedó interrumpido el 27 de octubre, cuando iba a instalarse la mesa pública de negociaciones.
Lea también: