Estudio: el estrés de las redadas provoca que los bebés de madres inmigrantes nazcan más pequeños

Un artículo de la revista científica Nature examina cómo el estrés que sienten las mujeres impacta en el bajo peso con el que nacen los niños: una característica asociada a retrasos del desarrollo, problemas de conducta y un alto riesgo de sufrir enfermedades crónicas.

Por:
Univision
Según el estudio, estos bebés podrían nacer más pequeños, con lento desarrollo, problemas de conducta y riesgo de padecer enfermedades crónicas. El médico Édgar Chávez le recomienda a estas madres gestantes acudir a centros donde puedan recibir ayuda psicológica y protección, como una forma de disminuir el estrés.
Video Estudio revela que el estrés por las redadas migratorias afecta a los bebés de madres inmigrantes

Los hijos de inmigrantes pueden comenzar a sentir niveles dañinos de estrés incluso antes de nacer, según lo asegura un artículo publicado esta semana en la revista científica Nature.

Investigadores de la Universidad de Michigan en Ann Arbor analizaron los certificados de nacimiento de más de 52,000 niños nacidos en Postville (Iowa), antes y después de la gran redada de 2008, en la que casi 900 agentes de inmigración arrestaron a 400 trabajadores indocumentados en una fábrica. Encontraron que después del traumático incidente, las madres latinas eran 24% más propensas a dar a luz a infantes de bajo peso, que durante el año anterior.

PUBLICIDAD

El peso promedio de los recién nacidos no latinos se mantuvo constante en ambos períodos, lo que permite inferir que la población hispana sufrió de altos niveles de estrés por lo ocurrido.

El bajo peso al nacer está asociado con problemas de desarrollo, comportamiento y un mayor riesgo de enfermedades crónicas. “Estas mujeres están dando a luz a ciudadanos estadounidenses y este estrés impactará su salud y su pronóstico de vida”, declara a Nature Kate Strully, socióloga médica de la State University de Nueva York, en Albany.

La American Academy of Pediatrics asegura que el mensaje que los niños (inmigrantes) reciben de los más altos niveles del gobierno federal está exacerbando sus miedos y ansiedades.
La American Academy of Pediatrics asegura que el mensaje que los niños (inmigrantes) reciben de los más altos niveles del gobierno federal está exacerbando sus miedos y ansiedades.
Imagen Kena Betancur/AFP/Getty Images

Ahora, Strully y otros investigadores analizan millones de certificados de nacimiento en todo el país para determinar si el mismo patrón de bajo peso se repite en aquellos estados que han emprendido una campaña contra los indocumentados, como Arizona, donde los policías pueden revisar el status migratorio de las personas cuando las detienen o arrestan.

Un total de 2.7 millones de personas fueron deportadas durante los primeros siete años de la presidencia de Barack Obama, pero los planes de reforzar la seguridad en la frontera sumados a la retórica violenta y antiinmigrante del ahora presidente Donald Trump han aumentado los miedos y la incertidumbre en muchos inmigrantes y sus familias.

“La exposición prolongada a altas cantidades de estrés (conocido como estrés tóxico) puede deteriorar el desarrollo cerebral e impactar negativamente la salud en el corto y largo plazo”, advirtió la American Academy of Pediatrics el pasado mes de enero, luego de que Trump firmara una orden ejecutiva para que el gobierno contratara a más oficiales de migración con el fin de deportar a más indocumentados. “El mensaje que estos niños (inmigrantes) están recibiendo de los más altos niveles del gobierno federal exacerba sus miedos y ansiedades”.

PUBLICIDAD

Problemas mentales y emocionales

Estudiantes hispanos también se han propuesto registrar los problemas emocionales y mentales que enfrentan los inmigrantes en sus comunidades. Es el caso de Josue Luna Navarro, quien estudia ingeniería y es beneficiario de DACA, que otorga residencia temporal a quienes entraron de forma ilegal a Estados Unidos cuando eran niños. “Siempre estamos en modo de combate o de escapada. No tenemos un momento para simplemente respirar”, declaró a la revista Nature.

No es fácil investigar el tema pues, debido a razones éticas, la mayoría de los investigadores no le pregunta a los participantes sobre su status migratorio. Tampoco ayuda el que muchos indocumentados se abstengan de pedir atención médica o registrarse, lo que limita la data pública.

Algunos estudios sugieren que los hijos de inmigrantes incluso pueden comenzar a sentir niveles dañinos de estrés desde antes de nacer.
Algunos estudios sugieren que los hijos de inmigrantes incluso pueden comenzar a sentir niveles dañinos de estrés desde antes de nacer.
Imagen John Moore/Getty Images

Aun así, la publicación cita otro ejemplo interesante. En 2013, hubo una redada en Washtenaw County, Michigan, donde William López realizaba un estudio sobre la salud de los habitantes. Las 151 personas que respondieron la encuesta después de que agentes de inmigración realizaron las deportaciones estaban en peor estado físico que las 325 que habían llenado el formulario antes del hecho. De los que contestaron, muchos admitieron que temían salir de casa a comprar comida o para ir al médico, y presentaron síntomas de estrés post traumático.

La revista Nature también destaca la preocupación que tienen muchos investigadores de que la política de Trump afecte estudios a largo plazo que se vienen realizando sobre la salud de los inmigrantes, como un programa de la Universidad de Berkeley que durante 17 años ha estado monitoreando a 600 hijos de trabajadores del campo, muchos de los cuales son mexicanos y seguramente indocumentados.

<b>Apatía/Aislamiento</b>. No disfrutar de actividades que antes eran placenteras es una de las principales señales de alarma. De pronto, la persona deja de sentir interés en las personas queridas, el trabajo o sus hobbies.
<b>Cambio en los patrones de sueño y/o de alimentación</b>. Quizá duermas mucho más de lo habitual o, por el contrario, padezcas insomnio. También notarás una pérdida o aumento de apetito.
<b>Sentimiento permanente de desasosiego</b>. Puedes sentirte vacío, ansioso y desesperanzado de forma constante y durante mucho tiempo (más de dos semanas).
<b>Irritabilidad</b>. ¿Te enardeces ante el más mínimo incidente? Los comportamientos violentos e imprudentes pueden responder a estados depresivos.
<b>Dolores crónico</b>s. La depresión suele manifestarse físicamente mediante dolencias crónicas de espalda, cabeza, extremidades o estómago.
<b>Dificultad de concentración</b>. Las personas que están deprimidas no logran pensar con claridad y les cuesta decidir sobre las cosas más cotidianas.
<b>Fatiga</b>. ¿Te sientes extremadamente cansado como para lavar los platos o realizar actividades rutinarias? Cuidado, esta es una señal de alerta.
<b>Pensamientos suicidas</b>. Jamás ignores este síntoma, pues está asociado a la depresión severa. Busca ayuda de inmediato.
1 / 8
Apatía/Aislamiento. No disfrutar de actividades que antes eran placenteras es una de las principales señales de alarma. De pronto, la persona deja de sentir interés en las personas queridas, el trabajo o sus hobbies.
Imagen iStock
En alianza con
civicScienceLogo