La curva de la felicidad tiene forma de 'U': nos sentimos mejor a partir de los 50

A pesar de las arrugas, las canas o esas libras de más, cuando envejecemos somos más felices. Pasados los cuarenta y tantos –la famosa crisis de la mediana edad– la gente se siente mejor. Estadísticas, numerosas investigaciones y un nuevo libro lo corroboran.

Natalia Martín Cantero
Por:
Natalia Martín Cantero.

Ni la juventud es tan buena ni la vejez es tan mala como se las pinta tan a menudo en la cultura popular. El periodista estadounidense Jonathan Rauch. refuerza esa noción que puede sorprender a muchos con un nuevo libro: “La curva de la felicidad. Por qué la vida es mejor después de lo 50”.

PUBLICIDAD

Tras sufrir en carne propia la crisis de los 40 y remontar cuando alcanzó los 50, Rauch de 58 años ha investigado a fondo con entrevistas a economistas, psicólogos y neurocientíficos y más de 300 cuestionarios sobre algo que los psicólogos conocen desde hace tiempo pero que no deja de resultar alentador: la edad tiende a trabajar en favor de la felicidad.

Esto es universal. Se produce en todos los niveles sociales, hombres y mujeres (aunque aquí sí hay algunas diferencias, como veremos más abajo), pobres y ricos, sin importar el nivel educativo. Por supuesto que hablamos de estadísticas y no le ocurre a todo el mundo. Enfermedades, desempleo o separaciones afectan a la curva pero, calibrando estos y otros factores, la estadística se mantiene.

¿Por qué ocurre? Con la llegada de una cierta edad tendemos a dejar de lado los aspectos más competitivos y ambiciosos y nos inclinamos más hacia la conexión y la compasión. La gente mayor siente alivio de quitarse de encima muchas expectativas del pasado y poder disfrutar de cosas más sencillas. Además, las personas mayores son mejores a la hora de manejar las tormentas emocionales y se centran menos en la información negativa.

Las investigaciones echan por tierra algunos estereotipos que tenemos muy arraigados. Aunque la cultura popular diga lo contrario, la gente mayor siente menos remordimientos.

Por otro lado, no tienen mayor tendencia a la depresión, que es más frecuente en medio de la vida que al final, en contra de lo que se suele creer. "La edad con frecuencia nos hace más hábiles a la hora de lidiar con la depresión y la adversidad", escribe el autor.

PUBLICIDAD

La cuestión es que a la gente joven se le da muy mal, en general, regular sus emociones. "La gente es consciente de que ha obtenido aprendizajes con la edad y parece aquietar sus emociones. Se dicen algo así como 'no voy a dejar que eso me moleste más'", dice en el libro la psicóloga de la Universidad de Cornell Elaine Wethington.

Vivir en Seattle y esperar sol todos los días

Algo muy importante es que el estrés se reduce a partir de los 50 años, y este factor, como prueban cada vez más estudios, tiene un gran impacto en nuestro bienestar físico y emocional.

Lo curioso es que, a partir de los 50, la realidad es mejor que las expectativas que nos hemos hecho de nuestra vida y esto tiene un gran impacto en nuestra felicidad. Por el contrario, las personas jóvenes sobreestiman sistemáticamente su satisfacción futura.

“Es como si vivieras en Seattle y esperases sol y buen tiempo cada día”, señala el autor. He aquí una gigantesca fuente de frustración.

Una investigación de 2012 de la Universidad de Warwick, en Reino Unido, que analizó el estilo de vida de más de 10,000 personas en este país y EEUU teniendo en cuenta variables como su percepción de la salud en general, dolor, bienestar o salud mental llegó a la conclusión de que, a pesar del declive físico, la gente se siente más feliz a medida que envejece.


Concretamente, la encuesta mostró que los niveles de estrés, preocupación y rabia descienden de forma significativa a medida que los participantes se adentran en la década de los 50. De la misma forma, los niveles de felicidad y disfrute de la vida se incrementan. El único sentimiento que no entiende de curvas de felicidad es la tristeza .

PUBLICIDAD

Un rasgo interesante de la investigación de la Universidad de Warwick es que contó con la participación de personas de dos países con sistemas sanitarios y de atención a la tercera edad muy diferentes. Pese a lo cual, no se observaron diferencias.

Por otra parte, variables como tener niños pequeños, estar desempleado o soltero no afectan a la configuración de esta U que describe el estudio. Sí hay, en cambio, diferencias entre sexos: las mujeres de todas las edades confiesan sentir mayor estrés, preocupación y tristeza en comparación con los hombres.

Otros muchos estudios hacen un retrato parecido. De entre ellos destaca, por su amplitud, el que realizó en 2010 la Academia Nacional de las Ciencias de EEUU a partir de una encuesta a 341,000 personas y que muestra que el disfrute de la vida desciende a partir de los 30 años, toca fondo sobre los 45 y, a partir de ahí, vuelve a subir, alcanzando su cúspide a los ¡85 años!

¿Hay que esperar tanto tiempo? En su libro You're Looking Very Well (subtitulado "la sorprendente forma de envejecer"), el profesor emérito de biología Lewis Wolpert se refiere a esa intuición universal de que cuanto mayores nos hacemos, más lejos vemos lo que significa “viejo”, y explica por qué a partir de los 45 la gente se hace más alegre y optimista, y alcanza la plenitud cuando llega a los 70 o incluso 80 años.

Menos responsabilidades, más madurez y más capacidad para centrarse en lo que uno disfruta son la clave, segun Wolpert. Y algo más. El último capítulo del libro de Rauch se titula "Gratitud". Y dice: "Si tuviera que explicar el lado álgido de la U [la curva de la felicidad] en pocas palabras", escribe Rauch, "las que usaría serían estas: ' la gratitud se hace más fácil'. Este es el secreto escondido de la curva de la felicidad. Merece la pena la espera".

<b>Calcula tu verdadera edad </b>
<br>La fecha de cumpleaños habla de nuestra edad cronológica, pero este es solamente un indicador que no siempre coincide con
<b> la edad biológica, </b>que marca el desgaste sufrido con el paso de los años. Este 
<a href="http://vitalityage.com/">test de vitalidad</a>
<b> </b>usa un algoritmo que tiene en cuenta el peso, práctica de ejercicio, colesterol o consumo de alcohol, y compara los resultados con los de la población en general. De acuerdo con esta web, como media 
<b>los americanos son cinco años mayores que su edad cronológica. </b>
<b>Descubre si eres un “obeso oculto” </b>
<br>El 80% de las personas que viven en EEUU son “obesos ocultos”. Esto significa que 
<a href="http://www.todobien.club/eres-un-obeso-oculto-algunas-pistas-para-averiguarl-1797422624">el tamaño de la barriga podría ser un riesgo para su salud</a>. Descubre si es tu caso de forma sencilla: mide la circunferencia de la cintura con ayuda de una cinta métrica y compárala con la altura. La medida de la cintura debe ser la mitad o menos de la altura. En caso de que este número sea superior, puede existir un riesgo para la salud.
<b>Pierde algo de peso</b>
<br>Los pequeños cambios en el peso, en especial si eres uno de esos 'obesos ocultos', pueden tener un gran impacto en la salud. Se sabe, por ejemplo, que 
<a href="https://www.sciencedaily.com/releases/2016/02/160222134137.htm">perder el 5% del peso</a> reduce el riesgo de padecer diabetes y enfermedades cardiovasculares.
<b>Evita comidas procesadas y refrescos</b>
<br>Tanto si estás en tu peso como si no, evitar las comidas procesadas es una apuesta segura. Otros alimentos que haría bien en sacar de su nevera son los aderezos para las ensaladas, que suelen tener un alto contenido en grasas, los zumos industriales o los refrescos (
<a href="http://www.todobien.club/la-pizza-tambien-lleva-azucar-los-terrones-ocultos-en-1795810574">son una bomba de relojería </a>en cuanto a calorías vacías, sin valor nutricional).
<b>Sal a correr: alarga la vida </b>
<br>Por cada hora de 
<i>running</i> se añaden siete a la expectativa de vida, 
<a href="https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28365296">de acuerdo con un contundente estudio</a> publicado hace unos meses. 
<b>Da igual si se corre a un ritmo bajo o de forma esporádica; </b>las horas que pasemos trotando se sumarán multiplicadas por siete a la esperanza de vida. 
<b>Incluso cinco minutos diarios de carrera se asocian con más años de vida. </b>
<b>El yoga, fuente de salud a todas las edades </b>
<br>Si lo de correr no es lo tuyo, prueba con el yoga. Es una práctica que 
<a href="https://smoda.elpais.com/belleza/forever-young-con-yoga/">se adapta perfectamente a las necesidades físicas de los más mayores</a> y que no sólo funciona para el dolor de espalda o la ansiedad. Es también útil para combatir inflamaciones o para el corazón, 
<a href="http://online.liebertpub.com/doi/pdf/10.1089/acm.2010.0007">según varios estudios</a>. Por algo dicen los yoguis que el tiempo que tenemos asignado no se mide en años, sino en respiraciones.
<b>El ejercicio ayuda a mantener la piel tersa</b>
<br>El ejercicio mantiene el cuerpo saludable por fuera y por dentro. 
<a href="https://well.blogs.nytimes.com/2014/04/16/younger-skin-through-exercise/">Algunos estudios</a> muestran que podría ayudar a mantener la piel más joven incluso en personas que comienzan a practicar ejercicio de mayores. En un estudio con voluntarios de 65 años o más, aquellos que comenzaron a hacer ejercicio dos veces por semana disfrutaron de notables cambios en su piel.
<b>Mantente alejado del sol </b>
<br>Una de cada cinco personas desarrollará cáncer de piel a lo largo de su vida, de acuerdo con la 
<a href="https://www.aad.org/media/stats/prevention-and-care/sunscreen-faqs" target="_blank">Academia Americana de Dermatología.</a> No existe el bronceado saludable, señalan los dermatólogos, que observan el bronceado como un signo de lesión. La piel bronceada contendrá para siempre células cuyas estructuras genéticas han sido dañadas por el sol.
<b>Los secretos del doctor de 105 años experto en longevidad </b>
<br>Shigeaki Hinohara fue un experto en longevidad japonés que murió en otoño a los 105 años dejando 
<a href="http://www.todobien.club/10-consejos-para-vivir-mas-y-mejor-de-un-medico-experto-1797593599">un puñado de recomendaciones</a> basadas en su propia experiencia. Entre sus consejos está escuchar más al cuerpo en lugar de imponer horarios para las comidas o el sueño, moverse todos los días, quejarse menos y divertirse más.
<b>El arte como fuente de salud e inspiración </b>
<br>Bailar, cantar, tocar un instrumento o pintar un cuadro son fuente de disfrute y bienestar a todas las edades. Pero hay estudios, como este sobre 
<a href="https://www.arts.gov/sites/default/files/CnA-Rep4-30-06.pdf">creatividad y envejecimiento</a>, que indican que el arte tiene un importante papel para conseguir una vida más larga, saludable y con menos medicamentos. Entre otras razones, uno adquiere un compromiso con su proyecto artístico y tiene mayor sensación de control.
<b>Haz nuevos amigos y cuida los que ya tienes</b>
<br>Hacer amigos, apuntarse a un club, hacer trabajos de voluntariado y, en suma, mantenerse activo socialmente es tan importante como el ejercicio o la alimentación para envejecer bien. 
<a href="http://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJM198408303110902">Un estudio con hombres que sobrevivieron a ataques al corazón</a>, por ejemplo, encontró que aquellos con fuertes conexiones personales tenían muchas más posibilidades de sobrevivir los tres años siguientes. Amigos y familiares aportan sentido vital y razones para seguir viviendo.
1 / 11
Calcula tu verdadera edad
La fecha de cumpleaños habla de nuestra edad cronológica, pero este es solamente un indicador que no siempre coincide con la edad biológica, que marca el desgaste sufrido con el paso de los años. Este test de vitalidad usa un algoritmo que tiene en cuenta el peso, práctica de ejercicio, colesterol o consumo de alcohol, y compara los resultados con los de la población en general. De acuerdo con esta web, como media los americanos son cinco años mayores que su edad cronológica.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo