¿Son beneficiosos los baños en agua helada? Advertencias antes de zambullirte

Los chapuzones en agua fría están de moda en redes sociales. Sus supuestas ventajas van desde un mejor estado de ánimo a más energía, pérdida de peso y reducción de la inflamación. ¿Están estas ventajas respaldadas por la ciencia? ¿Qué tan fría tiene que estar el agua para que se den ciertos beneficios? ¿Y una zambullida rápida tendrá el mismo efecto que una nadada prolongada?

Por:
Lindsey Tanner .
Un nuevo estudio publicado en la revista New England Journal of Medicine pone de manifiesto los efectos positivos del café en la salud. Los investigadores aseguran que esta bebida influye positivamente en la actividad física y reduce el riesgo de padecer enfermedades crónicas. Sin embargo, no lo recomiendan para quienes tienen trastornos del sueño. Más información en Univision Noticias.
Video ¿Te gusta el café? Un estudio revela las ventajas de tomar esta popular bebida

Kim Kardashian publicó su incursión en Instagram. Harry Styles ha tuiteado acerca de sus zambullidas. Kristen Bell dice que sus inmersiones son “brutales”, pero mentalmente estimulantes. Y Lizzo señala que sus chapuzones en hielo reducen la inflamación y hacen que su cuerpo se sienta mejor.

A continuación presentamos lo que la evidencia médica, los expertos y los aficionados dicen acerca de esta práctica, que se remonta siglos.

PUBLICIDAD

Ventajas para la mente de bañarse en agua fría

Uno podría decir que Dan O´Connor es una autoridad amateur en la inmersión en agua fría. Desde junio de 2020, el residente de Chicago de 55 años se ha arrojado al Lago Michigan casi a diario, incluso en mañanas invernales heladas en las que ha tenido que usar una pala para retirar el hielo.

“El flujo repentino de endorfinas... es una forma increíble de despertar y darle una especie de descarga al cuerpo y echar a andar el motor”, señaló O’Connor una mañana reciente en que la temperatura del aire era de 23 grados Fahrenheit (-5 C). Las endorfinas son hormonas que “hacen sentir bien” y que el cuerpo libera en respuesta al dolor, el estrés, el ejercicio y otras actividades.

Con la temperatura del lago en 1ºC (23 ºF), O´Connor corrió con el pecho desnudo sobre la playa cubierta de nieve y se dio una voltereta para caer en el agua helada grisácea.



Efectuó su primera zambullida al principio de la pandemia de covid-19, en una ocasión en que volvió de una juerga con whisky y su indignada esposa le dijo que “fuera a echarse al lago”. El agua se sintió bien ese día de junio. El mundo estaba sumido en un bache por el coronavirus, dice O’Connor, y la zambullida le dio ánimos para seguir adelante. A medida que el agua se enfriaba más con el cambio de las estaciones, el efecto psicológico fue aún mayor, señaló.

Mi salud mental es mucho más fuerte, mucho más lúcida. Hallé algo de (budismo) Zen al venir aquí y saltar al lago y darle un sobresalto a ese cuerpo”, señaló O’Connor.

PUBLICIDAD

El doctor Will Cronenwett, director de psiquiatría en la escuela médica Feinberg de la Universidad del Noroeste, intentó la inmersión en agua fría en una ocasión, hace años, cuando visitaba a amigos escandinavos en una isla del Báltico. Después de un baño sauna, se arrojó al agua helada durante algunos minutos y tuvo lo que dice fue una experiencia intensa y estimulante.

“Sentí como si me estuvieran encajando cientos de millones de agujas eléctricas realmente pequeñas”, recordó. “Me sentí como si fuese fuerte y poderoso y pudiera hacer cualquier cosa”.

Pero Cronenwett dice que estudiar la inmersión en agua fría por medio de una prueba aleatoria controlada que se apegue a los más altos estándares es complicado, ya que podría ser difícil diseñar un placebo para las zambullidas heladas.

Hay algunas teorías acerca de cómo afecta a la mente.

Cronenwett dice que la inmersión en agua fría estimula la parte del sistema nervioso que controla el estado de descanso o relajación. Eso podría realzar la sensación de bienestar.

Además estimula la parte del sistema nervioso que regula la respuesta a decidir librar un combate o mejor darse a la fuga en casos de estrés. El realizarlo en forma regular podría atenuar dicha respuesta, lo que a su vez podría ayudar a la gente a sentirse mejor para hacer frente a otras causas de estrés en sus vidas, aunque eso no se ha comprobado, indicó.

“Uno tiene que conquistar su propio nerviosismo. Tiene que reunir el valor para hacerlo”, manifestó. “Y cuando finalmente lo hace, siente que ha logrado algo significativo. Ha alcanzado una meta”.

PUBLICIDAD

Investigadores checos hallaron que el zambullirse en agua fría puede incrementar las concentraciones de dopamina en la sangre —otra así llamada hormona de la felicidad, producida en el cerebro— en 250%. Cantidades elevadas han sido vinculadas con la paranoia y la agresión, hizo notar el fisiólogo James Mercer, profesor emérito en la Universidad del Ártico en Noruega, coautor de un análisis reciente de estudios de inmersión en agua fría.

Cómo afecta el agua helada al corazón

La inmersión en agua fría eleva la presión arterial e incrementa el estrés sobre el corazón. Algunos estudios han mostrado que eso es seguro para las personas saludables y los efectos sólo son temporales.

Pero puede ser peligroso para las personas que padezcan problemas cardiacos, y en ocasiones puede derivar en arritmias que pueden poner en riesgo la vida, advirtió Cronenwett. Las personas que sufran de enfermedades del corazón o tengan antecedentes familiares de deficiencias cardiacas en edades tempranas deberían consultar a un médico antes de arrojarse al agua helada, señaló.

Efectos en el metabolismo

Se ha mostrado que las inmersiones en agua fría efectuadas con regularidad durante los meses de invierno mejoran la forma en que el cuerpo responde a la insulina, una hormona que controla los niveles de azúcar en la sangre, hizo notar Mercer. Eso podría ayudar a reducir los riesgos de padecer diabetes o a controlar mejor esa enfermedad en las personas que ya la tengan, aunque se requieren más estudios para comprobar eso.

PUBLICIDAD

El sumergirse en agua fría también activa la grasa marrón, tejido que ayuda a mantener cálido al cuerpo y lo auxilia a controlar el azúcar en la sangre y los niveles de insulina. También ayuda a quemar calorías, lo cual ha motivado investigaciones acerca de si la inmersión en agua fría es una forma eficaz de perder peso. Hasta ahora la evidencia no es concluyente.

Efectos en el sistema immune

Investigaciones empíricas dejan entrever que la gente que suele nadar en agua helada es menos presa de resfriados, y hay evidencia de que esa actividad puede incrementar los niveles de ciertos leucocitos y otras sustancias que combaten infecciones. Se desconoce si un chapuzón ocasional en agua gélida puede producir el mismo efecto.

Entre las mayores preguntas sin responder están las siguientes: ¿Qué tan fría tiene que estar el agua para que se den ciertos beneficios? ¿Y una zambullida rápida tendrá el mismo efecto que una nadada prolongada?

“No hay respuesta para (la afirmación): ‘entre más frío, mejor’“, manifestó Mercer. “Además, depende del tipo de respuesta que uno esté examinando. Por ejemplo, algunas ocurren con mucha rapidez, como los cambios en la presión arterial... Otras, tales como la formación de grasa parda, llevan mucho más tiempo”.

O’Connor se da chapuzones todo el año, pero dice que las inmersiones en el invierno son las mejores para obtener “claridad mental”, incluso si a veces sólo duran 30 segundos.

En esas mañanas heladas, él está “bloqueando todo lo demás (en su mente) y al tanto de que tengo que meterme al agua, y luego aún más importante, salirme del agua”.

<b>Construir músculo</b> es una de las principales maneras de acelerar el metabolismo. El cuerpo quema calorías incluso cuando está en reposo, lo que se conoce como tasa metabólica en reposo. Esta es bastante más alta entre las personas con más musculatura: se estima que cada libra de músculo gasta 6 calorías al día solo para mantenerse.
Para acelerar el metabolismo también puedes 
<b>practicar ejercicio de alta intensidad o HIIT</b> (las siglas de High Intensity Interval Training, en inglés).
<b> </b>Una vez concluido el ejercicio, tu cuerpo sigue quemando calorías, aunque estés tumbado en el sofá. En 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/las-excusas-mas-habituales-para-dejar-de-hacer-ejercicio-y-trucos-para-no-tirar-la-toalla">este artículo</a> apuntamos algunos trucos para combatir la pereza a la hora de hacer ejercicio.
La teoría del valor de referencia metabólico explica cómo el cuerpo tiende a mantener un peso determinado por el hipotálamo, el "centro del control" del sistema endocrino en el cerebro. Cuando hay alguna variación en el peso (por ejemplo, si sigues una dieta ultra rápida), el hipotálamo hace bajar tu metabolismo para que el cuerpo gaste menos. Así que cuando vuelves a la normalidad, recuperas el peso. Por eso 
<b>hay que evitar las llamadas <a href="https://www.univision.com/noticias/nutricion/por-que-las-dietas-milagro-no-funcionan-y-cual-es-la-mejor-manera-de-perder-peso%3FlayoutType=flex">dietas milagro</a></b>, con las que solemos ganar peso en lugar de perderlo.
Es importante 
<b>mantenerse hidratado</b>, ya que de otra manera el metabolismo se ralentiza. Asegúrate de beber un vaso de agua antes de cada comida (además de a lo largo del día).
Entre los factores que no dependen de nosotros está la 
<b>genética</b> (algunas personas heredan un metabolismo rápido, y otras más lento) o la 
<b>edad</b> (el metabolismo se ralentiza a partir de los 40 años).
Los nutricionistas no dejan de insistir en la importancia que tiene el desayuno en una dieta saludable. La 
<b>primera comida del día arranca el metabolismo</b>, proporciona energía y ayuda a regular el apetito hasta la comida.
Tomar snacks cada tres o cuatro horas es otra manera de mantener el metabolismo activo.
Además de ayudarte a mantener el metabolismo activo y consumiendo energía, 
<b>los snacks son la forma de controlar el apetito y no llegar a la comida o a la cena hambrientos. </b>Por supuesto, estos snacks deben ser sanos: frutos secos naturales y sin tostar, una pieza de fruta fresca, yogurt... Aquí tienes algunas 
<a href="Snacks: https://www.univision.com/noticias/reto-28/en-imagenes-12-snacks-para-controlar-el-hambre-durante-el-reto-28-fotos#1b87af2c0000">sugerencias saludables</a>.
Si te gusta la comida picante, estás de suerte. Un buen número de estudios indican que la capsaicina (ese elemento que explica el calorcito que producen los platos de cocina mexicana) estimula el consumo de grasa corporal y acelera el metabolismo.
Una de las ventajas del café es que acelera el metabolismo (pero solo en el corto plazo). Además, 
<b>la cafeína puede ayudarte a que te sientas menos cansado</b> e incrementar tu resistencia mientras haces ejercicio.
Beber 
<b>té verde</b> o 
<b>oolong</b> acelera el metabolismo durante un par de horas.
Para mantener el metabolismo a tono es fundamental consumir suficiente proteína. Te sugerimos 
<a href="https://www.univision.com/noticias/reto-28/filetes-de-salmon-con-nueces-tostadas-reto-28">esta receta</a> de salmón con nueces tostadas que reune dos favoritos de la alimentación saludable.
1 / 12
Construir músculo es una de las principales maneras de acelerar el metabolismo. El cuerpo quema calorías incluso cuando está en reposo, lo que se conoce como tasa metabólica en reposo. Esta es bastante más alta entre las personas con más musculatura: se estima que cada libra de músculo gasta 6 calorías al día solo para mantenerse.
Imagen Unsplash
En alianza con
civicScienceLogo