China reconoce la poca efectividad de sus vacunas contra el covid-19

Los fármacos chinos "no tienen tasas de protección muy altas", dijo el director de los Centros chinos de Control de Enfermedades, Gao Fu, en una conferencia de prensa.

Por:
Univision y AP
Daniela Zavala entrevistó al epidemiólogo Omar González, quien fue parte de un comité estatal en Arizona que se encargó de analizar y aprobar la vacuna contra el coronavirus. El Dr. explicó la eficacia y la seguridad de las vacunas de ARNm.
Video “No se saltaron ninguna parte del método científico”, un médico habla sobre la seguridad de las vacunas contra el coronavirus

La efectividad de las vacunas chinas contra el coronavirus es baja y el gobierno está considerando combinarlas, según dijo este domingo la máxima autoridad de la agencia china de control de enfermedades, en una inusual autocrítica por parte de las autoridades.

Los fármacos chinos “no tienen tasas de protección muy altas”, dijo el director de los Centros chinos de Control de Enfermedades, Gao Fu, en una conferencia el sábado en la ciudad suroccidental de Chengdu.

PUBLICIDAD

Pekín ha distribuido cientos de millones de dosis en otros países y tratado de sembrar dudas en torno a la efectividad de las vacunas occidentales.

“Ahora se considera oficialmente si deberíamos utilizar diferentes vacunas de distintas líneas técnicas para el proceso de inmunización”, dijo Gao, citado por la AP.

Pekín aún no ha aprobado ninguna vacuna extranjera para su uso en China.

ARN mensajero

Gao no dio detalles de posibles cambios en la estrategia, pero mencionó el ARN mensajero, una tecnología antes experimental utilizada por fabricantes occidentales de vacunas, mientras que las farmacéuticas chinas emplearon técnicas asentadas.

“Todo el mundo debe considerar los beneficios que pueden traer a la humanidad las vacunas de ARN mensajero”, dijo. “Debemos seguirlo con cuidado y no ignorarlo sólo porque ya tengamos varios tipos de vacunas”, agregó.

Gao había cuestionado en el pasado la seguridad de las vacunas de ARN mensajero, como las de Pfizer y Moderna. La agencia oficial de noticias Xinhua citó en diciembre unas declaraciones suyas en las que dijo que no podía descartar efectos secundarios negativos porque era la primera vez que se empleaban las vacunas en personas sanas.


Funcionarios que ofrecieron una conferencia de prensa este domingo no respondieron directamente a preguntas sobre los comentarios de Gao o posibles cambios en los planes oficiales. Pero otro miembro del centro de control de enfermedades señaló que se estaba trabajando en vacunas de ARN mensajero.

PUBLICIDAD

“Las vacunas de ARN mensajero desarrolladas en nuestro país también han entrado en la fase de ensayos clínicos”, dijo el funcionario, Wang Huaqing, que no dio plazos para su posible distribución.

Medios estatales chinos y blogs populares de ciencia y salud han cuestionado también la seguridad y efectividad de la vacuna de Pfizer, que utiliza ARN mensajero.

Para el 2 de abril, unos 34 millones de personas habían recibido las dos dosis requeridas de las vacunas chinas, mientras que unos 65 millones de personas se habían puesto ya una dosis, indicó Gao.

Los expertos señalan que mezclar vacunas, o la inmunización secuencial, puede impulsar las tasas de efectividad. Varios ensayos en distintas partes del mundo estudian el efecto de mezclar las vacunas o administrar una dosis de recordatorio tras un largo periodo de tiempo. Investigadores en Gran Bretaña estudian una posible combinación de las vacunas de Pfizer y AstraZeneca.

La pandemia de coronavirus, que comenzó en el centro de China a finales de 2019, ha planteado la primera ocasión en la que la industria farmacéutica china ha jugado un papel en la respuesta a una emergencia sanitaria global.


Las vacunas fabricadas por dos farmacéuticas estatales, Sinovac y Sinpopharm, se han exportado a 22 países, como México, Turquía, Indonesia, Hungría, Brasil y Turquía, según el Ministerio de Exteriores.

Investigadores en Brasil concluyeron que la efectividad de una vacuna de Sinovac para evitar infecciones sintomáticas era de apenas el 50.4%, cerca del umbral del 50% en el que los expertos consideran útil una vacuna. En comparación, la vacuna de Pfizer-BioNTech tiene una efectividad de más del 95%.

PUBLICIDAD

Expertos sanitarios ven improbable que las vacunas chinas se vendan a Estados Unidos, Europa occidental y Japón debido a la complejidad del proceso de aprobación legal.

Mira también:

Hasta el momento, unos 150 países han iniciado sus campañas de vacunación contra el covid-19, muchos de ellos a un ritmo muy lento y con pocas dosis, ya que de forma general los países ricos han acaparado la mayoría de los antídotos disponibles.
Esto torna necesario que las vacunas lleguen a lugares remotos cuanto antes, ya que estas áreas suelen estar menos preparadas para enfrentar emergencias sanitarias como un brote de contagios.
En las imágenes se puede ver cómo la vacunación ha llegado a la región del Amazonas, cruzando ríos en lanchas para acceder a comunidades remotas. En este caso, Jose Conceicao Alves, de 70 años, recibe la vacuna de Oxford-AstraZeneca en la comunidad Pupuri, en el río Purus, estado brasileño de Amazonas.
También la recibió Luis Alves Nogueira, de 74 años, sentado en su canoa.
La trabajadora sanitaria Vanda Ortega, vestida con su traje tradicional de la etnia Witoto del Amazonas fue la primera mujer en recibir la vacuna china de Sinovac tras iniciarse la vacunación en Manaos, región del Amazonas.
Pero a pesar de los esfuerzos de los trabajadores sanitarios por llevar la vacunación a estos parajes remotos, en algunos lugares han sido rechazados, pues las personas tienen miedo de ser vacunadas. En la foto, Diego Feitosa Ferreira y Clemilton Lopes de Oliveira salen de esta vivienda en la Amazonía brasileña en la que un residente se negó a recibir la vacuna.
Este monje budista recibió la inmunizacion en una escuela de Bután, un reino ubicado al oriente del Himalaya que se encuentra actualmente entre los países con un mayor índice de población vacunada.
En la región de Van, en el este de Turquía, el personal sanitario ha tenido que escalar montañas para llegar a la remota aldea de Guneyyamac, en donde inocularon a parte de sus habitantes con la vacuna china de Sinovac.
La 
<a href="https://www.univision.com/temas/organizacion-mundial-de-la-salud">Organización Mundial de la Salud</a> (OMS) ha argumentado que debe haber un enfoque coordinado para garantizar que todos, no solo las personas que viven en países ricos, reciban la inmunización contra el virus, ya que se propaga rápidamente y ningún lugar estará a salvo mientras todo el mundo no esté vacunado.
Por este motivo se creó COVAX, una iniciativa global que trabaja con gobiernos y fabricantes para garantizar que las vacunas contra el covid-19 estén disponibles en todo el mundo.
En la imagen, la enfermera Bilge Koç inyecta a una anciana de 99 años con la vacuna china en la remota villa de Daldere, en el oriente turco.
También en Italia la vacuna ha llegado a zonas aisladas del país, con apoyo del Ejército. En la imagen se puede ver a un enfermero militar inyectando a una mujer de 80 años en su casa, en la región de Molise, gracias a una iniciativa de acudir a los hogares de personas dependientes y vulnerables en las regiones más apartadas del país.
En la isla de Boigu, que pertenece a Australia aunque está en las costas de Papua Nueva Guinea, esta enfermera prepara una dosis de la vacuna de AstraZeneca para ser inoculada.
A estas otras islas, las Azores, 'perdidas' en medio del Océano Atlántico, un avión trae un cargamento de vacunas contra el covid-19. El hecho de ser un paraje remoto en medio del mar ha permitido a estas islas que pertenecen a Portugal evitar un gran impacto del coronavirus.
Pero a pesar de que las vacunas contra el covid-19 están llegando a estos remotos parajes del planeta, durante las últimas dos semanas se autorizaron menos de 2 millones de dosis de COVAX en total para ser enviadas a 92 países del mundo en desarrollo, la misma cantidad inyectada solo en Reino Unido, informó AP.
Este viernes, Tedros Adhanom Ghebreysus, el director de la Organización Mundial de la Salud criticó el "impactante desequilibrio" en la vacunación mundial contra el covid-19 e informó que, si bien 1 de cada 4 personas en los países ricos ha recibido una vacuna, solo 1 de cada 500 personas en los países más pobres había recibido alguna dosis.
A principios de este mes, la OMS pidió a los países más ricos que cedieran 10 millones de dosis para iniciar la vacunación en todos los países en los primeros 100 días del año, un reto de la ONU. Pero hasta el momento las naciones desarrolladas han donado dinero a COVAX, no vacunas.
Así lo anunció la secretaria de prensa de la Casa Blanca, quien también dijo que los detalles aún se encuentran en negociaciones.
1 / 18
Hasta el momento, unos 150 países han iniciado sus campañas de vacunación contra el covid-19, muchos de ellos a un ritmo muy lento y con pocas dosis, ya que de forma general los países ricos han acaparado la mayoría de los antídotos disponibles.
Imagen Edmar Barros/AP
En alianza con
civicScienceLogo