Colapso pandémico de Brasil amenaza al mundo por la temida exportación de nuevas variantes

La Organización Mundial de la Salud urge al gigante sudamericano un cambio radical en la gestión de la pandemia porque, de lo contrario, seguirán surgiendo nuevas variantes que pongan en peligro el avance global, como la P1 de Manaos, mucho más transmisible y letal.

Cristina García Casado
Por:
Cristina García Casado.
En total 16 estados de EEUU han detectado casos de esta variante conocida como P1. Según la comunidad científica, es un virus altamente contagioso y que en algunos casos ha reinfectado a quienes ya se habían recuperado de un contagio. La infectóloga Aileen Marty explica que, aunque las vacunas de Moderna y Pfizer seguirán protegiendo a las personas contra esta enfermedad, estudios preliminares arrojan que "son 15% menos eficientes" con esta variante. Más noticias aquí.
Video Preocupación por la variante brasileña del covid-19: podría reinfectar a personas ya recuperadas

Un año de coronavirus ha evidenciado que ningún país puede salir solo de una pandemia. La Organización Mundial de la Salud (OMS) avisa, también, de lo contrario: el mundo no dejará atrás esta enfermedad mientras queden países donde siga desbordada. Está ocurriendo en Brasil.

En el segundo país más poblado de América están muriendo por covid-19 al día unas 2,000 personas, el doble que en 2020. Podrían llegar a ser 3,000, según su Ministerio de Salud. Este domingo fallecieron en el mundo 5,630 y 1,290 de ellas fueron en Brasil. En EEUU fueron 449 y en Rusia 361.

PUBLICIDAD

La OMS considera que el sistema de salud en buena parte de Brasil se encuentra bajo una "amenaza extrema": las unidades de cuidados intensivos (UCIs) están al límite en regiones del centro y el sur del país, con una ocupación superior al 96%.

Es más: en 24 de los 26 estados y el distrito federal, el 80% de las camas de las UCIs están en uso, según un análisis de la Fundación Oswaldo Cruz ( Fiocruz). Esta entidad, vinculada al Ministerio de Salud y de referencia en América Latina, considera que Brasil pasa por "el peor colapso sanitario y hospitalario de la historia".

“La situación en Brasil ha empeorado, con una incidencia muy alta de casos, un aumento de las muertes en todo el país y, sin duda, un aumento muy rápido en la ocupación de las UCIs”, alerta el director de emergencias de la OMS, Michael Ryan.

Este colapso no es solo peligroso para los 211 millones de brasileños, sino que representa un riesgo para la lucha contra la pandemia en el resto del mundo. Los expertos en salud avisan de que, si el presidente Jair Bolsonaro no revierte sus políticas, la situación será caldo de cultivo para nuevas variantes como la P1 que surgió en Manaos, estado de Amazonas, mucho más transmisible y letal.

PUBLICIDAD

Estas son las claves para comprender la dimensión de la amenaza

Un entierro masivo en el cementerio Nossa Senhora Aparecida en Manaos, en la selva amazónica de Brasil. Esta ciudad vive un caos sanitario por el covid-19: falta personal médico, algunos hospitales almacenan cadáveres en camiones frigoríficos y los cementerios empezaron a abrir fosas comunes. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapa-actualizado-del-coronavirus-cifras-de-casos-confirmados-y-fallecidos">Mira aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos confirmados y fallecidos </a>
Amazonas registraba más de 2,000 casos confirmados hasta el pasado domingo, la gran mayoría de ellos en Manaos, la única ciudad del estado que cuenta con unidades de cuidados intensivos.
"Solo desearía que un helicóptero viniera y me llevara lejos de aquí", dijo a NPR Manuel Viana, director de una funeraria. "Estamos viviendo una pesadilla", agregó.
Los entierros en masa se han convertido en "la única opción" porque es "humanamente imposible" cavar el número requerido de tumbas, agregó Viana, quien además es presidente del sindicato de empresas funerarias en Amazonas.
Según Viana, el promedio diario de muertes de la ciudad ha aumentado de 30 a más de 100. La oficina del alcalde confirmó a NPR que hubo 340 entierros entre el 20 y 23 de abril.
Una de las personas que despidió a su ser querido en uno de los entierros masivos en Manaos. El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, se ha referido repetidamente al covid-19 como una “pequeña gripe” y exhortó a confinar sólo a brasileños de “alto riesgo” dado que restricciones más severas podrían causar demasiado daño en la economía nacional.
Una vista aérea del cementerio Parque Taruma, en Manaos. El primer afectado por la enfermedad en el estado Amazonas se detectó el 13 de marzo.
La ciudad de 2.2 millones de habitantes tiene una de las tasas de contagio más elevadas de Brasil, donde casi 40,000 casos de covid-19 habían sido confirmados hasta el 20 de abril.
Personal médico atiende afectados por el coronavirus en una sala de terapia intensiva en Manaos, el 14 de abril. Expertos del país sudamericano aseguran que en la zona el total de contagios es muy superior al registrado en las cifras oficiales.
El alcalde de la ciudad, Arthur Virgílio Neto, dijo que Manaos está experimentando "una calamidad". Ha pedido ayuda del gobierno federal de Brasil y los líderes de las naciones del G-20.
1 / 10
Un entierro masivo en el cementerio Nossa Senhora Aparecida en Manaos, en la selva amazónica de Brasil. Esta ciudad vive un caos sanitario por el covid-19: falta personal médico, algunos hospitales almacenan cadáveres en camiones frigoríficos y los cementerios empezaron a abrir fosas comunes. Mira aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos confirmados y fallecidos
Imagen MICHAEL DANTAS/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo