La próxima pandemia podría llegar antes de lo que creemos: estos son los 'enemigos' que hay que vigilar

Esta ni siquiera ha terminado y parece inconcebible pensar en la siguiente, pero es justamente lo que hacen los estudiosos de la materia que advierten que, de ignorar la amenaza, las consecuencias volverán a ser fatales e incluso podrían ser peores. El anuncio de China del primer caso de gripe aviar H10N3 sirve de recordatorio de este riesgo latente.

María Isabel Capiello
Por:
María Isabel Capiello.
Un hombre de 41 años y de la provincia de Jiangsu desarrolló fiebre el 23 de abril y fue hospitalizado el 28 de abril debido al empeoramiento de su salud. Más noticias aquí.
Video China anuncia que detectó el primer caso mundial de gripe aviar H10N3 en humanos

Si bien la pandemia del covid-19 todavía no termina, la posibilidad de otra -que bien podría ser peor- ya le quita el sueño a muchos expertos. Aunque se ha hablado de estas catástrofes globales como eventos que ocurren una vez por siglo, la realidad es que se están haciendo más frecuentes. Y ya se sabe de decenas de organismos conocidos con el potencial de desatarlas.

Por eso, aunque parezca inconcebible pensar en la siguiente cuando ni siquiera superamos esta, es justamente lo que hay que hacer. Evadirlo no impedirá que la próxima comience mañana, recalcan los estudiosos de la materia que insisten en la importancia de que el gobierno dedique esfuerzos y fondos a la preparación.

PUBLICIDAD

Porque la pregunta no es si habrá una próxima pandemia, sino qué tan pronto y qué la ocasionará.

Difícil de predecirlo con certeza, pero sí hay indicios que presagian lo prácticamente inevitable.

China reportó recientemente el primer caso de gripe aviar H10N3 en humanos. Aclararon que se trató de una transmisión accidental entre especies y que el riesgo a gran escala era bajo, pero sirve de recordatorio de la amenaza constante que yace sobre la humanidad.

“Los lapsos entre estas epidemias se acortan cada vez más”, comenta a ABC News, Tracey Mc Namara, profesora de patología de la Western University of Health Sciences.

Se estima que hay aproximadamente 1.7 millones de virus en la naturaleza, de los cuales apenas 4,000 han sido identificados.

Se sabe de dos docenas de familias virales con la capacidad de infectar a los humanos, y de seis con rasgos con potencial de pandemia: sin inmunidad previa en humanos, transmisibles por aire, silenciosos y peligrosos, recalca el Instituto de Bioseguridad de la Universidad de Johns Hopkins en un tweet en el que advierten que actualmente no hay financiamiento federal sostenido dedicado al desarrollo de tecnologías y plataformas de vacunas que se adapten a la mayoría de las familias virales que podrían ocasionar brotes catastróficos.

Nada descarta que el próximo enemigo que encaremos sea más peligroso que el SARS-CoV-2, que es bastante contagioso, pero no tan letal: “Hay una inmensa diversidad de virus en la naturaleza y la posibilidad de que uno tenga las características de transmisión presintomática con una alta mortalidad (…) Eso cambiaría la civilización”, explica a Kaiser Health News Raina Plowright, viróloga del laboratorio Bozeman Disease Ecology, en Montana.

PUBLICIDAD

“Lo que me quita el sueño es que otro coronavirus como el MERS, que tiene una tasa de mortalidad mucho, pero mucho más alta, se haga tan transmisible como el nuevo coronavirus. Las logísticas y el trauma psicológico serían insoportable”, dice a ese medio Christian Walzer, director ejecutivo de Wildlife Conservation Society.

La globalización no juega a favor: la Peste Negra tardó casi dos años ir de Italia a Escandinavia; mientras que al nuevo coronavirus le tomó pocos meses propagarse desde China al resto del mundo.

Salto entre especies

Es bastante posible que la próxima pandemia provenga de un virus zoonótico, que pase de animales a humanos: de las 400 enfermedades infecciosas reportadas desde 1940, más de la mitad han dado el salto de los animales. La plaga bubónica en las ratas, el VIH/Sida en monos, el ébola en los murciélagos y la gripe española de 1918 en las aves son algunos ejemplos.

El SARS CoV-2 es apenas un ejemplo de los miles de virus que hay ahí afuera con potencial de saltar de animales a humanos. Debemos no sólo identificarlos, sino priorizar las amenazas virales con mayor riesgo de dar el salto antes de que ocurra otra devastadora pandemia”, insiste a Live Science Zoe Grange, líder de SpillOver, una herramienta que crea una suerte de ranking con virus zoonóticos recién descubiertos que hay que vigilar.

Los científicos están tomando cartas en el asunto. Un grupo de trabajo de la Universidad de Harvard en días recientes un programa internacional para prevenir las pandemias desde su fuente.

PUBLICIDAD

“La narrativa actual se enfoca demasiado en la preparación del sistema de salud, contención y vacunas, como si lo mejor que podemos hacer es prevenir la transmisión de una enfermedad una vez que emerge, pero la evidencia demuestra que nuestra mejor forma de detener estos virus es evitar que salten a los humanos desde un principio”, explica el director de ese grupo, Aaron Bernstein.

Otras medidas como la reducción de la deforestación y regulación del comercio de especies silvestres también son necesarias, pues la invasión de zonas forestales hace que los humanos entren en mayor contacto con animales que sean portadores de virus potencialmente peligrosos. Cuidar el planeta ayudará a protegernos.

“El covid-19 es la más vívida advertencia en más de un siglo. Debe forzarnos a pensar desde lo individual y lo colectivo a vivir de una manera más consciente y en armonía con la naturaleza, incluso mientras planificamos para las sorpresas siempre inevitables e inesperadas sorpresas”, recalca en una entrevista David Aronoff, director del departamento de enfermedades infecciosas de la universidad de Vanderbilt.

En pocas palabras. La próxima pandemia vendrá más temprano que tarde, pero la humanidad no está completamente indefensa: tiene las herramientas para frenarla. ¿Habremos aprendido la lección con esta? Es la gran pregunta por responder.

Enemigos en el radar

Desde un letal virus que ha causado varios brotes en Asia y es muy letal, hasta nuevas cepas de la influenza hay muchos virus ya detectados con potencial de desatar nuevas pandemias. Y no hay que olvidar otros acaso más peligrosos: aquellos desconocidos que todavía ni siquiera figuran en ninguna lista.

<b>El primer abrazo en la pandemia.</b> 
<br>
<br>Esta imagen fue considerada la ‘fotografía del año’ por el jurado del World Press Photo 2021, y también ganó la categoría de ‘noticias’ del concurso . 
<br>
<br>Muestra el abrazo entre una anciana y una enfermera en una residencia de personas mayores en Sao Paulo, Brasil, en agosto de 2020. Ocurrió luego de varios meses de cierre de estos establecimientos para evitar la propagación del 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus"><u>covid-19</u></a>. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/desde-un-mercado-de-china-hasta-nuestras-calles-las-crudas-fotografias-que-muestran-la-cronologia-de-la-pandemia-fotos"><u>Este país sudamericano es uno de los más afectados del mundo por la enfermedad</u></a>.
<br>
<b>Las protestas por la muerte de George Floyd.</b>
<br>
<br>El 25 de mayo de 2020 murió en manos de la policía el afroestadounidense George Floyd, lo que desató 
<a href="https://www.univision.com/noticias/sucesos/de-minneapolis-al-resto-del-pais-asi-se-propagaron-las-protestas-por-la-muerte-de-george-floyd-cronologia-en-fotos-fotos"><u>una ola de protestas sin precedentes en Estados Unidos</u></a>. En esta fotografía los manifestantes frente a la estación de policía de la ciudad de Minneapolis, donde ocurrió el incidente, cuando fue destruida por los manifestantes el 28 de mayo. La imagen ganó el tercer lugar en la categoría ‘historias’ del concurso.
<b>Un león marino tras una máscara.</b>
<br>
<br>Los leones marinos de California son animales juguetones. Con los cierres para prevenir la propagación del covid-19 
<a href="https://www.univision.com/local/los-angeles-kmex/mas-de-20-imagenes-para-explicar-los-cambios-que-no-te-esperabas-en-2020-fotos"><u>los lugares al aire libre del estado se llenaron de visitantes</u></a>, y muchos de ellos desecharon ahí sus máscaras.
<br>
<br>La fotografía fue tomada en noviembre de 2020 en Monterrey, California y ganó el primer premio en la categoría ‘ambiente' del World Press Photo 2021.
<br>
<b>Una trabajadora de la primera línea contra el covid-19</b>.
<br>
<br>Una médica al final de su turno en la Ciudad de México, México. En la imagen se aprecia las marcas que dejó la máscara protectora y los lentes en su rostro, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/en-fotos-la-pandemia-del-coronavirus-y-sus-estragos-en-mexico-donde-se-han-contagiado-mas-de-900-000-personas-fotos"><u>en uno de los países más afectados por la pandemia</u></a>. La fotografía ganó el segundo lugar en la categoría ‘retratos’.
<b>La devastadora plaga de langostas al este de África.</b>
<br>
<br>Un funcionario del condado de Samburu, Kenia, intenta ahuyentar a un enjambre masivo de langostas 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/la-plaga-de-langostas-que-pone-en-peligro-la-alimentacion-de-millones-de-personas-en-africa-fotos-fotos"><u>que asoló la zona a principios de 2020</u></a>. Los insectos devastaron los sembradíos, justo cuando el brote de covid-19 comenzó a afectar la economía del lugar. La imagen fue nominada a ‘fotografía del año’ del concurso.
<b>El rescate de una jirafa de una inundación.</b> 
<br>
<br>Una severa inundación en la isla de Longicharo, al oeste de Kenia, hizo que las autoridades tuvieran que trasladar a los animales para salvarlos. La imagen ganó el primer lugar en la categoría ‘naturaleza’ del World Press Photo 2021.
<br>
<br>
<a href="https://www.univision.com/noticias/medio-ambiente/imagenes-a-la-venta-para-ayudar-a-la-naturaleza-la-iniciativa-de-los-fotografos-mas-importantes-de-mundo-por-el-medio-ambiente-fotos"><u>Vea aquí una subasta de imágenes de los fotógrafos más importantes del mundo para ayudar al medio ambiente</u></a>, una iniciativa organizada por la autora de esta fotografía.
<b>La erupción del volcán Taal</b>. 
<br>
<br>El volcán Taal, en la isla de Luzón en Filipinas, entró en erupción el 12 de enero de 2020, y 
<a href="https://www.univision.com/noticias/fenomenos-naturales/la-ceniza-del-volcan-taal-tine-de-gris-parte-de-filipinas-fotos"><u>arrojó cenizas hasta 12 millas de distancia</u></a>. Generó tormentas volcánicas y obligó a evacuar el área circundante. La imagen ganó el segundo lugar en la categorías ‘historias’ del concurso.
<b>La pandemia en Francia.</b>
<br>
<br>Esta imagen muestra el traslado hacia París de pacientes de covid-19, en vagones de tren especialmente diseñados para ese fin. La fotografía es parte de la serie ganadora del tercer lugar en la categoría ‘historias’. 
<br>
<br>
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/fotos-2020-pandemia-covid-19-fotos"><u>Vea aquí las fotografías más impactantes de la pandemia publicadas por Univision Noticias</u></a>
<br>
<b>El camino de la Pantera</b>. 
<br>
<br>Una pantera de Florida atraviesa una cerca de alambres de púas en un santuario silvestre en Naples. Esta subespecie de Puma fue considerada en peligro de extinción en 1967, cuando quedaban menos de 20 de estos animales. Hay más de 200 en la actualidad. La foto ganó el segundo lugar en la categoría ‘naturaleza’ del concurso.
<br>
<br>
<a href="https://www.univision.com/noticias/medio-ambiente/terremotos-volcanes-huracanes-e-incendios-historicos-los-desastres-naturales-en-un-ano-inolvidable-2020enfotos-tormentas-fuegos-incendios-huracanes-inundaciones-victimas-tragedia-naturaleza-fenomenos-naturales-2020-fotos?12345"><u>Vea aquí las fotos de los desastres naturales más devastadores en 2020</u></a>
<br>
<b>El traje del palestino que ha pasado más tiempo preso en Israel.</b>
<br>
<br>El activista palestino Nael Al-Barghouthi ha pasado más de 40 años preso en Israel, una de las consecuencias de un conflicto territorial que parece no terminar jamás. Su esposa, Iman Nafi, mantiene toda la ropa y pertenencias de Al-Barghouthi cuidadas y listas en su hogar. Esta imagen es parte de la serie que fue nominada a 'historia del año' por el jurado del World Press Photo 2021.
<b>Un sobreviviente de la explosión en Beirut.</b>
<br>
<br>El 4 de agosto de 2020, una explosión de más de 2,750 toneladas de nitrato de amonio sacudió la capital de El Líbano. La explosión dañó o destruyó alrededor de 6,000 edificios, mató al menos a 190 personas, hirió a 6,000 y desplazó a más de 300,000. La imagen fue nominada a ‘fotografía del año’.
<br>
<br>
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/fotografias-interactivas-el-puerto-de-beirut-antes-y-despues-de-la-monstruosa-explosion"><u>Vea aquí las fotografías interactivas del puerto de Beirut antes y después de la monstruosa explosión</u></a>
<br>
<b>‘La pandemia de las palomas, una historia de amor’.</b> 
<br>
<br>Así tituló el autor esta serie de fotografías tomadas en Países Bajos. Muestra a una de las palomas salvajes que se acostumbraron a visitar el apartamento del fotógrafo en la ciudad de Vlaardingen, durante la cuarentena para evitar la propagación del covid-19 en abril de 2020. La imagen ganó el primer lugar en la categoría ‘historias de la naturaleza’ del concurso. 
<br>
<br>
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/la-naturaleza-avanza-en-las-ciudades-los-animales-a-sus-anchas-en-las-calles-vacias-por-el-coronavirus-fotos-fotos"><u>Vea aquí las fotografías de los animales a sus anchas en las calles vacías por el coronavirus </u></a>
<br>
<b>En video. ¿Cómo se escucha la música generada por telarañas? Estos científicos lograron descifrarlo.</b>
<br>
<br>Un grupo de científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) descifraron la estructura de una tela de araña y la convirtieron en música. El objetivo de los investigadores es crear composiciones musicales experimentales y también mejorar la comunicación entre especies.
1 / 13
El primer abrazo en la pandemia.

Esta imagen fue considerada la ‘fotografía del año’ por el jurado del World Press Photo 2021, y también ganó la categoría de ‘noticias’ del concurso .

Muestra el abrazo entre una anciana y una enfermera en una residencia de personas mayores en Sao Paulo, Brasil, en agosto de 2020. Ocurrió luego de varios meses de cierre de estos establecimientos para evitar la propagación del covid-19. Este país sudamericano es uno de los más afectados del mundo por la enfermedad.
Imagen Mads Nissen/Politiken/World Press Photo 2021
En alianza con
civicScienceLogo