Día Mundial del Inodoro: 494 millones de personas todavía defecan al aire libre

El saneamiento y el agua potable salubre son derechos humanos básicos, sin embargo, casi la mitad de la población mundial vive sin un retrete propio, advierte la ONU.

Por:
Univision y EFE
La decisión llega después de que ambas farmacéuticas pidieran a la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) la autorización para el uso de la tercera dosis en la población general, algo que la agencia había descartado en septiembre. Se espera que los asesores científicos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) debatan este viernes los pasos a seguir. Más información aquí.
Video Covid-19: La FDA autoriza refuerzo de las vacunas de Pfizer y Moderna para todos los adultos

Este 19 de noviembre se celebra el Día Mundial del Inodoro, y más allá de su relevancia en nuestra vida cotidiana, Naciones Unidas busca concientizar sobre las políticas de sanidad de las que carecen millones de personas en el mundo.

La efeméride busca, más alla de rendir homenaje al retrete, sensibilizar a la opinión pública sobre los miles de millones de personas en el mundo que viven sin acceso a servicios de saneamiento gestionados de forma segura.

PUBLICIDAD

En el informe de la ONU '¿A quién le importan los retretes?', se advierte sobre las inmensas ventajas de invertir en un sistema de saneamiento adecuado por los gobiernos del planeta.

"Por cada dólar empleado en saneamiento básico se generan hasta 5 dólares fruto del ahorro en costos médicos y el aumento de la productividad, además de crearse puestos de trabajo en el conjunto de la cadena de servicios”, señala.

¿A quién le importan los inodoros?

De acuerdo con el reporte publicado por Naciones Unidas sobre el Día Mundial del Retrete, cerca de 3,600 millones de personas carecen de uno que funcione correctamente.

"A todos nos deberían importar más los retretes. Si tiene uno, debería estar agradecido. La vida sin retrete es sucia, peligrosa e indigna", expresa el documento.

En la actualidad, casi la mitad de la población mundial carece de sistemas de saneamiento.
En la actualidad, casi la mitad de la población mundial carece de sistemas de saneamiento.
Imagen AHMED JALLANZO/EFE/EPA


El documento advierte que la salud pública de la humanidad depende en gran parte de los inodoros, pues sin el número suficiente de estos, el futuro no podrá ser sostenible.

"Los gobiernos deben multiplicar por cuatro sus iniciativas en este ámbito y velar por que todo el mundo disponga de un retrete de aquí a 2030”, advierte.

Clave

para evitar la contaminación de la aguas del planeta

El problema de la contaminación de las aguas está estrechamente ligado a la falta de lugares salubres para depositar las inmundicias de los humanos.

Y es que el hecho de que casi la mitad de la población mundial no tenga un inodoro de uso propio, implica que alrededor de 1,800 millones de habitantes del planeta beban agua no potable que podría estar contaminada por heces.

Una niña sostiene un cubo mientras camina hacia las letrinas a las afueras de Bombay (India) .
Una niña sostiene un cubo mientras camina hacia las letrinas a las afueras de Bombay (India) .
Imagen DIVYAKANT SOLANKI/EFE/EPA


Además, cerca del 80% de las aguas residuales generadas por la población mundial regresan al medio ambiente sin ser tratadas o reutilizadas.

PUBLICIDAD

Aunado a esto, la ONU advierte que actualmente en todo el mundo 494 millones de personas todavía defecan al aire libre.

Una cuestión de equidad de género y entornos salubres

La ONU asegura que los retretes también fomentan la igualdad de género y propician avances en las esferas de la educación, la economía y el medio ambiente.

“En el caso de las mujeres y las niñas, los retretes instalados en el hogar, la escuela y el trabajo les ayudan a enfocarse en su potencial y les proporcionan dignidad, privacidad y seguridad, especialmente durante la menstruación y el embarazo”, sostiene la ONU.

Un lavabo y retrete, muy importantes en nuestras vidas.
Un lavabo y retrete, muy importantes en nuestras vidas.
Imagen EFE/J.L. Pino

Hoy en día, cerca de 900 millones de estudiantes en todo el mundo carecen de instalaciones para lavarse las manos, lo que representa un dato crítico en la propagación de enfermedades mortales.

Ante esta situción, Naciones Unidas plantea que los gobiernos "deben escuchar a las personas que han quedado atrás y no disponen de acceso a los retretes, y asignar fondos específicos a fin de tenerlas en cuenta en los procesos de planificación y de toma de decisiones".

Mira también:

Un ambicioso plan llamado ‘Proyecto H1’ transformará una una vieja zona industrial y ferroviaria de Seúl, Corea del Sur, en una ciudad tecnológica, ecológica y eficiente. 
<br>
<br>Ocho edificios residenciales interconectados con oficinas, centros de estudio, áreas de entretenimiento, parques, gimnasios, hospitales y granjas urbanas hidropónicas definen el vecindario ideal “para la nueva economía digital”. 
<br>
La planificación urbana está basada en el uso extenso de servicios digitales, una característica de las llamadas 'ciudades inteligentes'. La ciudad está libre de autos y todos los destinos estarán a 10 minutos a pie o menos de los hogares de las personas, según un comunicado de los responsables del desarrollo. 
<br>
<br>En el diseño del ‘Proyecto H1’ participan la firma de arquitectura holandesa UNStudio y Hyundai Development Company, una compañía de bienes raíces que pertenece al gigante automotriz surcoreano Hyundai.
El diseño de esta ciudad es amigable para los peatones, con calles espaciosas y naturaleza exuberante. “Incluimos una rica variedad de experiencias inspiradoras que dan una amplia gama de opciones sobre cómo pasar el tiempo de vida, trabajo y ocio”, explica Ben van Berkel, cofundador de UNStudio.
Uno de los esbozos de las áreas comunes sobre y bajo la superfice del suelo. 
<br>
<br>Para los responsables del proyecto, la ubicación de los espacios en el desarrollo garantiza una ganancia en tiempo a los residentes. “El ocio, los espacios de trabajo y los servicios de salud se encuentran en lugares estratégicos” de la ciudad. 
<br>
El desarrollo funcionará con energía limpia generada en el sitio. Un sistema para capturar y almacenar el agua de lluvia es parte del diseño enfocado en el uso inteligente de los recursos naturales. 
<br>
<br>Los recolectores de residuos en los sótanos tendrán áreas de reciclaje designadas y los desechos orgánicos se utilizarán para desarrollar la agricultura urbana.
<br>
Según sus creadores, la luz solar es vital para el proyecto. "Cada unidad residencial está diseñada para tener suficiente longitud de fachada mientras que los balcones tendrán espacio para jardineras donde los residentes podrán tener sus propias áreas verdes".
<br>
“Este nuevo tipo de vida vertical también se enfoca en reducir la soledad y el aislamiento de los rascacielos incorporando espacios compartidos e instalaciones conjuntas en cada piso”, explica el comunicado. 
<br>
<br>“H1 es un vecindario de uso mixto que se basa en el diseño de sistemas, donde, en lugar de ser fijos, ciertos componentes se pueden organizar de acuerdo con diferentes necesidades”, agrega.
<br>
Un objetivo clave del diseño es que los residentes estén conectados con el medio ambiente y mantengan un estilo de vida al aire libre. “La extensa naturaleza urbana se desarrolla a través de elementos paisajísticos clave entre los que figuran jardines, parques y techos verdes”.
<br>
Además de impulsar las caminatas y las bicicletas, en el desarrollo no faltarán instalaciones para ejercitarse como pistas de atletismo, gimnasios y parques. 
<br>
<br>La agricultura urbana también será una de las características que define el proyecto y el área comercial, cercana a un grupo de universidades de Seúl, albergará un hotel y espacios de 
<i>coworking</i>.
Los apartamentos están diseñados para ser amueblados con piezas flexibles que permiten diferentes configuraciones espaciales. 
<br>
<br>“Los espacios comunitarios de usos múltiples están en el nivel de entrada de cada torre de apartamentos, y allí los residentes pueden realizar diversas actividades comunitarias”.
Un portavoz de UNStudio confirmó a CNN que el proyecto ya recibió luz verde de la autoridades, pero no reveló cuándo comenzará la construcción.
<br>
<br>La pandemia de covid-19 ha suscitado un creciente interés en este tipo de conceptos urbanos en que los planificadores priorizan a los peatones sobre los autos y que toman en cuenta a las personas que trabajan desde casa.
<br>
<b>En video: <b>Así es como esta organización busca incentivar a mujeres latinas a dedicarse a la arquitectura</b></b>
<br>
<br>'Arquitina' es una organización que nació con el fin de ofrecer a las mujeres la oportunidad de realizar un viaje a la licenciatura en la arquitectura, dice su fundadora Alicia Ponce, quien también asegura que a través de su historia y la de muchas otras personas demuestra que "sí es posible lograr nuestros sueños en esta profesión".
1 / 12
Un ambicioso plan llamado ‘Proyecto H1’ transformará una una vieja zona industrial y ferroviaria de Seúl, Corea del Sur, en una ciudad tecnológica, ecológica y eficiente.

Ocho edificios residenciales interconectados con oficinas, centros de estudio, áreas de entretenimiento, parques, gimnasios, hospitales y granjas urbanas hidropónicas definen el vecindario ideal “para la nueva economía digital”.
Imagen WAX & Virgin Lemon
En alianza con
civicScienceLogo