92 países se beneficiarán de la "mayor donación de vacunas de la historia" anunciada por la Casa Blanca

200 millones de vacunas fabricadas por Pfizer en sus plantas de EEUU se entregarán en agosto de 2021 y 300 millones restantes en la primera mitad de 2022, a través del programa Covax de la Organización Mundial de la Salud y la Unión Africana.

Por:
Univision
El gobierno Biden ha destinado seis millones de dosis para México, Canadá, Corea del Sur, Cisjordania, Gaza, Ucrania, Haití, Egipto, Jordania, Irak y Yemen. Otros seis millones de vacunas se entregarán a Centro y Sudamérica, específicamente a Brasil, Argentina, Colombia, Costa Rica, Perú, Ecuador, Paraguay, Bolivia, Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamá, Haití y República Dominicana, informó la Casa Blanca. La intención es entregar las dosis antes de que acabe junio. Más información aquí.
Video EEUU donará 80 millones de vacunas contra el coronavirus a países necesitados: así será la distribución

La Casa Blanca informó que el gobierno de Joe Biden destinará los 500 millones de vacunas contra el coronavirus que comprará a las farmacéuticas Pfizer y BioNTech a 92 países de ingresos bajos y medios y a la Unión Africana.

Varios diarios estadounidenses habían adelantado el miércoles la información indicando el presidente Biden haría el anuncio formal en Reino Unido este jueves, en compañía de Albert Bourla, director ejecutivo de Pfizer.

PUBLICIDAD

Aún cuando estas 500 millones de dosis todavía están muy por debajo de las 11,000 millones de dosis que se estima se necesitan para vacunar al mundo entero, para el gobierno de Biden se trata de una "acción histórica" que ayudará a potenciar la lucha mundial contra la pandemia.

La Administración Biden destaca que "se trata de la mayor compra y donación de vacunas realizada por un solo país y de un compromiso del pueblo estadounidense para ayudar a proteger a la población de todo el mundo contra el covid-19".

Las vacunas comenzarán a enviarse en agosto de 2021. 200 millones de dosis se entregarán a finales de este año y los 300 millones restantes se entregarán en la primera mitad de 2022, especifica un documento difundido por la Casa Blanca.

La distribución ha sido establecida en un compromiso con el programa Covax de la Organización Mundial de la Salud y la Unión Africana.

De acuerdo con los datos del gobierno de Biden, Pfizer producirá estas 500 millones de dosis en Estados Unidos en sus instalaciones de Kalamazoo, Michigan, que emplea a más de 3,000 trabajadores estadounidenses; McPherson, Kansas, que emplea a casi 2,000 trabajadores; Chesterfield, Missouri, y Andover, Massachusetts, que emplean a 700 y 1,800 trabajadores respectivamente.

Además, Biden aprovechará la reunión del G-7 esta semana en Cornwall, Reino Unido, para exhortar a las democracias del mundo para que contribuyan al suministro mundial de vacunas seguras y eficaces.

"Estados Unidos ha contribuido con dos mil millones de dólares a Covax, más que cualquier otra nación, y está apoyando la capacidad de producción local en el extranjero de vacunas covid-19 seguras y eficaces, incluso a través de la iniciativa Quad", dijo la Casa Blanca.

PUBLICIDAD

El donativo anterior

Momentos antes de emprender vuelo hacia Reino Unido para su primera gira internacional como presidente, en la que visitará tres países en ocho días, Biden declaró que es necesario "acabar con el covid-19 no solo en casa -lo que estamos haciendo- sino en todas partes", para lo cual "se requiere una acción coordinada y multilateral".

"No hay un muro lo suficientemente alto para mantenernos a salvo de esta pandemia o de la próxima amenaza biológica a la que nos enfrentemos, y habrá otras", añadió.

A finales del mes pasado Biden había anunciado un plan para distribuir 25 millones de vacunas contra el coronavirus en México, Perú, India, Corea del Sur y varios países donde se han registrado rebrotes. Para finales de junio, el gobierno de Estados Unidos prevé enviar al menos 80 millones de dosis al resto del mundo.

De esa primera ronda, la administración Biden ha destinado 6 millones de dosis para México, Canadá, Corea del Sur, Cisjordania, Gaza, Ucrania, Haití, Egipto, Jordania, Irak y Yemen. También vacunarán a trabajadores de primera línea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Otros 6 millones de vacunas se entregarán a Centro y Sudamérica, específicamente a Brasil, Argentina, Colombia, Costa Rica, Perú, Ecuador, Paraguay, Bolivia, Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamá, Haití y República Dominicana, informó la Casa Blanca.

Alrededor de 7 millones de dosis llegarán a India, Nepal, Bangladesh, Pakistán, Filipinas, Vietnam, Indonesia, Tailandia y otras naciones asiáticas.

El 64% de los estadounidenses adultos han recibido al menos una vacuna en solo cuatro meses y medio, las tasas de mortalidad diaria muestran los registros más bajos de la pandemia.

PUBLICIDAD

El coronavirus ha cobrado la vida de cerca de 4 millones de personas en el mundo, según datos recopilados por la Universidad Johns Hopkins.

México, que se ubica entre los países con más contagios y muertes por complicaciones generadas por el covid-19, ya se benefició de un envío de 4 millones que EEUU compartió con sus vecinos hace unos meses. Canadá también sacó provecho de esa ayuda.

A la fecha, en México se reportan 2.4 millones de casos acumulados y 228,000 fallecimientos, siendo la Ciudad de México la región más impactada, de acuerdo con cifras de la Universidad John Hopkins. Comparado con el resto del mundo, ese país ocupa la cuarta posición por número de fallecimientos.

La FDA declaró que la vacuna contra el coronavirus de Pfizer es segura. De la misma forma, establecieron que ofrece una gran protección a esta audiencia.
Los estudios de caso analizaron a más de 2,000 voluntarios estadounidenses de 12 a 15 años de edad.
El estudio no encontró casos de coronavirus entre los adolescentes, en comparación con 18 jóvenes, quienes recibieron una vacuna placebo.
Se espera que los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) aprueben, de igual forma, el uso completo de la vacuna en los adolescentes.
La Ciudad de Chicago anunció el 10 de mayo que, efectivo el jueves, 13 de mayo, todos los centros de vacunación operados por la ciudad, suministrarán las vacunas contra el coronavirus.
La comisionada del Departamento de Salud Pública de Chicago, Allison Arwady, M.D. argumentó que "todos los jóvenes de edad 12 o más están alentados a vacunarse".
"La data actual muestra que la vacuna es segura y efectiva en menores, y que, no solo proteje a nuestro niños, sino que a nuestras familias y comunidades. En Chicago, comunidades con una tasa de vacunación menor continúan con altos números de contagios, hospitalizaciones y muertes- incluso en jóvenens y adolescentes. Ayúdanos a aumentar la tasa de vacunación y a vencer el COVID, trayendo a toda tu familia a vacunarse juntos", argumentó la doctora a través de un comunicado.
Puede sacar citas en la página 
<a><b>Zocdoc</b></a> o llamar al 312-746-4835. Asimismo, se aceptarán pacientes sin cita. El menor debe estar acompañado de padres o tutores.
Estos centros de vacunación operan con la vacuna de Pfizer y estará abierto para menores de 12 años o más.
Se espera que los CDC aprueben el uso de la vacuna a finales de esta semana.
1 / 10
La FDA declaró que la vacuna contra el coronavirus de Pfizer es segura. De la misma forma, establecieron que ofrece una gran protección a esta audiencia.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo