El desparasitante que muchos buscan en México para protegerse del coronavirus, pero es desaconsejado por la OMS

Aunque no hay sólida evidencia sobre su eficacia, ni garantías de su seguridad, la poca data sobre los supuestos beneficios de este desparasitante contra el nuevo coronavirus ha bastado para que muchos corran desesperados a la farmacia a comprarlo. Contraviniendo las recomendaciones de la OMS, algunos países latinoamericanos lo han incluido en sus lineamientos oficiales, lo que suma aún más confusión.

Por:
Univision
No hay evidencia científica sólida sobre los supuestos beneficios de la ivermectina contra el covid-19 y existe el riesgo de peligrosos efectos secundarios, advierte la FDA.
No hay evidencia científica sólida sobre los supuestos beneficios de la ivermectina contra el covid-19 y existe el riesgo de peligrosos efectos secundarios, advierte la FDA.
Imagen Isaias Alvarado/ Univision

La ivermectina, un desparasitante usado en el campo veterinario e indicado en humanos para el tratamiento de condiciones específicas como la oncocercosis de los ríos, la sarna, los piojos y la rosácea, entre otras, se está agotando en los anaqueles de farmacias, luego de que estudios muy preliminares sugirieran su potencial uso para el covid-19. Pero no hay evidencia científica sólida sobre los supuestos beneficios y existe el riesgo de peligrosos efectos secundarios, advierte la Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU (FDA por sus siglas en inglés).

PUBLICIDAD

La misma postura de la Organización Mundial de la Salud que, tras revisar los estudios disponibles, determinó que esas investigaciones tenían “un alto riesgo de sesgo, muy poca certeza de la evidencia” y que la poca que existe es “insuficiente” para establecer conclusiones sobre sus beneficios o daños.

Lo mismo suscriben otras agencias sanitarias en Europa y Colombia, por mencionar algunas.

Aun así, su popularidad aumenta como un ‘secreto a voces’ entre pacientes y algunos médicos con anécdotas sobre su supuesta eficacia, aunque la data científica existente hasta la fecha sea dudosa o extremadamente incipiente. El fármaco escasea en farmacias de México y muchos otros países.

Varios gobiernos latinoamericanos incluso lo han incorporado a sus lineamientos clínicos oficiales para tratar a pacientes con covid-19, aun cuando la Organización Panamericana de la Salud tuvo que emitir comunicado donde categóricamente lo desaconseja y advierte sobre su “incorrecto uso para el tratamiento del covid-19 sin evidencia científica sobre su eficacia o seguridad”.

En Bolivia, las autoridades de salud aprobaron la ivermectina para el tratamiento de pacientes con coronavirus bajo protocolo médico y consentimiento informado. “Pedimos a nuestros colegas médicos, que van a utilizar este producto, que lo hagan con consentimiento informado, el paciente con covid-19 debe conocer que se está utilizando en esta enfermedad un producto que está a prueba y conocer las reacciones adversas que le puede producir”, dijo el ministro de salud a principios de mayo.

Algo similar ocurrió en Perú donde además, según reportes del diario El Comercio, funcionarios públicos de una localidad llegaron a repartir ivermectina veterinaria, difundiendo los supuestos efectos del medicamento como terapia “que combate el virus en 48 horas”, algo que -según profesionales de la salud- no sólo carece de asidero, sino que puede ser sumamente peligroso.

PUBLICIDAD

“Aquí dos pacientes sufriendo las consecuencias. La desesperación del paciente y del médico”, tuiteó a modo de denuncia Juan Celis, médico peruano especializado en enfermedades infecciosas, junto a una foto de grandes ampollas que dejaron inyecciones de ivermectina para animales en las personas.

En Brasil, la Secretaría de Salud de Natal, incorporó la ivermectina a un protocolo médico “preventivo” contra el nuevo coronavirus.

Un pre-print esperanzador, pero cuestionado

El interés en este agente desparasitante, aislado por primera vez en los años 70 y usado desde entonces para tratar y prevenir enfermedades relacionadas con parásitos en humanos, mascotas y ganado, surge a raíz de un estudio publicado en un cuestionado pre-print a principios de abril en el que determinaron que en cultivos celulares en un laboratorio -no en personas-, la ivermectina funcionó como inhibidor del SARS-CoV-2.

“Este tipo de pruebas de laboratorio son muy usados al comienzo del desarrollo de fármacos. Se requieren pruebas adicionales para determinar si la ivermectina puede ser apropiada para prevenir o tratar el coronavirus”, dice la FDA.

La ivermectina ha demostrado tener algunos efectos antivirales sobre otros virus como el del VIH, el dengue, la influenza y el Zika entre otros, al menos en laboratorio.

Pero la dosis utilizada para lograr la reducción de la carga viral del SARS-CoV-2 fue mucho más alta que la aprobada por la FDA para el tratamiento de enfermedades parasitarias. No hay garantías sobre su seguridad o eficacia en humanos.

PUBLICIDAD

Al revisar toda la data científica disponible sobre la ivermectina, la OMS decidió excluirla del Solidarity Trial para Tratamientos del Covid-19, una iniciativa global para encontrar una terapia efectiva contra la enfermedad. Esto es un indicador de que los indicios que hay sobre su potencial aplicación contra el covid-19 no son muy sólidos. Aun así, hay algunos ensayos clínicos independientes en curso.

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades enfatizan en los riesgos de automedicarse. “Aunque hay usos aprobados para la ivermectina en personas y animales, no está aprobado para prevenir o tratar el covid-19 a menos de que haya sido prescrito por un proveedor médico y adquirido de una fuente legítima”, insisten.

Efectos secundarios

Usada bajo la dosis y fines recomendados, la ivermectina es generalmente bien tolerada, explica en un artículo de The Conversation Andrew McLachlan, decano de la Escuela de Farmacia de la Universidad de Sídney (Australia).

Algunos de los efectos secundarios que pueden asociarse con la ivermectina, según la FDA, incluyen sarpullido, náuseas, vómitos, diarrea, dolor de estómago, hinchazón del rostro o de las extremidades, eventos adversos neurológicos (mareos, convulsiones, confusión), baja repentina de la presión arterial, sarpullido grave que pueda requerir hospitalización y lesión hepática (hepatitis).

El Dr. Joseph Varon durante un procedimiento médico en la unidad de covid-19 junto a su equipo. "Vamos a llegar a los niveles de Italia, España o Nueva York hace solo un par de meses", dijo a la agencia AP. Varon preside la junta de médicos de Centro Médico United Memorial, un pequeño hospital del norte de Houston.
<br>
Las hospitalizaciones por covid-19 en Texas se han más que duplicado en las últimas semanas y las autoridades informan que en promedio hay más de cuatro veces más casos por día que hace un mes. En la fotografía un detalle del procedimiento médico a un paciente de covid-19 en el Centro Médico United Memorial.
Varon y su equipo en el momento que ya no pudieron mantener a un paciente con vida. Texas superó los 10,000 nuevos casos confirmados en un solo día hace dos semanas, un nuevo máximo diario.
En Texas casi el 80% de las camas de hospital están ocupadas y las unidades de cuidados intensivos se están llenando en algunas de las ciudades más grandes del estado, incluidas San Antonio y Houston. En la fotografía un respirador mantiene con vida a un paciente delicado en la unidad de covid-19.
En total, Texas ha registrado más de casi 4,000 muertes y más de 300,000 casos confirmados de coronavirus, el tercero con más contagios en el país. En el Centro Médico United Memorial el personal de la unidad de covid-19 debe llevar su fotografía en el cuello cuando su rostro está cubierto con las dos mascarillas reglamentarias.
El hospital ha separado tres alas con lonas para atender a los pacientes de covid-19 y allí Varon trabaja con enfermeras y estudiantes de medicina voluntarios. Texas registró una tasa de prueba positiva del 13.5% a principios de julio, más del doble de la tasa de un mes atrás.
Diego Montelongo, uno de los estudiantes de medicina que ayuda a Varon, mientras intenta salvar la vida de un paciente. El hospital United Memorial ha dedicado rápidamente más espacio a la atención del coronavirus.
Varon dice que el hospital pronto podría dedicar todas las instalaciones para tratar pacientes de covid-19. Afuera, largas filas de autos esperan horas para las pruebas.
El médico ha trabajado más de 100 días casi sin descansar y normalmente duerme solo unas pocas horas por noche. En la fotografía Varon en el momento que llamó a los familiares de un paciente de covid-19 para anunciarles que murió.
El cuerpo de una paciente que falleció dentro de la unidad de covid-19 en el hospital. "La gente necesita ver esto para poder entender y no hacer cosas estúpidas", dijo Varon en referencia a una mujer hispana de 66 años que falleció de covid-19 después de asistir al funeral de su esposo sin mascarilla u otras protecciones.
Un aparato se traslada rápidamente a una habitación donde intentan salvar la vida de un paciente. Más de 10 personas que asistieron al funeral de la familia hispana (que quiso mantener su nombre protegido) resultaron contagiados. "No tomamos precauciones como debíamos", dijo la hija de la mujer que murió.
Varon dando algunas indicaciones a José Tellez, enfermo de covid-19. Cuando el médico no está atendiendo pacientes o tratando de obtener más suministros hospitalarios, va a los medios para alentar a las personas a usar máscaras y tomar el virus en serio. 
<u><a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapa-actualizado-del-coronavirus-cifras-de-casos-confirmados-y-fallecidos">Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos reportados, fallecidos y recuperados </a></u>
1 / 12
El Dr. Joseph Varon durante un procedimiento médico en la unidad de covid-19 junto a su equipo. "Vamos a llegar a los niveles de Italia, España o Nueva York hace solo un par de meses", dijo a la agencia AP. Varon preside la junta de médicos de Centro Médico United Memorial, un pequeño hospital del norte de Houston.
Imagen David J. Phillip/AP
En alianza con
civicScienceLogo