Epidemia de obesidad infantil empeoró en la pandemia: estos 8 consejos te ayudarán a cuidar el menú en casa

Con el cierre de las escuelas y el confinamiento se produjo la tormenta perfecta en lo que se refiere a la obesidad infantil, que ya era alarmante mucho antes de la pandemia. Un informe de los CDC señala que los niños en edad escolar y aquellos con tendencia a la obesidad son los que han ganado más peso.

Natalia Martín Cantero
Por:
Natalia Martín Cantero.
Imagen iStock

El cierre de centros escolares debido a la emergencia sanitaria, la modificación de las rutinas, el incremento del estrés y las menores oportunidades para hacer ejercicio y seguir buena nutrición tienen la culpa de este incremento en la ola de obesidad, según los autores del estudio de los Centros de Control y Prevención de las Enfermedades (CDC).

PUBLICIDAD

Estamos ante un “profundo aumento de peso en los niños” que es “ sustancial y alarmante”, dijo a Associated Press Alyson Goodman, una de las autoras de la investigación, que revisó los registros médicos de 432,000 niños y adolescentes estadounidenses de entre 2 y 19 años. Los niños habían sido pesados y medidos al menos dos veces antes de la pandemia y al menos una vez entre junio y finales de noviembre del año pasado.

Los expertos descubrieron que el número de niños y adolescentes que eran obesos había crecido hasta el 22.4% en agosto de 2020 frente al 19.3% de 2019, antes de la pandemia. Todos mostraron un aumento de peso con respecto a los años anteriores, tanto los niños como peso saludable como los que padecían obesidad moderada o severa.

Los niños con obesidad severa ganaron alrededor de 14.6 libras, en comparación con las 8.8 libras de aumento de peso anual esperado. Los que tenían una obesidad moderada ganaron alrededor de 12 libras. Los que tenían un peso saludable aumentaron el suyo en 5.4 libras durante la pandemia.

Los niños más pequeños, de entre 6 y 11 años, tuvieron los aumentos más significativos en las tasas de obesidad. Según el estudio, esto podría deberse al hecho de que dependen en mayor medida de sus padres y pueden haberse visto más afectados por la pérdida de la escuela presencial.


La mayor revisión de las tendencias de la obesidad infantil durante la pandemia tiene algunas limitaciones, No analizó cómo difieren las tendencias de la obesidad entre grupos raciales y étnicos. Además, sólo incluyó a los niños estadounidenses que recibieron atención médica antes y durante la pandemia.
Un informe difundido el otoño pasado ya advirtió de que el cierre de colegios debido a la pandemia dejó a millones de niños sin una fuente regular de comidas saludables o actividad física.

PUBLICIDAD

La obesidad no es cosa de niños: afecta a todas las edades. Cerca del 40% de los estadounidenses son obesos. La mujer promedio en EEUU pesa alrededor de 168 libras, aproximadamente lo mismo que un hombre promedio en 1960. Los hombres han ganado en promedio casi 30 libras desde la toma de posesión de John F. Kennedy en 1961.

Por otro lado, el 48% de las mujeres hispanas adultas y el 40% de los hombres hispanos adultos que viven en EEUU son obesos, según la Oficina de Salud de las Minorías del Departamento de Salud y Servicios Sociales (HHS).

Existen muchos malentendidos sobre los alimentos que más convienen a los niños. Presentamos algunos productos que conviene eliminar del menú de los jóvenes, y algunas sugerencias para mejorar la alimentación en casa:

Un 
<a href="http://www.bmj.com/content/bmj/360/bmj.k322.full.pdf">estudio científico realizado en Francia</a>
<b> vinculó el consumo de alimentos ultra procesados al riesgo de padecer cáncer</b>. La investigación, que se basa en una muestra de casi 105,000 personas y fue financiada por varias instituciones del país europeo, fue divulgada en febrero de 2018 en British Medical Journal (BMJ).
Dice el estudio que los alimentos ultra procesados "contienen a menudo cantidades más elevadas de lípidos, lípidos saturados, azúcares y sales añadidas, así como una densidad más débil en fibras y vitaminas" y, en las últimas décadas, 
<b>su consumo se ha incrementado dramaticamente en muchos países</b>.
<b>Panes, dulces, postres, cereales, bebidas azucaradas, </b>carnes transformadas (albóndigas, nuggets, jamón con aditivos), pastas y
<b> sopas instantáneas y platos congelados</b> son los alimentos que los investigadores analizaron.
La selección de alimentos fue determinada por 
<a href="http://www.innutrition.mx/blog-innutricionando/october-12th-2015">la clasificación NOVA</a>, que los divide acuerdo a su naturaleza y el grado y propósito del procesamiento de los mismos. Esta guía está vigente desde 2015 y es usada en todo el mundo.
La Pan American Health Organization 
<a href="http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=27545&Itemid=270">define</a> los productos ultra procesados (PUP) como 
<b>formulaciones listas para comer o beber</b> que se basan en sustancias refinadas, con una cuidadosa combinación de azúcar, sal y grasa, y varios aditivos.
El estudio encontró que 
<b>al aumentar en 10% la ingesta de alimentos ultra procesados, hubo un incremento asociado del 12% en el riesgo general de <a href="https://www.univision.com/temas/cancer">cáncer</a></b>.
<a href="http://www.bmj.com/content/360/bmj.k322">Los resultados</a> también indican que el consumo de alimentos ultra procesados está asociado a un riesgo más elevado de 
<b>desarrollar <a href="https://www.univision.com/noticias/cancer/1-de-cada-8-mujeres-contrae-cancer-de-mama-hoy-me-toco-a-mi">cáncer de mama</a> (de 2% a 22%)</b>.
En su editorial, la revista BMJ aclara que el estudio solo propone una primera observación que "merece una exploración atenta y más profunda". Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya había alertado sobre los efectos negativos de los ultra procesados.
<a href="http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=27545&Itemid=270">En un informe de 2015</a>, la OMS y el Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer concluyeron que las bebidas azucaradas, los snacks con alta densidad energética y las comidas rápidas 
<b>son causantes de <a href="http://www.univision.com/noticias/obesidad/en-el-mundo-hay-diez-veces-mas-ninos-y-jovenes-con-obesidad-que-hace-40-anos">obesidad</a>, diabetes, enfermedades cardiovasculares y algunos <a href="https://www.univision.com/temas/cancer">cánceres</a></b>.
En el mismo informe asocian el consumo de alimentos procesados con un 
<b>aumento del <a href="https://www.univision.com/noticias/salud/indice-de-masa-corporal">índice de masa corporal </a>de adultos y los vinculan directamente a la <a href="https://www.univision.com/noticias/obesidad/el-30-de-la-poblacion-mundial-tiene-sobrepeso-eeuu-encabeza-los-indices-de-obesidad-infantil">epidemia global de obesidad</a></b> (y al desarrollo de enfermedades crónicas asociadas a esta y desnutrición).
Comparados con los 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/recomendaciones-para-una-alimentacion-saludable">alimentos saludables</a>, los PUP contienen más azúcar, grasas saturadas
<a href="https://www.univision.com/noticias/elige-estar-bien-diabetes/el-sodio-presente-en-los-alimentos-procesados-enemigo-para-los-diabeticos"> y sodio</a>, así como menos fibra dietética, minerales y vitaminas y mayor densidad energética y 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud-infantil/los-mac-and-cheese-procesados-contienen-quimicos-que-pueden-resultar-toxicos-si-se-consumen-en-exceso">químicos</a>, dice 
<a href="http://www.wphna.org/htdocs/downloadsmar2013/journal/The%20food%20System%20Espanol.pdf">una investigación de la Universidad de Sao Paulo</a>. “
<b>El objetivo del ultra procesamiento es elaborar productos durables, convenientes, ultra apetecibles y lucrativos</b>".
“
<b>Sus ingredientes y formulación hacen que todos estos productos sean hiper-sabrosos</b>, y que algunos puedan crear hábito de consumo 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/la-comida-chatarra-podria-ser-un-tipo-de-adiccion">o hasta casi adicción</a>”, dice el estudio brasileño divulgado por la World Public Health Nutrition Association.
Los expertos de Brasil dejan claro que, por su naturaleza, los ultra procesados no son saludables, “pero con esto no estamos sugiriendo que debemos evitarlos totalmente. No, en lo absoluto. 
<b>Cuando se consumen ocasionalmente y, por lo general, en pequeñas cantidades, normalmente, son inofensivos</b>”.
<b>Los ultra procesados son peligrosos cuando forman parte importante de los hábitos alimentarios y dietas</b> y se consumen en grandes cantidades y con constancia, pero 
<a href="https://www.univision.com/noticias/obesidad/en-el-mundo-hay-diez-veces-mas-ninos-y-jovenes-con-obesidad-que-hace-40-anos">esa es, precisamente, la tendencia mundial</a>. Y en ese punto coinciden todas las investigaciones.
1 / 14
Un estudio científico realizado en Francia vinculó el consumo de alimentos ultra procesados al riesgo de padecer cáncer. La investigación, que se basa en una muestra de casi 105,000 personas y fue financiada por varias instituciones del país europeo, fue divulgada en febrero de 2018 en British Medical Journal (BMJ).
Imagen Dan Kitwood/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo