¿Es posible tener "un millón de amigos" o al menos unos 150? Hora de revisar nuestra idea de la amistad

¿Cuál es el mayor número de personas que pueden formar parte de nuestro círculo de amistades? Un estudio clásico lo fija en 150, aunque la cifra está en revisión. La pandemia, por un lado, y las redes sociales, por otro, han transformado nuestra percepción de lo que significa la amistad.

Natalia Martín Cantero
Por:
Natalia Martín Cantero.
Los seres humanos tienen capacidad cognitiva para albergar solo de cuatro a seis amigos íntimos.
Los seres humanos tienen capacidad cognitiva para albergar solo de cuatro a seis amigos íntimos.
Imagen Unsplash

"Yo solo quiero tener un millón de amigos...", dice la conocida canción que el cantante brasileño Roberto Carlos popularizó en los años 70. La letra, claro, no quedaría tan bien con 150, pero este número es mucho más cercano a la realidad, según las teorías del antropólogo y psicólogo social de la Universidad de Oxford Robin Dunbar, el “científico de la amistad” más influyente.

PUBLICIDAD

Dunbar se refiere en sus investigaciones a la existencia de varias “capas” de amistades que se establecen en función de la estrechez de los lazos emocionales.

La primera capa, la más cercana a nosotros, está formada por unos cinco amigos del alma (o familiares). La siguiente capa la forman alrededor de 10; la siguiente unos treinta y cinco, y la última unos cien. Es decir, de forma acumulativa, hay un total de 150 personas —este es el famoso “número de Dunbar”—, el tope máximo de humanos que permite que todos los miembros del grupo se conozcan entre sí y estén al tanto de las relaciones, hostiles o amistosas, que existen entre ellos.

Las limitaciones cognitivas como la memoria restringen nuestra para ampliar este número, asegura Dunbar.

Dunbar también muestra en sus investigaciones que las amistades alcanzan un punto álgido hacia el final de la adolescencia. A los 30 años tenemos unas 150 conexiones, y esa cifra se mantiene hasta finales de los 60 o principios de los 70, cuando cae en picado. A medida que uno envejece, se va reduciendo. Sus teorías se basan, entre otras cosas, en el estudio del tamaño del neocórtex de los primates, la parte del cerebro responsable del pensamiento consciente. El psicólogo evolutivo observó que cuando más grande era, mayor el tamaño de su grupo social.

Una investigación realizada por Common Sense Media reveló que los jóvenes están recurriendo a las plataformas en línea y a las redes sociales para encontrar ayuda a través de terapia online y buscar proveedores. "El 75% de adolescentes con síntomas de depresión moderada dijo que ha usado aplicaciones móviles relacionadas con la salud", dijo Rocío López, representante de la organización.
Video Los jóvenes están usando sus teléfonos para buscar ayuda sobre salud mental, según un estudio

Sin un cierto grado de contacto regular, los amigos del segundo y tercer nivel pueden caer en el terreno de los conocidos. Dado que tenemos tiempo y energía emocional limitados, dice el antropólogo, las redes sociales son un juego de suma cero. Si se añade un amigo, de manera inevitable cae otro en la clasificación. De ahí el límite superior de 150.

PUBLICIDAD

En cuanto al límite inferior, el de 5 personas, el argumento de este experto es que los seres humanos tienen capacidad cognitiva para albergar solo de cuatro a seis amigos íntimos. En su nuevo estudio Friends: Understanding the Power of Our Most Important Relationships (Amigos: entender el poder de nuestras relaciones más importantes), el antropólogo se ratifica en la idea de que tenemos capacidad para mantener una media de cinco amistades íntimas. El número es reducido porque mantener este tipo de relaciones es costoso, tanto en términos de tiempo empleado como de mecanismos cognitivos: estas relaciones exigen constancia, atención y el manejo de información abstracta y relacional.

A más esfuerzo, más amigos

Un grupo de investigadores de la Universidad de Estocolmo publicó un estudio hace unos días en la revista Biology Letters cuestionando esta cifra. En opinión de estos expertos, la gente puede tener muchos más amigos si se esfuerzan lo suficiente, y además los límites sociales no dependen del tamaño del neocórtex.

Dunbar contraatacó con un artículo en el que acusaba a estos investigadores de una “comprensión pobre del comportamiento social tanto de los primates como de los seres humanos”, y de un mal uso de las estadísticas.

Más allá de esta controversia académica, que hemos resumido muy someramente, las objeciones para cuantificar estos asuntos pueden ser múltiples. Para empezar, ¿qué entendemos por amigo? Si le preguntamos a un japonés seguro que piensa diferente de una persona en Ruanda, u otra de Egipto. Y nuestras propias vivencias pueden discrepar mucho de estas aproximaciones.

PUBLICIDAD

Tsunamis

Por otra parte, el sentimiento de fraternidad que nos define como especie y llega siglos inspirando la ficción en este planeta y más allá (recordemos la entrañable amistad entre C3PO y DR2D2, por ejemplo, ha vivido dos tsunamis en tiempos recientes.
Primero con la aparición de las redes sociales, que nos devolvieron amigos del instituto o hasta del jardín de infancia y ampliaron nuestro número de “amigos”, siempre entre comillas, hasta los varios miles.

Y ahora con la pandemia, el obligado confinamiento y el fin del abrazo y del cara a cara, muchos nos planteamos qué amistades queremos volver a cultivar, y hemos tenido oportunidad de reflexionar sobre la naturaleza real de nuestros vínculos, y cómo hay personas a las que ansiamos ver y otras a las que es un alivio no ver.

A los académicos les encanta traducir la vida en números, incluso en campos tan espinosos como este. Pero puede ser difícil establecer una regla que se aplique a todos. Entre otras cosas porque las redes sociales han incrementado enormemente el número de conexiones, y la influencia de personas que apenas conocemos puede ser notable. Incluso el contacto con extraños puede tener repercusiones importantes en nuestra salud. La vida humana es, en fin, complicada. Cada vez más.

El regreso a clases es inminente y cuando se abran las puertas del nuevo ciclo escolar todo será desconocido y fascinante para tus pequeños.
Un aspecto muy importante son las amistades que comenzaran hacer, sin embargo en ocasiones a tus pequeños les puede resultar un poco complicado. Así que mejor ayúdalos un poco para que sepan cómo hacer nuevos amigos.
Los psicólogos recomiendan que los hagas sentir seguros de sí mismos y que tengan confianza en ellos.
Recuérdale que en la escuela se deben rodear de gente, ya sea en el descanso o en las diferentes actividades que se pueden realizar dentro del colegio.
Incluso si tu hijo es de los niños que se la pasa sentado jugando frente a la computadora, motívalo a salir pues los amigos rara vez tocarán hasta su puerta.
Unirse a un equipo deportivo también puede ser la opción para que conozca más personas y por ende nuevos amigos con los que compartes gustos. Además le ayuda a su condición física.
Pero si los deportes no son lo suyo y prefiere la música u otra actividad bríndale todo lo que necesite para que la realice. Las actividades extracurriculares les ayudan a ser más extrovertidos, a saber cómo deben relacionarse y los hace más responsables pues deben cumplir con sus clases.
Cuando ya hayas empezado a pasar tiempo con un posible amigo, recuerda hacer tu parte. Por ejemplo, puedes iniciar algunas actividades, recordar su cumpleaños, preguntarle cómo se siente o de lo contrario la amistad se volverá inestable y es probable que surja ansiedad o distancia.
A medida que te hagas amigo de más personas, es posible que te des cuenta de que es más fácil llevarse bien con algunos que con otros.
Cuando tengas más amigos debes identificar las amistades que saludables y las que no lo son.
Por ejemplo, si tu “amigo” es una persona dependiente o te quiere controlar de manera obsesiva, te critica constantemente o introduce peligros o amenazas sin duda es una mala amistad y debes alejarte de ella lo más rápido pues no te dejara nada bueno en el camino.
Aprecia a los amigos que sean una influencia positiva en tu vida y haz tu mejor esfuerzo para ser una influencia positiva en sus vidas.
Por último, un consejo para cuando ya sabes quienes son tus amigos. Hazte de tiempo y comparte tu vida con tus ellos, respeta sus decisiones y agradéceles por su amabilidad y sé flexible con sus ideas.
Es bueno que los procures y mantengas contacto con ellos, pues la amistad es lo valores más hermosos de la vida.
1 / 14
El regreso a clases es inminente y cuando se abran las puertas del nuevo ciclo escolar todo será desconocido y fascinante para tus pequeños.
Imagen Shutterstock
En alianza con
civicScienceLogo