Utah limita el acceso de jóvenes a las redes sociales: ¿deberían otros estados hacer lo mismo?

Dos nuevas leyes firmadas por el gobernador de Utah prohíben que menores de 18 años usen las redes sociales sin supervisión de adultos, entre otras medidas. Así es cómo inciden estas plataformas en la salud mental de los jóvenes.

Por:
Univision
A las razones que han dado los legisladores para incentivar la prohibición de TikTok se le suma la preocupación de un grupo de madres que opinan que la red social expone a los menores a contenidos relacionados con el uso de drogas y violencia. Sigue las últimas noticias en Univision.
Video ¿Quiénes son las 'Madres contra TikTok y por qué quieren que se prohíba esta red social?

En lo que podría constituir un paso de gigante para proteger a los menores de las aplicaciones adictivas, los niños y adolescentes del estado de Utah perderán el acceso a redes como TikTok o Instagram si no cuentan con la autorización de sus padres o tutores, entre otras restricciones.

La cruzada contra las redes sociales en la legislatura de Utah, de amplia mayoría republicana, es el ejemplo más reciente de cómo está cambiando la percepción de los políticos hacia las compañías tecnológicas.

PUBLICIDAD

Las medidas, promulgadas por el gobernador del estado, buscan evitar que las tecnológicas atraigan a la población más vulnerable a sus aplicaciones mediante funciones adictivas que tengan anuncios que las promuevan.

Utah sigue la estela de las escuelas públicas de Seattle (en el estado de Washington, cuna de empresas como Microsoft o Amazon), que presentaron a principios de año una demanda de 91 páginas en la que afirman que las redes sociales se están aprovechando de la vulnerabilidad de los jóvenes, y tienen que asumir su responsabilidad por la crisis de salud mental.

Estas y otras iniciativas podrían estar creando un grupo de presión como el que fue arrinconando a la industria del tabaco. La comparación no es vana . Su nocividad es tal que algunos establecen un paralelismo entre la industria de la tecnología y las tabacaleras antes de que saliera a la luz el vínculo entre el tabaco y el cáncer.


¿Cómo están afectando las redes sociales a los jóvenes? Este es un repaso de la cuestión:

Las redes propician ansiedad y depresión

Las redes sociales incrementan las posibilidades de sufrir ansiedad, depresión, trastornos alimentarios y el ciberacoso, y también d ificultan la educación de los estudiantes. Además, obligan a las escuelas a tomar medidas como contratar a más profesionales de la salud mental. Estas son las alegaciones de las más de 100 escuelas públicas de Seattle.

"Los demandados han explotado con éxito los cerebros vulnerables de los jóvenes, enganchando a decenas de millones de estudiantes de todo el país en circuitos de retroalimentación positiva de uso excesivo y abuso de las plataformas de medios sociales", dice la demanda, que se apoya en numerosos estudios científicos. "Peor aún, el contenido que los demandados seleccionan y dirigen a los jóvenes es con demasiada frecuencia perjudicial y explotador".

PUBLICIDAD

Promover contenido dañino

Entre 2009 y 2019, un 30% más de alumnos de las escuelas de Seattle declararon sentirse tan tristes o desesperanzados casi todos los días durante dos semanas seguidas o más que dejaron de hacer algunas actividades típicas, según la demanda, que también acusa a las redes sociales de recomendar contenido dañino, como pro-anorexia y desórdenes alimenticios.


Peligro para la humanidad

Un grupo de expertos denunció en 2021 que las redes sociales suponían “ un peligro para la humanidad” que, como las langostas, devoran todo lo que encuentran a su paso.

Estos expertos señalaban en un artículo escrito conjuntamente que, mientras hay cada vez más conciencia de cómo afectan las redes sociales a la salud mental de los individuos, y especialmente a los más jóvenes, todavía no ha adquirido fuerza la discusión pública sobre los gigantescos cambios estructurales que están produciendo. Los autores pedían que se trate el estudio del impacto a gran escala de la tecnología en la sociedad como una “disciplina de crisis”, tal y como se hace con, por ejemplo, el cambio climático.

Incremento de suicidios

Los suicidios se convirtieron en 2018 en la segunda causa de muerte para la población entre los 10 y los 24 años en EE UU. La Academia Estadounidense de Pediatría declaró la emergencia nacional a finales de 2021, después de ver un “dramático incremento” en las visitas de los servicios de emergencia para atender casos de salud mental, que incluía intentos de suicidio. Algunos estudios lo relacionan con las redes sociales, aunque el vínculo de causa y efecto no está probado.

PUBLICIDAD

¿Qué sucedió para que tantos adolescentes, en tan poco tiempo, se sintieran deprimidos, intentaran suicidarse o se suicidaran efectivamente? “Después de revisar varias encuestas extensas hecha a jóvenes en busca de pistas, encontré que todas las posibilidades se remontaban a un cambio importante: el repentino ascenso del celular”, dijo Jean Twenge, una psicóloga que lleva años analizando el fenómeno.

Instagram, la más dañina

De todas las redes sociales, Instagram podría ser la más dañina, según un estudio que indica que es la que más perjudica la salud mental de los jóvenes porque genera ansiedad, baja autoestima y otros problemas.

“Lo que percibimos como una adicción es parte de algo mucho más grande. Es parte de un problema invisible que afecta a toda la sociedad. Facebook, Twitter, Instagram y Google han creado productos que han tenido un impacto positivo en todo el mundo. Pero estas empresas también han creado una carrera por nuestra atención infinita. Lo necesitan para hacer dinero. Forzados a rendir más que su competencia, usan técnicas de persuasión para mantenernos pegados”, señalaba un grupo de pioneros disidentes en un acto titulado La verdad sobre la tecnología: Cómo consigue tener a los niños enganchados.

Peligro para la democracia

Facebook sufrió un escrutinio público en 2022 a raíz de las declaraciones de Frances Haugen, una exempleada que denunció que esta red social e Instagram (hoy ambas bajo el paraguas de Meta) son un peligro para los niños y la democracia ya que ponen sus ganancias astronómicas antes que las personas.

PUBLICIDAD

Los expertos llevan años documentando lo perjudicial que es Instagran en lo que respecta a la imagen corporal. Varios de sus propios creadores mostraron su espanto tiempo atrás, y alguno llegó a comparar las redes sociales con la heroína, de puro adictivas. Sean Parker, uno de los fundadores de Facebook, dijo ya a finales de 2017 que “ solo Dios sabe lo que Facebook está haciendo al cerebro de nuestros hijos”.

La visión de los jóvenes

Los adolescentes tienen una imagen más amable de su vida en las redes sociales. Según una encuesta realizada por el Centro de Investigaciones Pew entre adolescentes estadounidenses de 13 a 17 años la primavera pasada, la mayoría atribuye a estas plataformas la capacidad de estrechar lazos y proporcionar una red de apoyo cuando lo necesitan. Una proporción menor, aunque notable, reconoce los problemas y las presiones que puede conllevar el uso de las redes sociales.

De acuerdo con esta encuesta, 8 de cada 10 adolescentes afirma que lo que ven en las redes sociales les hace sentirse más conectados con lo que ocurre en la vida de sus amigos, mientras que el 71% dice que les hace sentir que tienen un lugar donde pueden mostrar su lado creativo. Y el 67% afirma que estas plataformas les hacen sentir que cuentan con personas que pueden apoyarles en los momentos difíciles.

Tras la estela de Utah

Otros estados gobernados por republicanos como Arkansas, Texas, Ohio y Louisiana están elaborando propuestas parecidas a Utah. Por otro lado, California promulgó el año pasado una ley que obliga a las empresas tecnológicas a anteponer la seguridad de los niños, prohibiéndoles elaborar perfiles de menores o utilizar información personal de forma que pueda perjudicarlos física o mentalmente.

<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/la-diferencia-entre-preocupacion-estres-y-ansiedad-y-como-lidiar-con-cada-uno-de-ellos">La ansiedad adopta muchas formas</a>, pero suele ser una sensación de miedo o preocupación extremos, a menudo acompañada de pensamientos catastrofistas y síntomas físicos. La ansiedad 
<b>contiene un elemento cognitivo (la preocupación) y su respuesta fisiológica (el estrés),</b> lo que significa que la experimentamos en el cuerpo y la mente. 
<br>
<br>Es importante diferenciar 
<b>entre la ansiedad manejable,</b> y que se entiende como un aspecto normal de la vida cotidiana y un trastorno de ansiedad, un problema serio que puede requerir asistencia especializada.
El miedo (y la ansiedad) son una respuesta saludable ante las amenazas a nuestra seguridad. Ante un peligro inminente, el cuerpo redistribuye la sangre a los músculos y aumenta el ritmo cardíaco, entre otras cosas, en un esfuerzo por hacer frente a la amenaza y luchar, o salir corriendo. 
<br>
<br>Sin embargo, para muchas personas la ansiedad a veces puede estar fuera de lugar. Cuando el sistema nervioso percibe amenazas que no son de vida o muerte —desde a una entrevista de trabajo a una discusión con un compañero— las personas pueden caer en un difícil patrón de miedo y estrés crónicos.
<b>1. Acércate a la ansiedad con curiosidad y dale un nombre. </b>Cuando empieces a sentirte ansioso, haz una pausa e intenta identificar tus sentimientos con la mayor precisión posible. “Tengo miedo de mantener esta conversación difícil”, por ejemplo. Al etiquetar los sentimientos, organizamos las emociones caóticas en pensamientos racionales y amortiguamos su efecto, según las investigaciones de Matthew Lieberman, neurocientífico y profesor de la Universidad de California en Los Ángeles. 
<br>
<b>2. Investiga.</b> El segundo paso es explorar qué hay detrás de ese sentimiento. Puede que tu ansiedad en torno a esa conversación se deba al miedo a estropear la relación con esa persona.
<br>
<br>Practica también lo que se conoce como 
<b>reevaluación cognitiva</b>, que consiste en replantear el significado de una emoción para modificar su impacto. Por ejemplo, la conversación asusta, pero también puede ser una oportunidad para mejorar la relación. 
<b>Reevaluar se asocia con una disminución de la ansiedad, mientras que reprimir las emociones se asocia con un aumento de los síntomas.</b>
<br>
<b>3. Pasea entre los árboles.</b> El contacto con la naturaleza mejora la salud mental y física, la cognición, la habilidad para aprender e incluso fomenta la productividad. Un contrapunto al exceso de tecnología que nos rodea, que puede contribuir en gran medida a la ansiedad. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud-mental/cuando-la-mejor-terapia-es-un-paseo-entre-los-arboles-fotos#eb3bba1f0000">Nos conviene caminar más descalzos en la tierra y consumir menos Netflix.</a> Salir a la naturaleza es una forma fácil y casi inmediata de mejorar el estado de ánimo.
<b>4. Muévete más.</b> En cualquier lista con recomendaciones sobre hábitos de vida saludables (y, en concreto, para mejorar la salud mental) no puede faltar el ejercicio. Numerosas investigaciones avalan el ejercicio como un antidepresivo natural, que en algunos casos puede ser 
<a href="https://www.health.harvard.edu/mind-and-mood/exercise-is-an-all-natural-treatment-to-fight-depression">tan efectivo como los medicamentos.</a> Entre otras cosas, el ejercicio estimula la producción de proteínas reparadoras de las neuronas, regula los niveles de serotonina y otros neurotransmisores, aumenta el flujo sanguíneo cerebral y estimula la liberación de endorfinas. 
<br>
<br>No hace falta pretender completar una maratón. Es suficiente con incorporar el ejercicio a la vida cotidiana, algo muy efectivo, y adelantarse a 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/las-excusas-mas-habituales-para-dejar-de-hacer-ejercicio-y-trucos-para-no-tirar-la-toalla">las excusas más frecuentes </a>(no soy capaz, estoy cansado, etc) antes de que se presenten.
5. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mindfulness-atencion-plena-ansiedad" target="_blank">Practica 'mindfulness' o atención plena.</a></b> Las prácticas de atención plena, como los ejercicios de respiración, se han utilizado durante mucho tiempo para 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/ansiedad-estres-test">tratar la ansiedad. </a>
<br>
<br>Un estudio reciente mostró que los participantes en un programa de 
<b>ocho semanas de intervenciones basadas en la atención plena experimentaron una disminución de la ansiedad similar a la de quienes recibieron escitalopram,</b> un ansiolítico común que suele recetarse bajo la marca Lexapro. 
<br>
<br>Se trata del primer estudio que demuestra su eficacia en comparación con los 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/visitar-museo-reducir-ansiedad">tratamientos estándar de los trastornos de ansiedad.</a>
La meditación es una 
<b>poderosa herramienta para transformar la manera en que respondemos a los eventos externos</b>. Una mente calmada y estable reacciona de forma muy diferente a otra agitada. Y es esta respuesta —nuestra percepción de lo que sucede y no el acontecimiento en sí— lo que determina la cantidad de estrés que vamos a experimentar. 
<br>
<br>La práctica de la meditación te ayudará además a obtener claridad sobre lo que puedes y no puedes controlar, para que te centres en lo primero y aceptes lo segundo.
<br>
<b>6. Acude a terapia cognitivo conductual.</b> La terapia cognitivo-conductual (TCC) enseña a cuestionar pensamientos y comportamientos irracionales. Se trata de una terapia a corto plazo, de unas 8 a 16 sesiones, con eficacia comprobada para combatir la ansiedad y a aprender a manejar las espirales de ansiedad.
<b>7. Mejora tu alimentación.</b> No alcanzarás el paraíso a base de plátanos y aguacates, pero quizá te sientas mejor si eliges alimentos que promueven la estabilidad del ánimo y favorecen la concentración, como indica un nuevo estudio que ofrece nuevas pruebas del 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/triste-cambiar-tu-dieta-vinculo">vínculo entre determinadas bacterias del intestino y la depresión</a>.
<b>8. Escucha música.</b> Uno de los remedios más eficaces para transformar un estado de ánimo negativo y reducir el estrés es escuchar música. 
<br>
<br>
<br>
<b>9.</b> 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/sentimientos-y-emociones/que-hacer-con-las-personas-dificiles-en-nuestra-vida-en-cinco-pasos">Cultiva la compasión y la autocompasión</a>. </b>Cada vez más estudios e instituciones relevantes creen que es importante potenciar de forma activa la cualidad que quizá nos haga más humanos
<b>.</b>
<br>
<br>Un estudio de 2017 dirigido por investigadores de la Universidad de California y la Universidad de Stanford y 
<a href="https://link.springer.com/article/10.1007/s12671-017-0773-3" target="_blank">publicado en la revista Mindfulness </a>investigó su eficacia y mostró que los participantes se volvieron más capaces de 
<b>regular y mejorar sus estados emocionales negativos como la ansiedad y el estrés, y aumentar los estados positivos.</b>
<b>10. Aprovecha el <a href="https://www.univision.com/noticias/salud/visitar-museo-reducir-ansiedad" target="_blank">poder curativo del arte.</a></b> ¿Qué es lo que tiene el arte que nos hace tanto bien? "Las artes son importantes para la salud porque 
<b>la belleza ocupa un papel en nuestras vidas",</b> dice Gavin Clayton, uno de los fundadores de la Alianza Nacional para las Artes, la Salud y el Bienestar. 
<br>
<br>El artista Grayson Perry lo expresa así: “El arte nos ayuda a acceder y expresar partes de nosotros mismos que, a menudo no podemos compartir. Nos proporciona alimento para el alma. Un mundo sin arte es un mundo inhumano. El arte, como la ciencia y la religión, 
<b>nos ayuda a encontrar el sentido de nuestras vidas, y encontrar sentido supone hacernos sentir mejor".</b>
<br>
<br>Una revisión de la OMS de 2019 concluyó que las artes podrían ayudar a las personas que padecen enfermedades mentales e instó a una mayor colaboración entre los profesionales de la cultura y la salud pública.
<br>
<b>11. Respiración consciente.</b> Un estudio reciente publicado en 
<a href="https://www.cell.com/cell-reports-medicine/fulltext/S2666-3791(22)00474-8?" target="_blank">Cell Reports Medicine</a> demostró que solo cinco minutos de respiración consciente al día durante un mes podían mejorar el estado de ánimo y reducir la ansiedad.
De acuerdo con una encuesta realizada a 17,000 jóvenes por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, el 57% de las estudiantes mujeres señalaron tener sentimientos persistentes de tristeza o depresión, mientras que el 30% afirmó haber tenido pensamientos suicidas. Asimismo, el informe reveló un aumento en las visitas de los menores a salas de urgencias por crisis de salud mental. 
<b><a target="_blank" href="https://vix.com/es-es/canales/channel-callsign-frequancy-news-24-7?utm_medium=internal_referral&utm_source=univision&utm_campaign=evergreen&utm_content=ed_news&utm_term=video">Puedes ver en ViX más noticias gratis.</a></b>
1 / 15
La ansiedad adopta muchas formas, pero suele ser una sensación de miedo o preocupación extremos, a menudo acompañada de pensamientos catastrofistas y síntomas físicos. La ansiedad contiene un elemento cognitivo (la preocupación) y su respuesta fisiológica (el estrés), lo que significa que la experimentamos en el cuerpo y la mente.

Es importante diferenciar entre la ansiedad manejable, y que se entiende como un aspecto normal de la vida cotidiana y un trastorno de ansiedad, un problema serio que puede requerir asistencia especializada.
Imagen Jay Yuno/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo