El dinero sí compra la felicidad, pero tienes que saber cómo

Las investigaciones en torno a esta idea habían arrojado resultados contradictorios. Hasta ahora.

Natalia Martín Cantero
Por:
Natalia Martín Cantero.
Yesire Hernández lleva 4 meses intentando conseguir una cita para solicitar asilo para ella y su familia. Desde un campamento de refugiados en Reynosa, México, trata de encontrar señal en su teléfono celular. Aunque esa es la menor de las muchas dificultades que debe afrontar para obtener la entrada a Estados Unidos y empezar el trámite. Mira aquí más información sobre inmigración.
Video Para unos ganar la lotería es obtener millones, para otros es lograr una cita de inmigración

Las nuevas investigaciones en torno a la muy debatida relación entre el dinero y la felicidad dan la razón a Groucho Marx: “Hay muchas cosas en la vida más importantes que el dinero, pero ¡cuestan tanto!”.

Parecía algo obvio que cualquier ciudadano de a pie podría haber anticipado, y, sin embargo, la cuestión ha sido objeto de sesudas investigaciones, como las que emprendió el economista y psicólogo galardonado con el Nobel Daniel Kahneman.

PUBLICIDAD

Kahneman propuso en 2010 la teoría de que existe una "meseta de la felicidad" monetaria. De acuerdo con esta hipótesis, la felicidad sí aumenta mientras el nivel de ingresos sube, pero este efecto sólo se percibe hasta que se alcanzan ingresos cercanos a los 75,000 dólares por año. De ahí en adelante, la felicidad y la satisfacción hacia la vida no parecen aumentar.

¿Aumenta la felicidad con los ingresos?

En 2021, otro investigador llamado Matthew Killingsworth, de la Wharton School de Pensilvania, publicó un estudio que discrepaba con el de Kahneman y que demostraba que la felicidad aumentaba con los ingresos.

Ahora, ambos expertos se han unido en una colaboración que ha dado como fruto un nuevo estudio, publicado en marzo, en el que concluyen que Killingsworth tenía más razón (lo que sospechábamos): para la mayoría de las personas, ganar más dinero te hace más feliz.


No todo puede arreglarlo el dinero. Cuando uno es muy infeliz, señala este experto, el dinero no parece ayudar. Pero para las personas que se encuentran en el rango medio de bienestar emocional, la felicidad parece aumentar con los ingresos familiares hasta los 100,000 dólares y luego se estabiliza. Y para las personas muy felices, la felicidad se acelera por encima de los 100,000 dólares.

El investigador reconoce que, para el bienestar emocional, el dinero no lo es todo. "El dinero es sólo uno de los muchos factores determinantes de la felicidad", afirma. " El dinero no es el secreto de la felicidad, pero probablemente puede ayudar un poco".

PUBLICIDAD

Un estudio de la Oficina Nacional de Estadísticas británica de hace unos años concluía, de forma parecida, que el nivel de bienestar personal, de satisfacción personal, autoestima y felicidad es mayor, y el nivel de ansiedad menor, a medida que aumenta la riqueza.

Algo interesante de esta investigación de Reino Unido es que es más relevante la riqueza acumulada que el nivel de renta, y en particular la riqueza financiera neta. Otros tipos de riqueza, como la posesión de bienes (joyas, inmuebles) aparecen menos relacionados con la felicidad. Lo que mostraba el estudio es una correlación; no se atrevía a aventurarse en una causalidad. Esto es, es posible tanto que el dinero dé la felicidad como que la felicidad dé dinero.


¿Cómo gastas el dinero?

Por cierto que si el dinero no está procurándote felicidad, quizá sea porque no lo estás gastando de la manera apropiada.

Emplear el dinero en una experiencia (como un concierto, un taller de cocina o un viaje) trae más felicidad que invertirlo en objetos, según prueban investigaciones como esta de Psychological Science.

¿Por qué aportan más felicidad las experiencias que las cosas? He aquí algunas razones:


  • La anticipación. esperar para tener una experiencia aporta mayor felicidad que anticipar un bien material porque podemos imaginar todo tipo de posibilidades sobre lo que nos espera (cosa improbable con un bien material: un reloj ya sabemos lo que es, aunque sea de marca).
  • Con las experiencias comparamos menos. Las comparaciones sociales son una fuente prácticamente inagotable de malestar. Pero es menos probable que validemos nuestras experiencias comparándolas con las de los demás, como sucede con los bienes materiales.
  • Lo que podría haber sido. También somos menos propensos a realizar otro tipo de equiparaciones con las experiencias: la comparación con lo que podría haber sido. Es decir, es más probable arrepentirse de haber comprado un bolso caro cuando vemos uno de oferta; que de haber ido a un espectáculo y saber, después, de otro más barato.
  • Las experiencias son más sociales. Tienen más probabilidades de ser compartidas y revividas, dándonos oportunidad de ensanchar nuestros círculos sociales o cimentar la amistad, elementos que contribuyen a la felicidad.
  • Las posesiones no cambian. Un reloj o una joya continúan siendo iguales cuando pasa el tiempo; esto, que podría parecer ventajoso, hace que nos adaptemos a ellos con mucha rapidez. Estamos hablando de la adaptación hedónica, o nuestra capacidad para acomodarnos a todo lo bueno que nos ocurre –en algunos casos, de forma verdaderamente vertiginosa– y, consecuentemente, darlo por hecho enseguida.
PUBLICIDAD

señalan los autores de un estudio titulado Si el dinero no te hace feliz, probablemente no lo estás empleando bien.

Las implicaciones en el mundo real

Según Killingsworth, las conclusiones del nuevo estudio tienen implicaciones en el mundo real. Podrían servir para reflexionar sobre los tipos impositivos o la forma de compensar a los empleados. Y, por supuesto, son importantes para las personas a la hora de elegir su carrera profesional o sopesar unos mayores ingresos frente a otras prioridades en la vida.

Aunque las conclusiones de este estudio puedan parecer obvias, "sirven como importante correctivo a una narrativa que mucha gente en el poder ha estado tratando de impulsar", dice la columnista Arwa Mahdawi en The Guardian. "Es muy cómodo fingir que el dinero no es importante cuando uno mismo está ocupado intentando acaparar todo el que puede".

<b>Puesto 20: Francia</b>
<br>
<br>El Informe Mundial de la Felicidad clasifica la felicidad global en más de 
<b>150 países de todo el mundo</b> y es publicado todos los años.
<br>
<br>En esta ocasión, Francia alcanzó su puesto más alto en la historia del ranking.
<b>Puesto 19: Bélgica</b>
<br>
<br>La vecina de Francia, Bélgica, un país con aproximadamente 12 millones de habitantes, descendió dos posiciones respecto al año anterior. 
<br>
<br>Los expertos basan la clasificación en datos de la encuesta mundial de Gallup y en: 
<b>niveles de PIB, esperanza de vida, generosidad, apoyo social, libertad y corrupción.</b>
<br>
<b>Puesto 18: República Checa</b>
<br> 
<br>Los checos mantuvieron el mismo puesto respecto al año anterior. 
<br> 
<br>Con el mundo entrando en el tercer año de la pandemia del coronavirus, la buena noticia es que el informe de este año encontró un crecimiento mundial en cuanto a la percepción de bondad monitoreada en la encuesta de Gallup.
<b>Puesto 17: Reino Unido</b>
<br>
<br>Este país de 67 millones de habitantes también mantuvo el mismo lugar en el ranking desde el año anterior.
<b>Puesto 16: Estados Unidos</b>
<br> 
<br>Estados Unidos ha avanzado este año; pasó del puesto 19 en 2021 al puesto 16.
<br>
<b>Puesto 16: Alemania</b>
<br>
<br>Además de los países más felices del mundo, el informe también analizó los lugares donde la gente está más triste: Afganistán junto con Líbano, Zimbawe, Ruanda y Botswana se clasificaron como los países más infelices del mundo.
<b>Puesto 15: Canadá</b>
<br>
<br>El Informe Mundial de la Felicidad clasifica tres factores principales: evaluaciones de la vida, emociones positivas y emociones negativas. La Encuesta Gallup pide a los encuestados que "evalúen su vida actual como un todo" usando una escalera de puntos del 0 al 10. 
<br>
<b>Puesto 13: Irlanda</b>
<br>
<br>Irlanda ha ascendido en el Ranking Mundial de Felicidad, está tres lugares por delante de Estados Unidos y cuatro lugares por encima de su vecino, el Reino Unido.
<br>
<b>Puesto 12: Australia</b>
<br>
<br>Australia es un país cuya población cuanta con altos ingresos y altos niveles de seguridad.
<b>Puesto 11: Austria</b>
<br>
<br>Austria tiene casi nueve millones de habitantes y tiene una calidad de vida muy alta. Viena ha encabezado la lista de las ciudades más habitables del mundo durante diez años consecutivos.
<b>Puesto 10: Nueva Zelanda</b>
<br>
<br>Nueva Zelanda tiene una calidad de vida de entre las más altas del mundo. Es el país más feliz del hemisferio sur.
<b>Puesto 9: Israel</b>
<br>
<br>Israel avanzó del puesto 12 al 9 en un año. Tiene un alto nivel de bienestar, altos niveles de salud pública y fuertes conexiones sociales y familiares.
<b>Puesto 8: Noruega</b>
<br>
<br>
<b>Noruega tiene un sistema de bienestar gubernamental muy bien administrado y una economía próspera e inclusiva. La felicidad general es entendida como un bien común.</b> Como todos los países nórdicos, Noruega siempre se encuentra entre los primeros de la lista.
<br>
<b>Puesto 7: Suecia </b>
<br>
<br>Suecia sigue siendo uno de los países más felices del mundo gracias a su alto PIB per cápita, 
<b>una sociedad con altos niveles de igualdad social, excelente para el desarrollo profesional y la vida de las mujeres y un sistema educativo de excelencia.</b>
<b>Puesto 6: Luxemburgo</b>
<br>
<br>Tiene una población que ronda los 630,000 habitantes y goza de un puesto privilegiado como el sexto país más feliz. Tienen un estándar de vida alto y un balance entre el tiempo libre y el trabajo que incluye que cada empleado tiene derecho 
<b>a un mínimo de 26 días hábiles de vacaciones pagadas por año: eso son unas cinco semanas libres anuales.</b>
<b>Puesto 5: Países Bajos</b>
<br>
<br>Los Países Bajos, conocido por ser uno de los países más impulsores del uso de las bicicletas como medio de transporte público, mantiene unos niveles de felicidad altos año tras año. 
<b>El bienestar educativo, la seguridad y el acceso a la salud sumado a un alto PIB per cápita se suma a los bajos niveles de percepción de corrupción. </b>
<b>Puesto 4: Suiza</b>
<br>
<br>Suiza tiene una de las mejores calidades de vida del mundo. Es un país cuyo sistema incluye votos por casi todo, a nivel local y nacional. 
<br>
<b>Puesto 3: Islandia. </b>
<br>
<br>La pequeña Islandia subió un puesto respecto al año previo. Islandia ha manifestado en la encuesta global uno de los puntajes más altos relativos al sentido de comunidad. Tienen una amplísima cobertura de salud subsidiada por el estado que recolecta altos impuestos, pero que están muy bien administrados.
<b>Puesto 2: Dinamarca</b>
<br>
<br>Dinamarca permaneció en el puesto número dos este año. Este país tiene altos niveles de esperanza de vida y generosidad entre ellas). Es un país muy comprometido con el uso de bicicletas como medio de transporte para reducir las emisiones además de ser grandes productores de energía renovable. Es una población que tiene alta confianza en el gobierno, la seguridad económica y la libertad.
<b>Puesto 1: Finlandia</b>
<br>
<br>Por quinto año consecutivo, Finlandia está primero. El país tiene uno de los mejores sistemas educativos del mundo. Es una sociedad con altos niveles de igualdad y se enfoca en la generación de igualdad de oportunidades. 
<br>
<br>Algunos factores que explican
<b> la alta felicidad de Finlandia así como de los otros países escandinavos, es la confianza social en los gobiernos, el estado de bienestar administrado por esos gobiernos, la baja delincuencia y violencia además de los altos estándares de vida. </b>
1 / 20
Puesto 20: Francia

El Informe Mundial de la Felicidad clasifica la felicidad global en más de 150 países de todo el mundo y es publicado todos los años.

En esta ocasión, Francia alcanzó su puesto más alto en la historia del ranking.
Imagen encrier/Getty Images/iStockphoto
En alianza con
civicScienceLogo