Qué es la esclerosis lateral amiotrófica que llevó a Martha Sepúlveda a pedir la eutanasia

La esclerosis lateral amiotrófica, también conocida como enfermedad de Lou Gehrig, es una enfermedad del sistema nervioso que debilita los músculos y afecta las funciones físicas. No tiene cura y las personas diagnosticadas van perdiendo movilidad y sufren parálisis y problemas para respirar que los lleva a la muerte.

Por:
Univision
El Comité Científico Interdisciplinario para el Derecho a Morir con Dignidad, que regula las peticiones sobre eutanasia en Colombia, decidió cancelar el procedimiento que había solicitado Martha Sepúlveda, de 51 años, quien padece esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad que le provoca dolores indescriptibles. Más información aquí.
Video Cancelan la eutanasia de Martha Sepúlveda, la colombiana que tendrá que seguir luchando por morir dignamente

Este sábado el Comité Científico Interdisciplinario para el derecho a morir con dignidad, que regula las peticiones sobre eutanasia en Colombia, decidió cancelar el procedimiento que había solicitado Martha Sepúlveda, de 51 años, quien padece esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad que le provoca dolores indescriptibles y le ha quitado la posibilidad de caminar y desplazarse.

El comité decidió negar la solicitud Sepúlveda, quien se iba a someter al procedimiento este domingo, alegando que "no se cumple con el criterio de terminalidad como se había considerado en el primer comité".

PUBLICIDAD

De haberse realizado la muerte asistida, la mujer habría sido la primera paciente con un diagnóstico no terminal en acceder a la eutanasia en Colombia. Fue diagnosticada en 2018 de ELA y aunque no esté en estado terminal en estos momentos, el pronóstico de la enfermedad es mortal.

¿Qué es la esclerosis lateral amiotrófica?

La esclerosis lateral amiotrófica (ELA, en español y ALS en inglés) también se conoce como enfermedad de Lou Gehrig, por el jugador de béisbol de los Yankees de Nueva York que fue diagnosticado con ella. Se trata de una enfermedad del sistema nervioso que debilita los músculos y afecta las funciones físicas. No tiene cura y, eventualmente, las personas afectadas pierden movilidad y tienen problemas para respirar. De acuerdo con el portal MedlinePlus, la mayoría de los pacientes fallecen por insuficiencia respiratoria.

La enfermedad fue descrita por primera vez en 1869, por el médico francés Jean Martin Charcot, quien le dio ese nombre dado que se trata de una pérdida de fibras nerviosas acompañada de una esclerosis en la zona lateral de la médula espinal, lo cual genera luego una atrofia muscular, a causa de la inactividad muscular crónica después de que los músculos dejan de recibir señales nerviosas.

A quién afecta

Aunque la ciencia aún no ha conseguido determinar en la gran mayoría de los casos qué hace que una persona enferme de ELA y otra no, las estadísticas permiten conocer que cerca del 60% de las personas con esta enfermedad son hombres y el 93% pertenecen a la raza blanca.

PUBLICIDAD

Aunque la enfermedad puede aparecer a cualquier edad, los síntomas se desarrollan con mayor frecuencia entre los 55 y los 75 años, aunque se puede contraer antes. Es muy poco común que una persona sea disagnosticada con la enfermedad antes de los 30.

También se sabe que en un porcentaje reducido de casos, la enfermedad tiene una variante hereditaria y aunque no se clasifica como tal, el tener a alguien cercano en la familia con ELA debe ser considerado en una historia clínica, esclarece la Fundación Española de Esclerosis Lateral Amiotrófica.


La ELA afecta actualmente a unas 30,000 personas en Estados Unidos, con una media de 5,000 nuevos casos diagnosticados cada año, de acuerdo con cifras de Johns Hopkins Medicine.

El tiempo medio de supervivencia de un paciente es de entre dos y cinco años, pero algunas personas llegan a vivir cinco, 10 o más años.

Uno de los casos de ELA más conocidos a nivel mundial fue el del científico Stephen Hawking, quien, al contrario que la mayoría de las personas diagnosticadas con la enfermedad, logró vivir décadas con ella, lo cual sigue siendo un misterio.

Para algunos médicos, el hecho de que se la detectaran siendo muy joven, con apenas 21 años, puede tener mucho que ver en su larga supervivencia. Hawking murió en 2018, a los 76 años.

Síntomas

Los síntomas más comunes de la enfermedad son espasmos y calambres musculares, especialmente en manos y pies, perdida del control motor en las manos y brazos, uso deficiente de brazos y piernas, debilidad y fatiga, tropiezos y caídas, dejar caer cosas, períodos incontrolables de risa o llanto, hablar lento y arrastrando la lengua, con dificultad para proyectar la voz, entre otros, que pueden varias con cada paciente.

PUBLICIDAD

A medida que la enfermedad avanza los síntomas evolucionan y aparecen dificultades para respirar y tragar y parálisis.

No tiene cura, pero hay tratamientos

Por el momento, la ELA no tiene cura, pero hay tratamientos que ayudan a contrarrestar los síntomas y alargan la esperanza de vida, como terapias físicas, ocupaciones, del habla, respiratorias e incluso, nutricionales.

Algunos medicamentos y la terapia de calor o de hidromasaje pueden ayudar a aliviar los calambres musculares. El ejercicio, con moderación, puede ayudar a mantener la fuerza y la función de los músculos, según Johns Hopkins Medicine.

Actualmente existen cinco medicamentos aprobados por la Administración de Drogas y Alimentos de EEUU (FDA) para tratar la ELA (Radicava, Rilutek, Tiglutik, Exservan y Nuedexta). Se están realizando estudios en todo el mundo, muchos financiados por la Asociación ALS, para desarrollar más tratamientos y una cura para la ELA.

Mira también:

FILE - In this Wednesday, July 21, 1999 file photo Professor Stephen Hawking smiles during a news conference at the University of Potsdam, near Berlin, Germany. Hawking, whose brilliant mind ranged across time and space though his body was paralyzed by disease, has died, a family spokesman said early Wednesday, March 14, 2018.(AP Photo/Markus Schreiber, File)
Una imagen de 1989 junto a su primera esposa Jane, en París. Tenía entonces 47 años de edad.
Junto con su exposa Jane Wilde en Londres en 2014, en la premier de la película "La teoría del todo", basada en su vida y su obra.
Junto a la reina Elizabeth, en Saint James Palace, en 2014.
Hawking con el líder surafricano Nelson Mandela, en Johannesburg en 2008
La medalla Stephen Hawking que se entrega como reconocimiento a la comunicación científica fue otorgada al guitarrista de la banda de rock Queen y también astrofísico Brian May en diciembre de 2015.
Hawking presenta su libro "El origen del Universo" en una conferencia en Bruselas, en 2007.
Hawking visitó Santiago de Chile en 2008. En esa oportunidad le mostraron una colección de Pablo Neruda.
En una conferencia sobre física en la Universidad de Cambridge, en 2007.
Junto con su segunda esposa, Eliane, en una playa de Gijón, el norte de España, en 2005.
En 2008. junto en entonces papa Benedicto XVI, en una entrevista en Ciudad del Vaticano en 2008.
El presidente Barack Obama le condedió en 2009 la Medalla a la Libertad, en un acto celebrado en en Ala Este de la Casa Blanca.
El director de ZERO-G, Peter Diamandis, de pie al lado de Hawking luego de visitar el centro espacial de la NASA, en Cabo Cañaveral en abril de 2007l
El día de su boda con su segunda esposa, Eliane, en 1995.
Stephen Hawking atendiendo a un acto en Nueva York en 2016 sobre Breakthrough Starshot, un proyecto que se propone el desarrollo de una flota de micronaves espaciales para alcanzar el sistema solar Alfa Centauri, el más cercano a la Vía Láctea.
Junto a su hija Lucy al llegar a la los premios británicos al cine y el arte (BAFTA, por sus siglas en inglés) en el Royal Opera House en Londres, el 8 de febrero de 2015.
En marzo de 2017 la Ciudad de Londres le concedió un reconocimiento honorífico debido a su destacada labor como hombre de ciencia.
Hawking también fue recibido por en Roma por el Papa Francisco en noviembre de 2016.
1 / 18
FILE - In this Wednesday, July 21, 1999 file photo Professor Stephen Hawking smiles during a news conference at the University of Potsdam, near Berlin, Germany. Hawking, whose brilliant mind ranged across time and space though his body was paralyzed by disease, has died, a family spokesman said early Wednesday, March 14, 2018.(AP Photo/Markus Schreiber, File)
Imagen Markus Schreiber/AP
En alianza con
civicScienceLogo