Estos factores pueden incrementar las muertes por la ola de calor, especialmente entre latinos

El calor extremo que sufrió el noroeste de EEUU estos días puede matar en el transcurso de unas horas. Suele comenzar primero con sed, sudoración intensa, calambres musculares y dolor de cabeza. Trabajar fuera, tener menos ingresos o vivir en un lugar con una mala calidad del aire son factores que contribuyen a empeorar la situación.

Por:
Univision
Desde Nueva York, Boston y Philadelphia, hasta Seattle y Portland, EEUU soportó una doble ola de calor en las dos costas que afectó a millones de personas. En algunas ciudades las autoridades locales declararon la alerta roja tras tres días con temperaturas que han sobrepasado los 100 grados Fahrenheit, lo que ha generado apagones aislados. Entre las recomendaciones a la comunidad están mantener buena hidratación y no salir en las horas más calientes del día. Más información aquí.
Video "Parecía un horno aquí adentro": ola de calor azota varios estados de costa a costa en EEUU

Puede progresar hasta el mareo, la confusión, la respiración y el pulso acelerados, la incapacidad de sudar caracterizada por la sequedad de la piel y una temperatura corporal de hasta 104 grados (o incluso más) que fácilmente puede llevar a la inconsciencia, el fallo de los órganos y la muerte.

Aunque por el momento no hay suficiente información sobre las víctimas de la última ola de calor que ha afectado al oeste (hay por lo menos 298 fallecimientos entre Oregon, el estado de Washington y Columbia Británica), pero las autoridades temen que el número aumente en los próximos días debido al tiempo que lleva confirmar si el calor es la causa directa de las muertes.

PUBLICIDAD

Los fallecidos suelen tener algunas características comunes. Es más probable que sean ancianos con sistemas cardiovasculares y respiratorios no muy robustos, y que tomen medicamentos que interfieren con su capacidad de sudar o expandir los vasos sanguíneos justo debajo de la superficie de la piel para enfriar la sangre.


Las personas que no pueden desplazarse por problemas físicos o que carecen de medios de transporte suelen correr un mayor riesgo porque no tienen la capacidad de salir de sus circunstancias de calor y buscar ayuda de otras personas o refugio en un centro de refrigeración.

Los habitantes de las ciudades con menos ingresos también son más susceptibles porque no pueden permitirse el aire acondicionado y viven en islas de calor urbanas, zonas con pocos árboles y mucho asfalto y hormigón que pueden intensificar el calor.

Entre los factores que contribuyen a empeorar la situación, y que afectan especialmente a la comunidad latina se encuentran:


5 parques acuáticos para escapar del calor extremo en el sur de California este verano

En alianza con
civicScienceLogo