Khosta-2: el nuevo y preocupante coronavirus descubierto en Rusia

Los virólogos están preocupados por un nuevo coronavirus hallado en Rusia llamado Khosta-2 y que comparte rasgos con el causante de la covid-19. Existe el riesgo de que se convierta en un agente infeccioso peligroso para los humanos.

Por:
Raúl Rivas González.
Mientras el presidente Joe Biden señala que la pandemia ya terminó, a pesar de las consecuencias que ha dejado para el país, y la Organización Mundial de la Salud indica que el fin nunca había estado tan cerca como ahora, el médico infectólogo George Díaz dice que es muy pronto para hacer estas afirmaciones. Dice que todavía hay un número considerable de contagios y muertes que no permiten bajar la guardia. Puedes ver en ViX más noticias gratis.
Video "Yo no creo que podemos cantar victoria": opiniones divididas sobre el fin de la pandemia del covid-19 en EEUU

Después de que en 2020 el virus SARS-CoV-2 se convirtiera en protagonista de una pandemia mundial, el estudio de animales que pudieran actuar como reservorios del virus ha sido constante. Eso ha llevado a estudiar una gran diversidad de murciélagos insectívoros del género Rhinolophus, los llamados murciélagos de herradura.

En ello estaba un grupo de virólogos rusos cuando encontraron y describieron genéticamente dos nuevos virus emparentados con el SARS-CoV-2. Se trata de dos sarbecovirus hallados en las heces y en la boca de murciélagos de herradura mayor (Rhinolophus ferrumequinum) y menor (Rhinolophus hipposideros) del sur de Rusia. Los llamaron Khosta-1 y Khosta-2. Y, desde entonces, no les han quitado ojo.

PUBLICIDAD

Últimamente han detectado en ellos algunos rasgos que son motivo de preocupación. En concreto, un equipo de investigadores estadounidenses ha confirmado que el virus Khosta-2, al igual que SARS-CoV-2, tiene preferencia por el receptor ACE2 y puede utilizar la proteína S para infectar células humanas. Son malas noticias.

Murciélagos y coronavirus, una relación ancestral

Los murciélagos son los huéspedes reservorios de tres de los diez grupos de virus de preocupación pandémica: henipavirus (virus Nipah y virus Hendra), filovirus (virus Ébola y virus Marburg) y coronavirus. Los murciélagos de herradura están ampliamente distribuidos en Asia, Europa y África del Norte y son considerados un reservorio natural principal y una fuente de coronavirus zoonóticos.

En las últimas dos décadas, han surgido tres coronavirus con orígenes ancestrales en murciélagos que han causado brotes generalizados en humanos. Entre ellos están incluidos el síndrome respiratorio agudo severo por coronavirus 2 (SARS-CoV-2), responsable de la pandemia de covid-19, y síndrome respiratorio agudo severo (SARS), que causó un brote epidémico en 2002. Ambos virus pertenecen al subgénero Sarbecovirus del género Betacoronavirus de la familia Coronaviridae.

En realidad, los coronavirus son un amplio grupo de virus que pueden infectar a una gran variedad de animales, incluidos por supuesto los humanos. Desde el primer informe del virus de la bronquitis infecciosa (IBV) en 1937, han sido aislados y/o identificados numerosos coronavirus en varias especies animales, así como en humanos.

PUBLICIDAD

Los murciélagos son el segundo orden de mamíferos más diverso, con más de 1,400 especies, y albergan una diversidad excepcional de coronavirus con linajes virales antiguos distribuidos en los seis continentes donde habitan los murciélagos. Han sido detectadas más de 4,800 secuencias de coronavirus en murciélagos, lo que representa más del 30 % de todos los virus de murciélago secuenciados, aunque la verdadera diversidad de coronavirus de murciélago es probablemente mucho mayor.

Por qué debe preocuparnos Khosta-2

Las enfermedades emergentes causadas por coronavirus de probable origen en murciélagos son un foco de preocupación porque han perturbado la salud y las economías mundiales en los últimos tiempos. La evidencia sugiere que algunos coronavirus podrían infectar a las personas directamente y que su propagación es más frecuente de lo que se creía anteriormente.

Los dos nuevos coronavirus encontrados en Rusia, que pertenecen al subgénero Sarbecovirus como el SARS-CoV-2, merecen especial atención. Por un lado, diversos análisis han determinado que, aunque Khosta-1 representa un riesgo bajo para los humanos, el virus Khosta-2 tiene ciertos rasgos preocupantes. Entre ellos, ser resistente a los anticuerpos monoclonales, al suero de personas vacunadas contra el SARS-CoV-2 y al suero de personas que habían sido infectadas por la variante ómicron.

Además, como ya hemos señalado, al igual que SARS-CoV-2, tiene preferencia por el receptor ACE2 y puede utilizar la proteína S para infectar células humanas.

Al parecer, Khosta-2 carece de algunos de los genes implicados en la patogénesis en humanos. Pero existe el riesgo de recombinación con otros virus cercanos, como el SARS-CoV-2, y de que se convierta en un virus muy peligroso para los humanos. Las enfermedades emergentes causadas por coronavirus de probable origen en murciélagos son un enorme foco de preocupación.

PUBLICIDAD

Este hallazgo confirma que los sarbecovirus que circulan en la vida silvestre fuera de Asia también representan una amenaza para la salud mundial y para las campañas de vacunación en curso contra el SARS-CoV-2. Por ello, es necesario desarrollar vacunas universales que protejan contra los coronavirus en general, y no solo contra las variantes conocidas del SARS-CoV-2.

Cada derrame zoonótico de un nuevo coronavirus representa una oportunidad para la adaptación evolutiva y una mayor propagación. Por tanto, los programas de prevención son esenciales. Obtener una vacuna pancoronavirus supone un reto que, de conseguirse, sería uno de los mayores logros relacionados con la salud mundial.

Raúl Rivas González, Catedrático de Microbiología, Universidad de Salamanca
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

No hay evidencias de que a la humanidad le quedarían cuatro años de vida si desaparecieran las abejas, como indica una afirmación que circula en redes sociales y, sin pruebas, se le atribuye a Albert Einstein. Lee aquí la verificación completa sobre el 
<a href="https://www.univision.com/noticias/diamundialabejas-no-evidencias-humanidad-acaba-4-anos-si-desaparecen-abejas-pero-mundo-si-cambiaria">impacto de una eventual desaparición de las abejas</a> de 
<b>elDetector</b>.
De acuerdo con 
<i>Snopes</i>, esta frase circula al menos desde 2008 en redes sociales, pero no hay pruebas de que la haya emitido Einstein.
Y aunque la humanidad no desaparecería si se extinguieran las abejas, nos encontraríamos en un mundo diferente al que conocemos hoy. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/diamundialabejas-no-evidencias-humanidad-acaba-4-anos-si-desaparecen-abejas-pero-mundo-si-cambiaria" target="_blank">Lee aquí</a> la verificación completa de
<b> elDetector.</b>
<a href="https://www.univision.com/noticias/diamundialabejas-no-evidencias-humanidad-acaba-4-anos-si-desaparecen-abejas-pero-mundo-si-cambiaria" target="_blank">Lee aquí</a> la verificación completa de
<b> elDetector.</b>
<a href="https://www.univision.com/noticias/diamundialabejas-no-evidencias-humanidad-acaba-4-anos-si-desaparecen-abejas-pero-mundo-si-cambiaria" target="_blank">Lee aquí</a> la verificación completa de
<b> elDetector.</b>
<a href="https://www.univision.com/noticias/diamundialabejas-no-evidencias-humanidad-acaba-4-anos-si-desaparecen-abejas-pero-mundo-si-cambiaria" target="_blank">Lee aquí</a> la verificación completa de
<b> elDetector.</b>
<a href="https://www.univision.com/noticias/diamundialabejas-no-evidencias-humanidad-acaba-4-anos-si-desaparecen-abejas-pero-mundo-si-cambiaria" target="_blank">Lee aquí</a> la verificación completa de
<b> elDetector.</b>
<a href="https://www.univision.com/noticias/diamundialabejas-no-evidencias-humanidad-acaba-4-anos-si-desaparecen-abejas-pero-mundo-si-cambiaria" target="_blank">Lee aquí</a> la verificación completa de
<b> elDetector.</b>
<a href="https://www.univision.com/noticias/diamundialabejas-no-evidencias-humanidad-acaba-4-anos-si-desaparecen-abejas-pero-mundo-si-cambiaria" target="_blank">Lee aquí</a> la verificación completa de
<b> elDetector.</b>
<a href="https://www.univision.com/noticias/diamundialabejas-no-evidencias-humanidad-acaba-4-anos-si-desaparecen-abejas-pero-mundo-si-cambiaria" target="_blank">Lee aquí</a> la verificación completa de
<b> elDetector.</b>
<a href="https://www.univision.com/noticias/diamundialabejas-no-evidencias-humanidad-acaba-4-anos-si-desaparecen-abejas-pero-mundo-si-cambiaria" target="_blank">Lee aquí</a> la verificación completa de
<b> elDetector.</b>
<a href="https://www.univision.com/noticias/diamundialabejas-no-evidencias-humanidad-acaba-4-anos-si-desaparecen-abejas-pero-mundo-si-cambiaria" target="_blank">Lee aquí</a> la verificación completa de
<b> elDetector.</b>
<a href="https://www.univision.com/noticias/diamundialabejas-no-evidencias-humanidad-acaba-4-anos-si-desaparecen-abejas-pero-mundo-si-cambiaria" target="_blank">Lee aquí</a> la verificación completa de
<b> elDetector.</b>
<a href="https://www.univision.com/noticias/diamundialabejas-no-evidencias-humanidad-acaba-4-anos-si-desaparecen-abejas-pero-mundo-si-cambiaria" target="_blank">Lee aquí</a> la verificación completa de
<b> elDetector.</b>
<a href="https://www.univision.com/noticias/diamundialabejas-no-evidencias-humanidad-acaba-4-anos-si-desaparecen-abejas-pero-mundo-si-cambiaria" target="_blank">Lee aquí</a> la verificación completa de
<b> elDetector.</b>
<a href="https://www.univision.com/noticias/diamundialabejas-no-evidencias-humanidad-acaba-4-anos-si-desaparecen-abejas-pero-mundo-si-cambiaria" target="_blank">Lee aquí</a> la verificación completa de
<b> elDetector.</b>
<a href="https://www.univision.com/noticias/diamundialabejas-no-evidencias-humanidad-acaba-4-anos-si-desaparecen-abejas-pero-mundo-si-cambiaria" target="_blank">Lee aquí</a> la verificación completa sobre lo que pasaría con la humanidad si no existieran las abejas, realizada por
<b> elDetector.</b>
1 / 17
No hay evidencias de que a la humanidad le quedarían cuatro años de vida si desaparecieran las abejas, como indica una afirmación que circula en redes sociales y, sin pruebas, se le atribuye a Albert Einstein. Lee aquí la verificación completa sobre el impacto de una eventual desaparición de las abejas de elDetector.
Imagen Arte: Arlene Fioravanti.
En alianza con
civicScienceLogo