¿Cuáles son los efectos secundarios de la vacuna contra el coronavirus y por qué no debes preocuparte? Una experta de Oxford nos explica

La llegada de una vacuna contra el covid-19 al público está cada vez más cerca. Sin embargo, existen diferentes preguntas alrededor de su aplicación como cuántas dosis hay que administrarse y si un paciente que ya se enfermó debe vacunarse. Una experta de la Universidad de Oxford nos aclara.

Por:
Julio Godínez.
El doctor explica qué es lo que hace falta para que empiece a distribuirse la vacuna que podría ayudar a que termine la pandemia del coronavirus.
Video El Dr. Linares aclara cuándo estaría disponible la vacuna del covid-19 en Estados Unidos

La aplicación de la vacuna contra el covid-19 a la población parece estar cada vez más cerca.

Reino Unido ya autorizó la vacuna de Pfizer/BioNTech y, tanto Pfizer como Moderna están en la fase final que lleva a su masiva producción y distribución, solo a la espera de la autorización de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) de Estados Unidos para su uso de emergencia.

PUBLICIDAD

Sin embargo, varias preguntas surgen en torno al uso de la vacuna. La primera es si será lo suficientemente segura, si existen efectos secundarios al momento de aplicarla y si será suficiente una sola dosis.

Univision Noticias conversó con Roselyn Lemus-Martin, doctora en biología molecular por la Universidad de Oxford, para resolver algunas de las dudas que giran en torno al proceso de vacunación.

¿Existe ya alguna vacuna en el mercado?

La vacuna desarrollada por Pfizer/BioNTech es la primera que recibe autorización por parte de una autoridad sanitaria de un país (Reino Unido). Es apenas una de más de 200 que, según la Organización Mundial de Salud, se encuentran en desarrollo, 48 de ellas en ensayos clínicos.

Hasta ahora, Pfizer, Moderna y AstraZeneca son las empresas que lideran la carrera por desarrollar la vacuna.

En Estados Unidos aún no hay vacunas autorizadas por la FDA. Sin embargo, Pfizer y Moderna ya han solicitado el uso de emergencia de su fórmula. La operación Warp Speed, diseñada por la Casa Blanca, podría comenzar a distribuir las dosis en solo 24 horas, tras recibir la autorización de la FDA.

¿Se conocen efectos secundarios en alguna de las vacunas?

Según la doctora Lemus-Martin, todas las vacunas van a presentar efectos secundarios. "Cada que te aplicas una vacuna tiene un efecto secundario mínimo. El más común obviamente es dolor de cabeza, fiebre o dolor en el sitio donde te aplican la vacuna".

PUBLICIDAD

"El efecto secundario es la señal de que la vacuna realmente está actuando, ¿por qué? porque tu sistema inmune se está activando contra algo. Es el mismo efecto que tenemos cuando comenzamos a enfermarnos con algún patógeno, con algún virus o con alguna bacteria. Es totalmente normal que se tengan estos efectos secundarios", explica Lemus-Martin.

Tal fue el caso de una exoficial de policía de 57 años de Atlanta de nombre Jenny Hamilton, quien se unió al ensayo de la vacuna de Pfizer, dijo que tras recibir dos inyecciones registró lo que sentía: fiebre leve, fatiga y dolores musculares.

Sin embargo, existen otros pacientes que pueden presentar otros efectos más graves, pero en pacientes que tienen enfermedades autoinmunes como hipertensión o diabetes. Estos pueden incluir efectos neurológicos, parálisis o el síndrome de Guillain-Barré en el cual el sistema inmunitario del organismo ataca los nervios.

Así ocurrió con un hombre de India, quien participó en el ensayo de la Universidad de Oxford y AstraZeneca. El voluntario de 40 años demandó por cerca 676,000 dólares al Instituto Serum de India y la empresa AstraZeneca al sufrir dolores de cabeza intensos, vómitos y cambio de comportamiento.

¿Es posible que la gente elija la vacuna que quiera inocularse?

"No hay tanta producción de vacunas como quisiéramos para que se pueda elegir. Todas son buenas", asegura la doctora Lemus-Martin, quien también es investigadora de vacunas y tratamiento de covid-19.

En todos los países del mundo, son los institutos o los ministerios de salud quienes están llevando a cabo los convenios de adquisición de las vacunas.

PUBLICIDAD

Se sabe que para las vacunas se necesitan dos inyecciones, ¿qué sucede si alguien recibe la primera dosis de una marca y la segunda de otra?

Recibir una sola inyección proporcionaría un efecto parcial y debe de ser de la misma marca.

"Si yo me vacuno con la de Pfizer porque es la que está llegando a Estados Unidos, las dos dosis que me voy a aplicar, una dosis está separada de la otra entre tres y cuatro semanas, sí tiene que ser de la misma, se tiene que llevar ese control", explica Lemus-Martin. "No se puede estar mezclando que yo me puse ahorita la de Pfizer porque estoy aquí en Estados Unidos y después viajar a México en tres semanas y que allá me pongan la segunda dosis de AstraZeneca, no se puede. Tiene que ser de la misma vacuna las dos dosis que son separadas tres o cuatro semanas".

¿Es correcto combinar más de una vacuna contra el covid-19?

"Hay muchas personas que piensan 'me voy a poner las tres vacunas para tener protección extra'", dice la doctora Lemus Martin. "No se puede hacer esto, que yo me vacuno con la de Pfizer y luego en un mes me quiero poner la de AztraZeneca pensando que voy a tener mayor protección que los demás, no, eso es incorrecto. Puedo provocarme efectos secundarios graves y hasta la muerte".

"No es un mercado donde la gente vaya y compre la vacuna que quiera. No va a haber vacuna suficiente para todos".

Si un paciente ya tuvo covid-19, ¿aún debería vacunarse?

Sí. Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC en inglés) recomiendan que las personas que han tenido coronavirus se vacunen "debido a los graves riesgos para la salud asociados con covid-19 y al hecho de que es posible una reinfección".

PUBLICIDAD

Si bien las pruebas serológicas pueden determinar si una persona que contrajo covid-19 tiene aún anticuerpos específicos del virus que lo pueden proteger contra el SARS-CoV-2, los expertos aseguran que aún se desconoce cuánto tiempo estarán presentes esos anticuerpos en el cuerpo después de la infección.

"Al principio se decía que solo estábamos protegidos por tres meses, que la inmunidad que desarrollábamos de manera natural era por tres meses, pero luego se vio que la inmunidad puede ser hasta nueve meses o incluso años para alguien que ya le dio covid-19. Entonces, sí se tendría que vacunar, pero yo los pondría en la lista de quienes no son prioridad", agrega Lemus-Martin.

Una vez que una persona se vacune, ¿aún puede enfermarse?

La vacuna contra covid-19, como casi todas las existentes para otras enfermedades, tiene un porcentaje de efectividad, algunas alcanzan el 90%, lo que significa que aún existe una pequeña posibilidad de que un paciente se infecte.

Para la doctora Roselyn Lemus-Martin es importante aclarar que la vacuna también provee una protección contra una infección severa, es decir, que la persona aún se puede enfermar, pero va a "entrenar al sistema inmune para que esté preparado para que sepa como actuar cuando entre en mi cuerpo. Lo que va a suceder es que la enfermedad que me va a dar a mi sea menos grave".

Ve también:

Heidie Cruz es técnico de la sala de emergencia del Hospital Glen Oaks de GlendaleHeights. Durante la pandemia dice que ha podido hacer lo que más les gusta que es ayudar al prójimo, en este caso a pacientes con covid-19.
Katherine Zeceña está al pie de lucha en la sala de emergencia del hospital McNeal en Berwyn recibiendo pacientes con covid-19. Gracias por tu labor.
Ella es Fátima Vázquez y trabaja en el departamento del oftalmología en el Hospital de la Universidad de Illinois en Chicago. Dice que ha sido dificil seguir durante la pandemia y más aún con sus 5 meses de embarazo. Pero ella todos los días da gracias a Dios por poder ayudar a los demás.
David Reynoso trabaja en el departamento de limpieza del Hospital Central #Dupage. Él y sus compañeros están también en la primera línea de batalla contra el covid-19.
Ella es la doctora Susan López, quien es parte del equipo del Hospital Rush. Durante la pandemia ha trabajado muy duro para asegurarse que sus pacientes tengan información y cuidado en español. Mil gracias por tu gran labor.
Ricardo Ramos es enfermero del Hopital Palos en Palos Heights. Su familia y amigos lo quieren mucho y le agradecen con todo corazón lo que hace por su comunidad.
Aurora López trabaja en el asilo Bella Terra de Wheeling. Lo hace con mucho cariño a pesar del riesgo por el coronavirus. Gracias Aurora.
Emilio Delgado es cocinero en el Hospital Rush de Chicago. Y sigue adelante para alimentar a los pacientes y el personal. Espera que la gente se cuide del covid-19. Gracias Emilio.
Raquel Gutiérrez trabaja en el departamento de oftalmología del Hospital Stroger. Han visto pacientes durante toda la pandemia. Gracias por tu labor Raquel.
Juan Torres compra materiales de protección personal y otros para el Hospital Northshore. Gracias a Juan por asegurarse que los médicos y enfermeras tengan lo necesario para protegerse del coronavirus y seguir salvando vidas.
Lucerito Bueno es asistente de enfermería y recibe pacientes de los hospitales al centro de rehabilitación Warren Barr en Chicago.
Emmanuel Ramírez es asistente de enfermería en Elevate Care de Chicago. Sus turnos llegan a ser de 16 horas para asistir a los pacientes con covid-19.
Liliana Ortiz trabaja en el Hospital de la Universidad de Loyola en MelrosePark.
Leo Franco es asistente de enfermero en el asilo Lee Manor en DesPlaines. Le toca el turno de la noche y sigue trabajando para cuidar de todos.
Juana Covarrubias es enfermera en la unidad de COVID-19 del Hospital AMITA Saint Joseph Medical Center de Joliet. Dice que la mejor satisfacción es ver cuando las personas regresan a casa con sus familias. Y eso para ella es importante porque tiene 3 hijos y un esposo a quienes también cuida.
<br>
Karol Cordón es enfermera del hospital Rush en Chicago y desde que comenzó la pandemia ha trabajado muy duro y con mucho amor por sus pacientes.
Ellas son Jessica Lozano y Nicole Rhodes. Ambas trabajan con la Cruz Roja Americana de Illinois en momentos en los que la donación de sangre es tan necesaria.
Natalie Laureano es asistente de enfermera certificada en el asilo y centro de rehabilitación California Gardens en Chicago. Ella atiende a residentes con covid-19.
Julio Suárez es terapeuta respiratorio en el Hospital Rush en #Chicago. Y ha ayudado a decenas de pacientes con covid-19 cuando no pueden respirar.
Él es Michael Acevedo, asistente de enfermería en el departamento de cuidado intermedio en el Centro Médico Rush Copley en Aurora. Cuidar a sus pacientes es su prioridad.
Ella es Kate Bachiller, técnico de cuidado de pacientes en el departamento de emergencias del Hospital Edwards en Naperville. Y aquí la vemos feliz al recibir la vacuna contra el covid-19.
Gerson Bachiller trabaja como asistente dental en Two Rivers Dental en Bolingbrook. Toma todas las precauciones para atender a sus pacientes de forma segura.
Ana Dela Cruz trabaja en el departamento de esterilización del hospital Northshore en Skokie. Es la encargada de que todos en el hospital y en las salas de operaciones tengan todo listo para atender a sus pacientes.
Jenny Ortiz trabaja como técnico de procedimientos de esterilización en el hospital Northshore en #HighlandPark. Se los considera el “corazón el hospital” por estar al frente y mantener todos los instrumentos quirúrgicos higiénicos y descontaminados.
Érika Velazquez trabaja en el Centro Médico Rush Copley en Aurora. Como interprete, está a cargo de comunicarle toda la información relevante a pacientes que no hablan español.
1 / 25
Heidie Cruz es técnico de la sala de emergencia del Hospital Glen Oaks de GlendaleHeights. Durante la pandemia dice que ha podido hacer lo que más les gusta que es ayudar al prójimo, en este caso a pacientes con covid-19.
En alianza con
civicScienceLogo