Los adolescentes pasan más de 7 horas al día enganchados a las pantallas, ¿qué está pasando aquí?

Los hábitos tecnológicos de los menores son, cada vez en mayor medida, un motivo de preocupación (claro que también lo son los nuestros, los de los adultos). Un estudio difundido estaba semana revela que los niños estadounidenses de entre 8 y 12 años pasan 4 horas y 44 minutos al día frente a la pantalla, mientras que los adolescentes están enganchados 7 horas y 22 minutos. ¿Cuáles son las consecuencias?

Natalia Martín Cantero
Por:
Natalia Martín Cantero.
Los videos en línea son la actividad favorita entre los jóvenes. 
<br>
Los videos en línea son la actividad favorita entre los jóvenes. <br>
Imagen iStock

Aunque ya estemos curados de espanto, las últimas cifras que arroja el informe de Common Sense Media, una organización sin ánimo de lucro dedicada a promover el uso seguro de la tecnología y los medios entre los menores de edad, muestran de que los tentáculos de los celulares y pantallas alcanzan cada vez más parcelas de la vida y de formas preocupantes.

PUBLICIDAD

Los niños estadounidenses de entre 8 y 12 años pasan 4 horas y 44 minutos frente a la pantalla cada día, mientras que los adolescentes están enganchados 7 horas y 22 minutos diariamente. La encuesta, realizada a más de 1,600 menores de edad entre marzo y abril pasado, indica que el porcentaje de adolescentes que dice pasar más de 8 horas diarias frente a una pantalla es del 29%, y solo el 4 % dice que no ocupa su tiempo de ocio de esta manera.

De acuerdo con Common Sense Media, en 2015 el tiempo que se dedicaba a ver videos online ocupaba el quinto lugar en lo que se refiere a las actividades preferidas, después de la televisión, la música, videojuegos. Hoy, los videos en línea son la actividad favorita entre los jóvenes.

Esto tiene importantes implicaciones, señala el estudio: ver video online es una actividad individual, con menos oportunidades para compartirse en familia. Padres e hijos pueden ocupar el mismo espacio físico, pero no las mismas experiencias.

Otros datos importantes que arroja el sondeo son:

  • Los niños de familias con mayor educación y nivel adquisitivo pasan dos horas menos (como media) frente a las pantallas. Un dato que confirma la tendencia de que, conforme aparecen más pantallas en las personas de clase media o baja, y sabemos más sobre el efecto que las redes sociales tienen en la salud, van desapareciendo de la vida de los más pudientes.
  • El 53% de los niños tienen su propio celular a los 11 años; el porcentaje es de un 69% cuando alcanzan los 12.
  • Los jóvenes pasan poco tiempo creando su propio contenido o interactuando con otros en las pantallas. Entre los niños de 8 a 12 años, poco más de la mitad de todo el tiempo de su uso se dedica a la televisión o los videos, y el 31% a los juegos. Leer online, crear contenido como arte o música cuenta por un 2%.
  • El 69% de los adolescentes de entre 13 y 18 años ven videos en línea en comparación con el 34% que lo hacía en 2015. Algo similar ocurre en los niños de edades entre 8 y 12 años, que pasaron del 24% en 2015 al 56% en la encuesta de este año.
  • Los teléfonos inteligentes le ganan la partida a los aparatos de televisión en captar la atención de los niños y los adolescentes. Así, en 2015 los adolescentes de entre 13 y 18 años veían en promedio una hora y 31 minutos de televisión al día y actualmente se ha reducido a 67 minutos. Entre los niños de 8 a 12 años el promedio de tiempo dedicado a ver el televisor cada día en 2015 era de una hora y 29 minutos y actualmente es de 64 minutos.
  • Los adolescentes ahora ven menos programas en directo y más en servicios bajo demanda. En 2015, el 48% de los programas que veían los jóvenes eran en directo y el 33 % en diferido. Actualmente sólo el 24% ven contenidos en directo y el 40% bajo demanda.
PUBLICIDAD

¿Qué está pasando aquí? Presentamos cinco apuntes que arrojan más contexto a la situación:

Una investigación publicada en Preventive Medicine Reports asegura que pasar más de una hora frente a la pantalla reduce la curiosidad, el autocontrol, la estabilidad emocional y disminuye la concentración.
Video Pasar horas frente a pantallas causa problemas de salud mental a niños y adolescentes
La mejor manera de aprender no es en el aula sino el parque, según la Asociación Americana de Pediatría (APP), que difundió un comunicado hace unos días titulado 
<a href="http://pediatrics.aappublications.org/content/early/2018/08/16/peds.2018-2058">El poder del juego: el papel de los pediatras para mejorar el desarrollo de los niños pequeños.</a>
Los pediatras recuerdan que el juego es la herramienta por excelencia para ayudar a los niños a lidiar con el estrés tóxico, construir buenas relaciones con los padres y mejorar las habilidades necesarias para manejarse en el mundo de hoy.
Los expertos muestran su preocupación por 
<b>la falta de juego en nuestra sociedad </b>y se refieren en su informe a las numerosas investigaciones sobre los beneficios, a todos los niveles, del juego.
“Recomendamos que los doctores receten juegos" a los pacientes más pequeños, dijo el pediatra Michel Yogman, principal autor del informe de la AAP.
A pesar del gran número de estudios que prueban sus ventajas, el tiempo de juego se redujo un 25% entre 1981 y 1997. Por otra parte, el 30% de los niños que van a la guardería ya no tienen recreo. El tiempo ha sido reemplazado por clases, según las investigaciones de Advances in Life Course Research citadas por la APP.
Una investigación nacional entre cerca de 9,000 padres de niños en edad preescolar encontró que 
<b>solamente la mitad salía fuera a jugar o pasear diariamente con el padre o la madre</b>.
<b>Los preescolares ven 4,5 horas de televisión al día como media,</b> indican los pediatras. Esto a pesar de que numerosas investigaciones relacionan el consumo de televisión con una vida sedentaria y mayores riesgos de obesidad, entre otros problemas.
“El uso de medios como televisión, videojuegos, teléfonos móviles o tabletas está disminuyendo el tiempo de juego entre los niños. 
<b>Es preocupante que la inmersión en medios electrónicos capture el tiempo para el juego real, tanto dentro como fuera de casa</b>”, dijo el pediatra Jeffrey Hutchinson, coautor del informe.
Alicia Banderas, psicóloga española autora del libro 
<a href="http://www.aliciabanderas.es/libros/" target="_blank">Niños sobreestimulados </a>señala que en la etapa infantil (de 3 a 6 años) la tecnología es innecesaria. “A esas edades, 
<b>los niños aprenden a través de las sensaciones</b>. Cuando deslizan el dedo índice por la pantalla no se produce ningún aprendizaje”.
"Tu hijo va a ser más inteligente cuanto más juego libre tenga, cuanto más explore por sí mismo", dice Banderas. “Cuando estás frente a una pantalla, con gran estímulo visual, 
<b>terminas por perder el interés ante las cosas naturales, mucho más sutiles</b>. Para seguir teniendo interés necesitas cada vez más y más dosis de estimulación”.
El 
<b>aburrimiento</b>, sostiene Banderas, es algo que tiene que suceder: “Generas estrategias para salir de él, e imaginación. La creatividad surge porque eres capaz de generar soluciones alternativas a un problema”.
La AAP sostiene que
<b> facilitar el impulso natural del niño a jugar </b>contribuye en mayor medida al aprendizaje que las motivaciones externas como las notas.
“La próxima vez que tu hijo te diga que quiere jugar contigo, di que sí”, señala Yogman, coator del estudio.
<a href="https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pieter_Bruegel_the_Elder_-_Children%E2%80%99s_Games_-_Google_Art_Project.jpg">Juegos de niños</a> es un cuadro de 1560 de Peter Bruegel que muestra niños de todas las edades (246, según los expertos) entretenidos con todo tipo de juegos. En el mismo cuadro pintado hoy, muchos niños seguramente aparecerían sentados frente a sus pantallas.
1 / 14
La mejor manera de aprender no es en el aula sino el parque, según la Asociación Americana de Pediatría (APP), que difundió un comunicado hace unos días titulado El poder del juego: el papel de los pediatras para mejorar el desarrollo de los niños pequeños.
Imagen Sasha_Suzi/Getty Images/iStockphoto
En alianza con
civicScienceLogo