30 años de lucha: lo que la muerte de Olivia Newton-John nos enseña sobre el cáncer de seno

Al legado cinematográfico de la actriz, se le suma uno de acaso mayor valor: abogar por un nuevo abordaje de la enfermedad y mejor calidad de vida para las pacientes con cáncer de seno, algo que predicó con el ejemplo hasta el final.

Por:
Univision

Treinta años después de que le detectaran un cáncer de seno, la actriz Olivia Newton-John falleció esta semana a causa de la enfermedad, dejando un legado que trasciende al cinematográfico.

PUBLICIDAD

Su historia y la forma en que asumió el diagnóstico, no una sino tres veces cuando los tumores reaparecieron, sirve de inspiración a millones de pacientes como ella.

Durante gran parte de sus 73 años de vida se propuso hacer todo lo que estuviera en sus manos para demostrarles a ellos, y acaso a sí misma, que la lucha contra el cáncer no se enfrenta sólo desde lo físico, sino también desde lo espiritual y mental.

Se apalancó en su fama para transmitir un mensaje de optimismo y esperanza, y recaudó fondos para fundar el Centro de Cáncer Olivia Newton John en Melbourne Australia, líder en ensayos clínicos y en un abordaje holístico del tratamiento.

“Tocó la vida de miles de pacientes y realmente cambió la forma en que abordamos el tratamiento del cáncer”, dijo a ABC News de Australia, Adam Horsburgh, jefe ejecutivo del Centro Olivia Newton John en Melbourne.

“Olivia ha sido el símbolo de triunfos y esperanza por más de 30 años compartiendo su batalla con el cáncer de seno. Su inspiradora sanación y experiencia pionera con las plantas medicinales continúa con su fundación”, comentó su esposo en un comunicado.

El cáncer de Olivia Newton-John regresó dos veces

En 1992, con apenas 44 años, recibió la noticia de que tenía cáncer de seno, se sometió a una mastectomía parcial, sesiones de quimioterapia y una reconstrucción de seno.

Cuando entró en remisión, pensó que todo había terminado.

Pero el cáncer volvió no una, sino dos veces más: en 2013 descubrió un bulto en su hombro, algo que la tomó por sorpresa. “Porque en mi mente había terminado, había acabado con eso”, contó a Today tiempo después en 2017 cuando se enteró de que el cáncer se había esparcido a sus huesos y ya era de estadio 4.

PUBLICIDAD

Su caso no es frecuente. Menos de 1 de cada 3 mujeres a las que se le detecta muy temprano el cáncer de seno llega a desarrollar cáncer metastásico (cuando se extiende a otras partes del cuerpo como los pulmones, el hígado, huesos o el cerebro).

A Olivia Newton-John no le gustaba que la llamaran ‘sobreviviente’

Aunque hay tratamientos que pueden extender la vida, el cáncer de seno metastásico o de estadio 4 no tiene cura. Según la Asociación Estadounidense del Cáncer, la tasa de supervivencia a 5 años para estas pacientes es del 29%.

Pero Newton John se mantuvo positiva. “No voy a ser parte de una de esas estadísticas. Voy a estar bien. Creo que puedes vivir con cáncer como puedes vivir con otras cosas, si te cuidas a ti mismo”, insistió en entrevista con Today.

Nunca le gustó que se refirieran a ella como ‘sobreviviente’, sino como una thriver (prosperadora), un término que implica disfrutar la vida por lo que es.

“Para mí, un sobreviviente suena como alguien que se aferra a un bote salvavidas. Un prosperador es alguien que ya está fuera del barco y en tierra”, dijo durante la entrevista.

Encontró en las terapias holísticas como la meditación y, especialmente, en las plantas medicinales como la marihuana, un complemento a los tratamientos tradicionales y una solución para manejar el dolor.

“La gente tiene esta idea de los 60 en los que la gente se drogaba. Pero no se trata de eso. Esta planta es sanadora (…) Creo que debemos cambiar la visión de lo que es, porque me ayudó inmensamente, ayuda con el dolor y la inflamación”, declaró a Today.

PUBLICIDAD

La forma abierta y sincera con la que Olivia Newton-John compartió su enfermedad perdurará como modelo de resiliencia. En palabras de David Spiegel, profesor de psiquiatría de la Universidad de Standford, a Usa Today: “No pretendía que no tenía cáncer. No intentaba ocultar el hecho de que lo tenía. La gente con frecuencia cree que el ser abierto sobre la enfermedad implica rendirse y ella dejó muy claro que es todo lo contrario: cuando lo enfrentas directamente no quedas limitado por el cáncer”.

<a href="https://www.univision.com/noticias/sucesos/muere-olivia-newton-john-estrella-de-grease" target="_blank">Olivia Newton-John</a>, la superestrella que dominó las listas de música pop, country, contemporánea para adultos y dance con éxitos como “Physical” y “You’re the One That I Want” y ganó incontables corazones como Sandy en la exitosa versión cinematográfica de “Grease” ("Vaselina"), falleció. Tenía 73 años. En la imagen, aparece cuando estaba por protagonizar esta película, en 1978.
Olivia Newton-John, durante una ceremonia en el Palacio de Buckingham en Londres, en 1979. Entre 1973 y 1983, Newton-John estuvo entre los artistas más populares del mundo. Tuvo 14 sencillos entre las 10 más populares en Estados Unidos, ganó cuatro premios Grammy, protagonizó “Grease” con John Travolta y “Xanadu” con Gene Kelly.
Olivia Newton-John aparece con su entonces prometido, el guitarrista Bruce Welch de la banda The Shadows, en su casa en junio de 1970. 
<br>
Olivia Newton-John, en una imagen de 1972. Al principio, la rubia y siempre sonriente Newton-John prefería canciones suaves de pop-country como “Please Mr. Please” y “Have You Never Been Mellow” y baladas como “I Honestly Love You”, que en 1975 le mereció los premios Grammy a la mejor voz pop femenina y grabación del año. Pero aceleró el ritmo en “Grease”, especialmente después de que Sandy cambiara sus suéteres y blusas blancas por pantalones de cuero negro.
“Physical”, el picante éxito de Newton-John lanzado en 1981, fue número 1 durante 10 semanas y fue nombrada la canción del año de Billboard a pesar de haber sido prohibida por algunas estaciones de radio. Un clip promocional sobre aeróbicos, filmado en los primeros años de MTV, ganó un Grammy al mejor video. En la imagen, aparece con su prometido Bruce Welch.
Olivia Newton-John y su coprotagonista en "Grease", John Travolta. Newton-John era hija del profesor de literatura alemana Brin Newton-John e Irene Bron, cuyo padre era el físico ganador del Premio Nobel Max Bron. La familia se mudó a Australia cuando Olivia tenía 5 años, pero ella regresó a Inglaterra en la adolescencia y vivió con su madre después de que sus padres se separaron.
Newton-John, aquí en una fotografía de 2014, soñaba con llegar a ser veterinaria desde una muy temprana edad, pero estaba ganando concursos de canto en la escuela secundaria y antes de los 20 años había recorrido bases y clubes del ejército y grabado su primer sencillo, “Till You Say You’ll Be Mine”.
En 1971, Olivia Newton-John hizo una versión de “If Not for You” de Bob Dylan y comenzó una estrecha colaboración con un amigo de Australia, John Farrar, quien produjo la canción y luego escribió “You’re the One That I Want”, “Magic” y otros éxitos para ella. En 1992, mientras preparaba una gira de conciertos, su padre murió y a ella le diagnostican cáncer de mama.
<br>
La artista se casó con John Easterling, fundador de Amazon Herb Company, en 2008. Participó en numerosas causas benéficas y se desempeñó como embajadora de buena voluntad del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y como vocera nacional de la Coalición Ambiental de Salud Infantil. También fundó el Centro de Bienestar y Cáncer Olivia Newton-John en Melbourne, Australia.
“Olivia ha sido un símbolo de triunfos y esperanza durante más de 30 años al compartir su travesía con el cáncer de mama”, escribió Easterling. “Pedimos que todos respeten la privacidad de la familia durante este momento tan difícil”.
El sábado se celebró el Campeonato Mundial de Surf de Perros en California. El evento atrajo a cientos de admiradores de los perros y decenas de animales compitieron en distintas categorías. 
<a href="https://www.univision.com/noticias" target="_blank">Sigue las últimas noticias en Univision</a>.
1 / 11
Olivia Newton-John, la superestrella que dominó las listas de música pop, country, contemporánea para adultos y dance con éxitos como “Physical” y “You’re the One That I Want” y ganó incontables corazones como Sandy en la exitosa versión cinematográfica de “Grease” ("Vaselina"), falleció. Tenía 73 años. En la imagen, aparece cuando estaba por protagonizar esta película, en 1978.
Imagen Keystone/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo