El médico dijo: “Sacamos todo el cáncer", pero esto es lo que realmente quiso decir

Oncólogos con frecuencia usan esta expresión en cirugías donde se extraen tumores cancerosos, pero no necesariamente implica que el cáncer haya desaparecido. Ávidas de buenas noticias, muchas veces las personas escuchan lo que quieren escuchar, o los especialistas no son lo suficientemente claros sobre lo que significa.

Por:
Univision
Una vacuna experimental que podría prevenir y tratar diferentes tipos de cáncer de seno está próxima a entrar a la segunda fase de estudios tras arrojar resultados alentadores en la etapa preliminar de una extensa investigación liderada por científicos de la Universidad de Washington. La doctora Mary L. Disis afirma que "los resultados muestran que es una vacuna muy segura" y que los efectos secundarios son similares a los de la dosis contra el covid-19. Lee aquí más noticias sobre temas de salud.
Video “Es una esperanza”: vacuna experimental contra el cáncer de seno avanza con éxito a la segunda fase de estudios

Cuando al terminar la cirugía contra el cáncer de próstata de su padre los médicos le dijeron a María Nelson que había sido exitosa y que “sacaron todo”, ella pensó que él estaba completamente fuera de peligro y que la enfermedad sería cosa del pasado. Pero no fue así.

“Aunque en el momento celebramos creyendo que todo había terminado allí, a los pocos años murió como consecuencia de una metástasis en los huesos”, cuenta a Univision Noticias. Hoy por hoy echa en falta el no haberse informado mejor o preguntado qué significaban esas palabras.

PUBLICIDAD

Su caso no es el único. Como ella, millones de familiares y pacientes con cáncer con frecuencia malinterpretan lo que escuchan de los médicos que, acaso con la mejor de las intenciones, emplean frases confusas que terminan por dar falsas esperanzas o expectativas distorsionadas acerca del pronóstico.

Particularmente esa –“lo sacamos todo” ( we got it all, en inglés)- puede causar serios malentendidos que terminen por erosionar la confianza en el médico o hasta evitar que el paciente acceda a tratamientos de seguimiento como quimioterapias, advierte un análisis publicado recientemente en JAMA Oncology donde los autores motivan a los cirujanos a abstenerse de usarla.

Aunque en efecto, un cirujano puede remover todo un tumor canceroso, nada descarta que algunas células ya se hayan esparcido a los ganglios linfáticos u otras partes del cuerpo, por lo que siempre hacen falta estudios posteriores.

Los médicos no deben asumir que pacientes y familiares están conscientes de ese riesgo. Por el contrario, muchas veces aferradas al optimismo las personas escuchan lo que “quieren” escuchar.

Según una encuesta publicada en la revista de la Asociación Estadounidense de Cáncer, de casi 4 mil pacientes que se sometieron a una cirugía contra cáncer avanzado de pulmón o colorrectal -considerados fatales-, más del 80% creía erróneamente que la operación los curaría por completo de la enfermedad.

PUBLICIDAD

Algunas quimioterapias se hacen con fines paliativos

Lo mismo ocurre a veces con las sesiones de quimioterapia que no siempre se hacen con fines curativos, sino también para aliviar los síntomas o solamente con el anhelo de reducir los tumores -algo que no siempre los pacientes asimilan-.

En otro estudio publicado en el Journal of Clinical Oncology, apenas el 5% de los pacientes con pronósticos de menos de seis meses de vida tenían un entendimiento claro de la gravedad de su condición.

“La gran pregunta es: ¿Cómo estos pacientes se vuelven demasiado optimistas sobre su pronóstico y qué papel juegan los médicos en esto? ¿Qué les dicen los médicos a los pacientes? ¿Qué están escuchando los pacientes?”, dice a Kaiser Health News Mark Siegel, especialista de atención crítica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale.

El reportaje menciona el caso de Carolyn McClanaham: el oncólogo le dijo a su madre de 66 años con cáncer terminal de hígado que había un 25% de probabilidades de que su tumor “respondiera” a la quimioterapia. Se refería a los chances de reducir el tumor -no de eliminarlo por completo-, que fue lo que entendió la sexagenaria quien decidió probar el tratamiento cuyos efectos secundarios empeoraron el poco tiempo que le quedó de vida.

Remisión no significa estar curado del cáncer

Incluso al dar buenas noticias, los oncólogos deben medir bien sus palabras y se asegurarse de que son interpretadas correctamente. Por ejemplo, estar en remisión no significa estar “curado”.

PUBLICIDAD

Remisión significa que los síntomas y señales del cáncer se han reducido. Puede ser parcial o completa (cuando todos han desaparecido); cura implica que no hay trazos del cáncer tras el tratamiento y que este nunca regresará.

La Asociación Estadounidense de Oncología Clínica habla de cura cuando el cáncer no ha regresado cinco años después del tratamiento, pero hay casos en los que incluso después de ese lapso este reaparece.

“Los médicos no pueden decir con certeza que estés curado. Lo máximo que pueden decir es que no hay signos de cáncer en este momento”, advierte el Instituto Nacional contra el Cáncer en un apartado en el que explican que las células cancerosas pueden permanecer en el organismo y hacer el tumor reaparezca en el futuro.

Cómo evitar problemas de comunicación con el médico

Asegurarse de que haya un claro entendimiento del diagnóstico de cáncer, así como de las implicaciones de la cirugía o tratamiento, de sus resultados y de los posibles futuros escenarios es deber del profesional médico, aunque la idea es que también familiares y pacientes se informen y empoderen para hacer todas las preguntas que consideren.

No dejes que la pena o la vergüenza te frenen: “ No tiene nada de malo decirle al médico que no lo entiendes. Si necesitas más detalles después de que ha respondido una pregunta, dilo. A veces, incluso es útil volver a hacer la misma pregunta de una manera diferente”, advierte la Asociación Estadounidense contra el Cáncer.

PUBLICIDAD

Incluso si el oncólogo explica claramente todo sin frases confusas o demasiados tecnicismos, puede que -por tantas emociones e información- la persona no recuerde todo luego. La organización recomienda tomar notas durante la consulta o llevar a un acompañante para evitarlo.

Un año con cáncer de mama.
Fuck Cancer
Este octubre con el bikini de la diseñadora comlombiana Suki Cohen.
Sábado de radioterapia. ¿Por qué no?
Last day with my boob | Mi Linda teta | "We had so many adventures, so many stories and secrets. You are fabulous but I will learn how to deal without you #FuckCancer
En el mes de concienciación del cáncer de mama. Octubre es rosa y es un regalo.
Con Iris Apfel en la Casa Blanca
Con turbante.
En la octava sesión en Chemoland, con un nuevo acompañante.
Fight with style
El eslogan "Fuck Cancer", una ayuda para la lucha contra el cáncer.
El film 'Inside the Castenet' en el que se documenta el corte de pelo.
En Style Mafia Miami.
El corte de pelo que fue recogido en el film 'The storm inside the castenet'.
Round 4 in Chemoland
Fight in style
1 / 16
Un año con cáncer de mama.
Imagen Ángeles Aluma
En alianza con
civicScienceLogo