Cómo ha empeorado la situación de las madres trabajadoras en tiempos de pandemia

La imagen de una mujer trabajando en su computadora desde la bañera, con su hija de un año al lado, se ha convertido en epítome de la situación que afrontan muchas madres trabajadoras en este país. Unas circunstancias que han empeorado a raíz de la pandemia.

Natalia Martín Cantero
Por:
Natalia Martín Cantero.
Según una investigación hecha por un sitio de internet dedicado a calcular salarios, una mujer que realiza la labor de madre debería recibir un poco más de $178,000 al año. Y esa cifra es sin contar que en 2020 muchas mamás también fungieron como maestras, entrenadoras y hasta enfermeras.
Video ¿Cuál es el sueldo que debería recibir una mujer si le pagaran el trabajo de ser madre? Tenemos la respuesta

La imagen(abajo) de la residente en Maryland Heidi Metcalfe Lewis se ha convertido en un revulsivo para hacer reflexionar sobre la crisis en el cuidado de los hijos desde el comienzo de covid-19, y lo que se está haciendo (o no) para remediarlo.

Metcalfe Lewis compartió la imagen en Twitter hace unas semanas mientras trabajaba en su computadora, metida en la bañera, al lado de su hija de un año, que se entretenía con un juguete acuático. La fundadora de Girls Who Code Reshma Saujani, al frente de una iniciativa para que las madres lo tengan más fácil para volver a sus lugares de trabajo y obtengan una remuneración por el cuidado de sus hijos, la retuiteó. Enseguida se hizo viral y el ejemplo perfecto de los malabarismos a los que se ven obligados las madres (y muchos padres también) que no tienen más remedio que compaginar las tareas del trabajo y de casa sin espacios de teletrabajo apropiados y con las guarderías y colegios cerrados a causa de la pandemia.

PUBLICIDAD

"Todas mostramos lo quemadas y agotadas que estamos, pero ¿qué se hace? No quiero una tarjeta de Hallmark, quiero un cambio de política", dijo Lewis en Good Morning America.


Cerca de la mitad de los centros de cuidado de niños cerraron completamente sus puertas durante los confinamientos del año pasado, según estimaciones de la Asociación Nacional para la Educación de los Niños ( NAEYC por sus siglas en inglés). Tanto estos cierres como la adopción de modelos de aprendizaje a distancia podrían explicar en gran parte por qué más de 2 millones de mujeres abandonaron su empleo en 2020, según el National Women's Law Center.

La tormenta perfecta

Justamente la semana pasada salió a la luz un informe que da detalles de las dificultades de las madres trabajadoras, no solo en EEUU.

Se trata del estudio Women@Work, elaborado por la consultora Deloitte con las respuestas de 5,000 mujeres en 10 países entre noviembre y marzo y difundido la semana pasada. Este estudio concluye que el aumento de las responsabilidades está teniendo efectos devastadores en las mujeres trabajadoras, que se encuentran ante la “tormenta perfecta”. Más de la mitad de las encuestadas, el 51%, son menos optimistas sobre sus perspectivas profesionales que antes de la pandemia. El sondeo también alerta sobre un grave descenso en su salud mental y en la motivación en el trabajo en comparación con los tiempos anteriores a covid.


"El último año se ha producido una 'tormenta perfecta' para muchas mujeres que se enfrentan a un aumento de la carga de trabajo y a mayores responsabilidades en el hogar, a una difuminación de los límites entre ambos y a continuas experiencias de comportamientos no inclusivos en el trabajo", afirma Emma Codd, Líder Global de Inclusión de Deloitte y coautora del estudio.

PUBLICIDAD

Desde que comenzó la pandemia, casi 8 de cada 10 mujeres encuestadas afirma que su carga de trabajo ha aumentado, al igual que las responsabilidades en el hogar: el 59% dedica más tiempo a las tareas domésticas, el 35% al cuidado de los hijos y el 24% a otras personas dependientes.

Como resultado, la encuesta sugiere que el bienestar de las mujeres ha disminuido significativamente desde la pandemia: sólo un tercio de las mujeres considera que su bienestar mental es hoy "bueno" o "extremadamente bueno", en comparación con el 68% anterior. Además, muchas mujeres están preocupadas por el impacto de su salud mental en su carrera, ya que casi un tercio atribuye a la mala salud mental un factor por el que su carrera no progresa tan rápido como quisieran.


Más de la mitad de las encuestadas (el 51%) se mostró menos optimista sobre su carrera profesional que antes de la pandemia. En general, el 57% de las mujeres (y casi el 60% en el caso de las mujeres de color) tiene previsto abandonar su puesto de trabajo en los próximos dos años o menos, mientras que el 21% dice que lo dejará antes, citando todas ellas la falta de equilibrio entre el trabajo y la vida privada. Casi una de cada cuatro mujeres encuestadas se plantea dejar el trabajo por completo.

Otro factor que contribuye a que las mujeres se sientan menos optimistas con respecto al trabajo, de acuerdo con los datos de la consultora, es que muchas siguen experimentando entornos laborales no inclusivos, ya que más de la mitad afirma haber sufrido algún tipo de acoso o comportamiento no inclusivo en el trabajo en el último año, desde contactos físicos no deseados y comentarios despectivos hasta el cuestionamiento de su juicio y la reducción de las oportunidades de ascenso debido a los prejuicios de género.

PUBLICIDAD

La mayoría no denuncia estos incidentes, especialmente los comportamientos que consideran menos "graves", ya que una cuarta parte cita el miedo a las represalias profesionales como el principal factor, y sólo el 31% cree que su empresa dispone actualmente de un proceso para denunciar la discriminación y el acoso.

<b>Alicia, cajera. </b>"El embarazo influyó en mi carrera, me hizo querer algo más para mi hija. Cuando llegue el bebé, sé que tendré más confianza para buscar un trabajo relacionado con la carrera que estudié. No sabía lo bonito que puede ser el embarazo. Ahora siento una conexión con los bebés y con las mujeres que están embarazadas. Mi madre no trabajó cuando estaba embarazada. Quería que yo me tomase un tiempo libre antes, pero no quise. Preferí mantenerme ocupada tanto tiempo como fuera posible".
<b>Neyara, persona de la limpieza. </b>El proyecto 
<a href="https://www.showingpregnancy.org/">ShowingPregnancy</a> recoge el trabajo de 50 fotógrafos que se adentran en diferentes industrias para retratar a mujeres embarazadas que trabajan. El objetivo es normalizar con imágenes algo que raramente aparece en los medios.
<b>Ginna, bailarina e instructora. </b>El proyecto busca poner sobre la mesa nuestras actitudes en torno al poder, la productividad, la vulnerabilidad y la crianza.
<b>Jenn, maestra de escuela primaria. </b>Las imágenes no dicen nada del sexo del bebé o los planes de parto. Se limitan a reflejar lo que la madre hace para ganarse la vida.
<b>Kalahn, investigadora de políticas públicas, Washington, DC</b>. "Creo que los lugares de trabajo están comenzando a tener en cuenta el hecho de que las mujeres tienen bebés y que son una parte fundamental de la fuerza de trabajo. Este proyecto nos permitió unir las dos realidades de una forma que puede tener un gran impacto".
<b>Elizabeth, ranchera.</b> "Mucha gente no sabía que estaba embarazada. No es que lo ocultase: solo quería centrarme en el trabajo. Vendo carne de res en un mercado donde conozco a mucha gente, y es difícil hablar con todo el mundo. Así que lo reservé hasta que estaba embarazada de siete meses. Hasta entonces, llevé un gran abrigo y me quedé detrás de la gran mesa con toda la carne de res. La gente estaba más interesada en la carne que en el vientre".
<b>Julie Dorsey, profesora de terapia ocupacional, en Ítaca, Nueva york. </b>"He estado rodeada de embarazos en mi lugar de trabajo y siempre me pareció un momento de fortaleza, de apoyar a la persona en su embarazo". Dorsey participó en el proyecto poco después de recibir su doctorado y fue fotografiada por primera vez en con estas ropas mientras estaba embarazada, algo que le llena de orgullo.
<b>Alexis, regidora.</b> “Me ponía nerviosa pensar en pedir a mi supervisor que me dejase sacarme leche en el trabajo. No porque hubiera un mal ambiente, pero ninguna otra regedora había hecho eso nunca antes. No había antecedentes".
<b>María Teresa, 'lobista' (miembro de un grupo de presión).</b> La misión de 
<a href="https://www.workingassumptions.org/">Working Assumptions</a>, la organización de la que depende este proyecto, es explorar la crianza como el recurso más familiar y menos valorado.
<b>Wendy, ecologista. </b>"Existe una contradicción entre la idealización del embarazo y las realidades de trabajar mientras se está embarazada", señalan las organizadoras de Showing Pregnancy. La muestra marca el 40 aniversario del Pregnancy Discrimination Act para prohibir la discriminación en el trabajo de las mujeres embarazadas.
1 / 10
Alicia, cajera. "El embarazo influyó en mi carrera, me hizo querer algo más para mi hija. Cuando llegue el bebé, sé que tendré más confianza para buscar un trabajo relacionado con la carrera que estudié. No sabía lo bonito que puede ser el embarazo. Ahora siento una conexión con los bebés y con las mujeres que están embarazadas. Mi madre no trabajó cuando estaba embarazada. Quería que yo me tomase un tiempo libre antes, pero no quise. Preferí mantenerme ocupada tanto tiempo como fuera posible".
Imagen Geoffrey Biddle / Working Assumptions
En alianza con
civicScienceLogo