Nueva legislación permite a California fabricar medicamentos genéricos a bajo costo

Millones de personas que tienen Medi-Cal y otros programas de salud se verán beneficiados por la nueva ley. La medida también ayudará a los que sufren de diabetes, pues se espera que tenga un impacto en el precio de la insulina.

Por:
Jorge Macías.
La medida se promulgó con el fin de estar preparados para emergencias de salud en el futura. Esta establece que se debe tener suministros suficientes para 45 días.
Video California promulga la primera ley que obliga a los centros de salud a tener equipo para una pandemia

El gobernador de California Gavin Newsom anunció la firma de una legislación para reducir el costo de los medicamentos recetados para los contribuyentes, empleadores y consumidores.

A principios de este año, Newsom anunció el primer plan de la nación para reducir el costo de los medicamentos recetados mediante la creación de Cal Rx, una etiqueta de medicamentos genéricos patrocinada por el estado.

PUBLICIDAD

Según el proyecto de ley SB 852 del senador estatal y pediatra Richard Pan, la Agencia de Salud y Servicios Humanos de California (CHHS) desarrollará asociaciones de fabricación para producir o distribuir medicamentos genéricos recetados, haciendo que los medicamentos esenciales sean asequibles y accesibles para más pacientes.

La ley también inyectará una competencia necesaria en los mercados que han elevado los precios para los consumidores y ayudará a abordar la escasez crítica de medicamentos.

“El costo de la atención médica es demasiado alto”, dijo Newsom después de la firma de la ley. “Nuestro proyecto ayudará a reintroducir la competencia en el mercado de medicamentos genéricos, quitando el poder de fijación de precios a las grandes compañías farmacéuticas y devolviéndolo a los consumidores”.

El gobernador añadió que California está utilizando su poder de mercado “y nuestro poder moral para exigir precios más justos para los medicamentos recetados; esta legislación afirma nuestro liderazgo innovador en derribar las barreras del mercado a los medicamentos recetados asequibles”.

Por su parte, el senador Richard Pan destacó que los medicamentos recetados “no funcionan si la gente no puede tener acceso a un suministro confiable de medicamentos genéricos asequibles”.

Dijo que, con la firma de la ley SB 852, California ayudará a reintroducir la competencia en el mercado de medicamentos genéricos, esta vez para los medicamentos recetados.

Yasmin Peled, defensora de políticas y legislación en la organización Health Access California, quien colaboró para la creación de la ley, destacó a Univision Noticias que tomará algún tiempo para que California establezca la contratación y la fabricación de medicamentos clave.

PUBLICIDAD

“Sin embargo, California tiene el potencial no solo ahorrar dinero a los contribuyentes a medida que el estado obtenga medicamentos con descuento para los 14 millones de californianos en Medi-Cal y otros programas, sino que también reduce los costos de los medicamentos a millones más”, dijo Peled.

De acuerdo con la experta en salud, más de 8 millones de estadounidenses usan insulina para el control de la diabetes, y miles de ellos en California podrían beneficiarse de una reducción de costo por la nueva competencia, especialmente para aquellos que no tienen seguro médico o tienen coberturas insuficientes.

Millones de diabéticos podrían beneficiarse

Un reporte de 2016 del Centro de Investigación de Políticas de Salud de UCLA indica que, casi la mitad de los adultos de California, incluido uno de cada tres adultos jóvenes, tienen prediabetes, un precursor de la diabetes tipo 2, o diabetes no diagnosticada.

Específicamente, la ley SB 852 requiere que la Agencia de Salud y Servicios Humanos de California se asocie con empresas farmacéuticas privadas para proveer la producción de insulina y otros medicamentos genéricos recetados, mismos que deberían estar disponibles para proveedores, pacientes y compradores a un precio transparente y requiere que la CHHSA dé prioridad a los medicamentos genéricos para enfermedades crónicas y de alto costo.

“Yo por ejemplo tengo problemas relacionados con el asma y el costo de los medicamentos es alto”, dijo el asambleísta de Los Ángeles, Miguel Santiago, a Univision Noticias. “En el caso de las personas que no pueden pagar por la insulina, es malo no solo para la salud, sino para todos, porque cuando las personas llegan a las salas de emergencia resulta más costoso para los contribuyentes y para el estado, y a nosotros nos interesa que la gente esté sana, a partir del momento que puede obtener sus medicamentos genéricos”.


La nueva ley también requiere que CHHSA evalúe la viabilidad y las ventajas de fabricar directamente
medicamentos genéricos recetados y vender medicamentos genéricos recetados a un precio justo.

PUBLICIDAD

La fabricación estatal de medicamentos no es un concepto nuevo

California, a través del Programa de Prevención y Tratamiento del Botulismo Infantil (IBTPP) del Departamento de Salud Pública (DPH), ha estado fabricando el único tratamiento para el botulismo infantil desde 2003.

Los Departamentos de Salud de Massachusetts y Michigan operaban instalaciones de fabricación para la producción de ciertas vacunas y tratamientos biológicos. El laboratorio de Massachusetts todavía está en funcionamiento y el laboratorio de Michigan se vendió a una empresa privada en 1998.

Según los datos de gasto nacional en salud de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid, el gasto en medicamentos recetados aumentó a $333,400 mil millones en 2017. El precio de los medicamentos recetados aumentó un 62% entre 2011 y 2015, incluso después de tener en cuenta los reembolsos.


“Si bien muchos líderes políticos hablan mucho sobre los altos precios de los medicamentos recetados, el gobernador Newsom ha firmado una legislación tanto este año como el año pasado para abordar las prácticas de la industria sobre los medicamentos recetados”, dijo a Univision Noticias, Anthony Wright, director ejecutivo de Health Access California.

“A diferencia del gobernador, el presidente Trump ha amenazado con vetar las propuestas en el Congreso que reducirían los medicamentos recetados, y sus órdenes ejecutivas aún no tienen los detalles, si es que los tienen, para brindar un alivio real”, dijo en relación a la orden ejecutiva de salud que emitió en papel el presidente, la semana pasada en Charlotte, Carolina del Norte. “El gobernador Newsom ha firmado una legislación, el presidente Trump ha firmado promesas, pero nada más”.

<b>Puesto 15. Oregon. Tiene 2.1 camas de cuidados intensivos por cada 10,000 habitantes</b> (un total de 863 camas para 4,190,713 personas). Según el estudio en el que se basó esta lista, un 39.8% de la población de este estado podría estar en riesgo de complicarse si se infecta con el 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus">coronavirus</a>. Este es el porcentaje de adultos que presentó afecciones cardíacas, pulmonares o diabetes en el estado, según un estudio de la fundación Kaiser Family (una organización que investiga las políticas de atención médica en el país). 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapa-actualizado-del-coronavirus-cifras-de-casos-confirmados-y-fallecidos">Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos confirmados y fallecidos </a>
<b>Puesto 14. Washington.</b> 
<b>Tiene 2 camas de cuidados intensivos por cada 10,000 habitantes</b> (un total de 1,541 camas para 7,535,591 personas). Allí el 35.1% de los mayores de 18 años presentaron enfermedades que podrían hacerlos vulnerables a agravarse por el covid-19. La investigación en la que se basó esta lista fue realizada por el portal de estadísticas 
<a href="https://247wallst.com/"><u>247wallst.com</u></a>.
<b>Puesto 13. Dakota del Sur.</b> 
<b>Tiene 2 camas de cuidados intensivos por cada 10,000 habitantes</b> (un total de 178 camas para 882,235 personas). Un 35.3% de los adultos se encuentra en riesgo de agravarse si se infecta con el coronavirus. Para determinar los estados con más y menos camas de terapia intensiva los investigadores examinaron los registros de Medicare y Medicaid compilados por la Universidad de Columbia.
<b>Puesto 12. Connecticut.</b> 
<b>Tiene 2 camas de cuidados intensivos por cada 10,000 habitantes</b> (un total de 714 camas para 3,572,665 habitantes). Un 36.0% de los adultos podrían ser considerados vulnerables a complicaciones por la enfermedad. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/fotografias-de-la-pandemia-en-eeuu-asi-enfrenta-el-pais-una-crisis-de-salud-inedita-fotos-fotos">Vea las fotografías de la pandemia en EEUU: así enfrenta el país una crisis de salud inédita</a>
<b>Puesto 11. Nueva Jersey.</b> 
<b>Tiene 1.9 camas de cuidados intensivos por cada 10,000 habitantes</b> (un total de 21,669 camas para 8,908,520 habitantes). Un 34.6% de los adultos podría agravarse si se enferma de covid-19. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/llevaba-mas-de-70-dias-sin-salir-termina-la-cuarentena-en-wuhan-fotos-fotos">Vea las fotos del fin de la cuarentena en Wuhan </a>
<br>
<b>Puesto 10. Nuevo México. Tiene 1.8 camas de cuidados intensivos por cada 10,000 habitantes </b>(un total de 387 camas para 2,095,428 habitantes). Un 39.4% de los adultos podrían ser considerados vulnerables a complicaciones por la enfermedad. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/la-naturaleza-toma-las-ciudades-los-animales-a-sus-anchas-en-las-calles-vacias-por-el-coronavirus-fotos-fotos">Vea las fotos de la naturaleza tomando las ciudades: los animales a sus anchas en las calles vacías por el coronavirus </a>
<b>Puesto 9. Wyoming. Tiene 1.8 camas de cuidados intensivos por cada 10,000 habitantes </b>(un total de 106 camas para 577,737 habitantes). Un 36.4% de los mayores de 18 años podría agravarse si se infecta con el coronavirus. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/cuidados-intensivos-en-una-biblioteca-asi-expande-espana-su-capacidad-de-atencion-medica-por-el-coronavirus-fotos-fotos">Vea una unidad de cuidados intensivos en una biblioteca: así expande España su capacidad de atención médica por el coronavirus </a>
<b>Puesto 8. Massachusetts. Tiene 1.8 camas de cuidados intensivos por cada 10,000 habitantes </b>(un total de 1.253 camas para 6,902,149 personas). Un 34.6% de los adultos presentaron enfermedades que podrían hacerlos vulnerables a agravarse si se infectan con el coronavirus. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/luces-de-solidaridad-en-la-pandemia-los-mensajes-de-aliento-en-piramides-torres-y-montanas-fotos-fotos">Vea las fotografías de los mensajes de aliento a los afectados por la pandemia en pirámides, torres y montañas </a>
<b>Puesto 7. Nueva York. Tiene 1.8 camas de cuidados intensivos por cada 10,000 habitantes </b>(un total de 3,492 camas para 19,542,209 habitantes). Un 36.9% de los adultos presentaron enfermedades que podrían hacerlos vulnerables a agravarse por el covid-19. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapa-actualizado-del-coronavirus-cifras-de-casos-confirmados-y-fallecidos">Este es el estado más afectado por la pandemia en Estados Unidos</a>.
<b>Puesto 6. New Hampshire. Tiene 1.8 camas de cuidados intensivos por cada 10,000 habitantes</b> (un total de 240 camas para 1,356,458 habitantes). En base a su história médica, un 40.5% de los adultos podrían ser considerados vulnerables a complicaciones por la enfermedad. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/fotos-en-la-era-del-coronavirus-y-la-cuarentena-los-balcones-son-el-centro-de-la-vida-social-fotos">Vea las fotos de la 'era' del coronavirus y la cuarentena, donde los balcones son el 'centro' de la vida social </a>
<b>Puesto 5. Iowa. Tiene 1.7 camas de cuidados intensivos por cada 10,000 habitantes</b> (un total de 534 camas para 3,156,1458 habitantes). Un 36.9% de los adultos podrían agravarse si se enferman de covid-19. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/salud/20-enfermedades-que-cambiaron-al-mundo-las-epidemias-mas-devastadoras-de-la-historia-fotos-fotos">Vea las enfermedades que cambiaron el mundo en fotos: las epidemias más devastadoras de la historia </a></b>
<b>Puesto 4. Utah. Tiene 1.7 camas de cuidados intensivos por cada 10,000 habitantes</b> (un total de 513 camas para 3.161.105 habitantes). Un 30% de los adultos podrían agravarse si infectan con el coronavirus.
<b>Puesto 3. Maryland. 1.6 camas de cuidados intensivos por cada 10,000 habitantes</b> (un total de 972 camas para 6.042.718 habitantes). Un 37.1% de los adultos podrían ser considerados vulnerables a complicaciones por la enfermedad.
<br>
<b>Puesto 2. Alaska. 1.6 camas de cuidados intensivos por cada 10,000 habitantes</b> (un total de 116 camas para 737,438 habitantes). Un 32.8% de los adultos presentaron enfermedades que podrían hacerlos vulnerables a agravarse por el covid-19.
<b>Puesto 1. Vermont. 1.1 camas de cuidados intensivos por cada 10,000 habitantes</b> (un total de 69 camas para 
<b>626,299</b> habitantes). Un 39.1% de los adultos podrían ser considerados vulnerables a complicaciones por la enfermedad.
1 / 15
Puesto 15. Oregon. Tiene 2.1 camas de cuidados intensivos por cada 10,000 habitantes (un total de 863 camas para 4,190,713 personas). Según el estudio en el que se basó esta lista, un 39.8% de la población de este estado podría estar en riesgo de complicarse si se infecta con el coronavirus. Este es el porcentaje de adultos que presentó afecciones cardíacas, pulmonares o diabetes en el estado, según un estudio de la fundación Kaiser Family (una organización que investiga las políticas de atención médica en el país). Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos confirmados y fallecidos
Imagen Josemaria Toscano - stock.adobe.com
En alianza con
civicScienceLogo