Otra buena noticia en la pandemia: fármaco inhalado redujo casi en 80% el riesgo de enfermedad severa

Si se confirman los resultados en ensayos clínicos a gran escala, el interferón beta, una proteína que el organismo desarrolla de forma natural para orquestar las defensas contra los virus, bien podría marcar un hito en la lucha contra el nuevo coronavirus.

María Isabel Capiello
Por:
María Isabel Capiello.
El fármaco inhalado demostró reducir en casi 80% el riesgo de que el paciente deba ser conectado a un respirador artificial.
El fármaco inhalado demostró reducir en casi 80% el riesgo de que el paciente deba ser conectado a un respirador artificial.
Imagen Marcelo Hernandez/Getty Images

Con resultados que, de ser válidos, conllevarían un “gran avance” en el tratamiento del covid-19, un estudio liderado por el laboratorio británico Synairgen causó revuelo este lunes en la bolsa de valores. La terapia basada en la proteína interferón beta trae buenas noticias: redujo en casi 80% el riesgo de ser conectado a un respirador artificial en pacientes hospitalizados.

PUBLICIDAD

Gran parte de la comunidad científica recibió la noticia con algo de escepticismo pues los resultados se dieron a conocer en una nota de prensa y no publicando la data completa del estudio, que todavía no ha sido peer reviewed. También se trató de un ensayo clínico muy pequeño, de apenas 101 pacientes. Pero, con todo, hay algunos indicios positivos.

La terapia, denominada SNG001 y todavía en fases de estudio muy preliminares, consiste en una proteína llamada interferón beta, que el organismo produce de forma natural ante las infecciones virales y que se suministró fabricada sintéticamente y de forma inhalada a los pacientes hospitalizados en Reino Unido por covid-19. La mitad recibió la droga y la otra mitad placebo.

Las probabilidades de requerir ser conectado a un respirador artificial o de morir en los pacientes hospitalizados que recibieron el interferón se redujeron en 79%, en comparación con aquellos que recibieron el placebo. Según la nota de prensa, la droga también duplicó las probabilidades de que esos pacientes se recuperaran satisfactoriamente sin ningún tipo de limitaciones y redujo “notablemente” la dificultad respiratoria durante el curso de la enfermedad.

“Los resultados confirman nuestra creencia de que el interferon beta, ampliamente disponible por una droga inyectable que ha sido aprobada para otras indicaciones, tiene un gran potencial como droga inhalada capaz de restaurar la respuesta inmune de los pulmones, aumentando la protección, acelerando la recuperación y contrarrestando el impacto del SARS-CoV-2”, aseguró Tom Wilkinson, profesor de Medicina Respiratoria de la Universidad de Southhamptom, quien estuvo a cargo del ensayo clínico.

PUBLICIDAD

Pero la limitada muestra de apenas 101 pacientes (no 400 como estaban planteados inicialmente en el ensayo clínico) ensombrece tales hallazgos. Por exigencias de la bolsa de valores, Synairgen, está obligada a presentar la data de los resultados preliminares de sus ensayos clínicos.

Hay mucha evidencia de que el interferón beta es un componente clave de las defensas del sistema inmune contra las infecciones virales. Como concepto científico, el uso del interferón tiene sentido”, dijo al Science Media Center, Dave Singh, profesor de Medicina Respiratoria de la Universidad de Manchester, con la salvedad de que hay que mantener “algo de cautela” hasta que la data sea publicada.

El epidemiólogo y profesor de Medicina de la Universidad de Oxford, Martin Landray, advirtió que “el ensayo es demasiado pequeño como para arrojar conclusiones firmes” y que “hay una gran diferencia entre resultados preliminares alentadores y evidencia definitiva que transforma la práctica clínica”.

Steve Goodacre, profesor de Medicina de Emergencia de la Universidad de Sheffield, cuestionó el hecho de que la cantidad de participantes se redujera de los 400 -inicialmente planteados- a 101. “¿Detuvieron el ensayo clínico de forma temprana? ¿Por qué? Detener un ensayo clínico tan pronto como el tratamiento parece efectivo equivale a detener una carrera y declarar que tu caballo es el ganador apenas toma la delantera”, advirtió.

Un sentimiento similar al de Stephen Evans, profesor de farmacoepidemiología de la Escuela de Medicina Tropical de Londres: “Este anuncio es un requerimiento de la bolsa de valores en vez de un correcto, así sea preliminar, reporte científico”, dice en declaraciones recogidas por el Science Media Center. Aun así, reconoció que “hay razones para creer que bien podría ser un tratamiento efectivo”, pero que hace falta revisarlo en muchos más pacientes junto a una cautelosa observación de los efectos adversos.

PUBLICIDAD

Una droga conocida para un virus desconocido

El interferón beta es una proteína producida por el cuerpo para coordinar la respuesta ante los virus. Científicos han determinado que el SARS-CoV-2 ataca bloqueando esta respuesta natural del organismo, impidiendo a las células de activarse y protegerse del invasor. Bajo esta óptica, la idea de usar el interferón para potenciar las defensas a inicios de la enfermedad tiene sentido.

La proteína ha sido usada de forma sintética e inyectable para tratar una variedad de desórdenes inmunes como la esclerosis múltiple, pero no sin molestos efectos secundarios. Por ello, Synairgen decidió desarrollar una forma inhalada que llegara directamente a las células de los pulmones, con menores efectos secundarios, explica el diario The New York Times.

El doctor Juan Cárdenas explica los resultados de un estudio reciente realizado a pacientes que mostraron un tiempo de recuperación menor al promedio.
Video Remdesivir muestra resultados favorables en pacientes con coronavirus


No es la única iniciativa que explora este abordaje terapéutico. En China, usaron el interferón beta en gotas nasales aplicadas a personal médico con miras a frenar la transmisión del covid-19 en un pequeño estudio que también arrojó resultados alentadores.

Synairgen ya habían trabajado en otros ensayos clínicos en los que el interferón beta inhalado podía estimular una respuesta inmune en pacientes con asma y otras condiciones crónicas pulmonares.

¿Y ahora?


La empresa presentará los resultados a agencias regulatorias de distintos países en los próximos días para avanzar en el proceso que todavía podría tardar meses, reporta la BBC.

También habría que buscar la manera de producir a gran escala los nebulizadores requeridos y el fármaco. Richard Marsden, director ejecutivo de Synairgen indicó a la BBC que si todo marcha bien podrían entregar “100,000 dosis al mes” para el invierno.

Mascarillas: Las mascarillas faciales pronto pueden ponerse de moda en Estados Unidos, como lo han estado durante mucho tiempo en muchos países de Asia. En la imagen: en Hong Kong: máscaras protectoras de marca que se han usado para proteger contra brotes de neumonía desde hace muchos años.
<b>Los centros comerciales:</b> Como consecuencia del coronavirus, los centros comerciales actualmente parecen pueblos fantasmas. Si van a sobrevivir tendrán que ofrecer una experiencia de compra mucho más diversa, con bibliotecas, consultorios médicos y otras atracciones. En la imagen: un centro comercial vacío en Beijin, China.
<b>Las aerolíneas: </b>Durante la cuarentena por la Covid-19, la cantidad de pasajeros estadounidenses en aviones ha caído en un 96%, a un nivel que no se había visto en más de 60 años
<b>, </b>según la Administración de Seguridad en el Transporte. En la imagen, aviones de American Airlines almacenados en el Aeropuerto Internacional de Pittsburgh se encuentran inactivos en una calle de rodaje cerrada.
<b>Los cruceros: </b>¿Es el final de la era de los mega-cruceros, como el Symphony of the Seas de Royal Caribbean, que tiene 22 restaurantes, 42 bares y salones, y capacidad para 6,600 pasajeros? En la imagen: Symphony of the Seas, el crucero más grande del mundo, en alta mar.
La era de los drones: Algunos expertos predicen que uno de los mayores cambios probablemente sea la forma en que se entregan los productos, desde las compras en los supermercados en línea y las opciones de entrega por drones. Amazon está desarrollando tecnología para entregar paquetes mediante pequeños drones.
<b>Reuniones virtuales:</b> Muchas compañías y escuelas — y también familias y chats grupales — han comenzado a utilizar software de reuniones virtuales como Zoom, Hangouts de Google, Teams de Microsoft o Webex de Cisco. En la imagen: un estudiante en una clase virtuales en línea con Zoom.
AutopilotEl corinavirus podría acelerar algunas tecnologías futuristas, como Autopilot de Tesla, y la nueva generación de automóviles y camiones sin conductor.
Salud y seguridad: Además del mejoramiento necesario de los sistemas de atención sanitaria, veremos el desarrollo de formas más sofisticadas para identificar quienes son un riesgo de enfermedad y quienes no. En la imagen: Un trabajador toma la temperatura de un pasajero en la entrada de una estación de metro en Beijing.
1 / 8
Mascarillas: Las mascarillas faciales pronto pueden ponerse de moda en Estados Unidos, como lo han estado durante mucho tiempo en muchos países de Asia. En la imagen: en Hong Kong: máscaras protectoras de marca que se han usado para proteger contra brotes de neumonía desde hace muchos años.
Imagen Peter Parks / AFP a través de Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo