La pandemia disparó niveles de presión arterial en la población: ¿Has monitoreado la tuya?

Al comparar los valores reportados de marzo a diciembre de 2020 con los del año anterior, investigadores de la Clínica de Cleveland encontraron un aumento significativo -especialmente en las mujeres-. Una señal de que millones pueden estar en riesgo de enfermedad cardiovascular y ni siquiera saberlo. No en vano se le conoce como la ‘asesina silenciosa’.

Por:
Univision
El cardiólogo Enrique García-Sayán, de UT Health, señala que ante el peligro que corre la comunidad hispana por las enfermedades cardiovasculares, es importante que en estos tiempos de crisis sanitaria se controlen factores como la presión arterial, el colesterol o la diabetes y, para ello, lo más recomendable siempre será consultar al médico de cabecera.
Video ¿Cómo cuidar la salud cardiaca en medio de esta pandemia? Aquí las recomendaciones de un especialista

Meses de estrés, encierro, sedentarismo y malos hábitos de alimentación asociados a la pandemia han causado estragos en la salud de la población y ya hay métricas para constatarlo.

La presión arterial de miles de estadounidenses se disparó durante la crisis del coronavirus, advierte un nuevo estudio de la Clínica de Cleveland, que podría ser la primera señal de que habrá un aumento en la incidencia de enfermedad cardiovascular y accidentes cerebrovasculares en el país, que ya están entre las principales causas de muerte.

PUBLICIDAD

“Incluso pequeños cambio en el promedio de la presión arterial de la población puede tener un impacto inmenso en la cantidad de ACVs, ataques al corazón que posiblemente veremos en los próximos meses”, dijo al New York Times Donald M. Lloyd-Jones, presidente de la Asociación Estadounidense del Corazón que no estuvo involucrado en el estudio.

La investigación publicada este lunes en la revista científica Circulation, analizó los datos de casi 500mil empleados de Quest Diagnostics y sus parejas que participaron en un programa de bienestar que ofrece la empresa y para el que se recogen importantes indicadores de salud, incluyendo la presión arterial.

Algunos ya habían sido diagnosticados con hipertensión; mientras que otros tenían la presión arterial en el rango normal al comienzo del estudio.

Niveles significativamente más altos (especialmente en las mujeres)

La presión arterial se mide en unidades de milímetros de mercurio (mmHg) y contiene dos números: el primero se refiere a la presión sistólica (cuando el corazón se contrae) y el segundo a la diastólica (cuando el corazón está en reposo entre latidos).

Al comparar las métricas, investigadores encontraron que los niveles de presión arterial fueron significativamente más altos entre abril y diciembre de 2020 en comparación con el mismo período del año anterior, con un aumento promedio de 1.1 a 2.5 mmHg para la sistólica y de 0.14 a 0.54 mmHg para la diastólica.

El aumento ocurrió en participantes de todos grupos de edad, aunque se notó un incremento mayor en las mujeres.
No hubo suficiente información de raza/etnia como para establecer patrones.

PUBLICIDAD

Luke Laffin, cardiólogo de la Clínica de Cleveland, quien estuvo a cargo del estudio, indicó que, aunque es difícil precisar la causa con precisión, es muy probable que factores como un mayor sedentarismo, más consumo de alcohol, mayor estrés y falta de sueño hayan contribuido.

La hipertensión es una "asesina silenciosa"

“Es muy importante que además de implementar las intervenciones de salud pública recomendadas durante la pandemia, nos aseguremos de cuidar asuntos médicos generales como la presión arterial, colesterol o asma o lo que sea, porque esos tendieron a ser descuidados particularmente en 2020”, dijo Laffin.

Sufrir de hipertensión está entre los factores de riesgo de complicaciones por covid-19, una amenaza que sigue latente en EEUU que enfrenta nuevos repuntes por la variante Delta y la amenaza reciente de ómicron, que se teme es más transmisible.

Según los lineamientos de la Asociación Estadounidense del Corazón se considera que la presión arterial es alta si está por encima de 120/80 mmHg.

En EEUU más de 120 millones de adultos – o la mitad de los mayores de 20 años- sufre de este problema y muchos no lo saben. A la hipertensión le conoce como “ asesina silenciosa” ya que muchas veces no presenta ningún tipo de síntomas.

Las personas de color e hispanas tienen el doble de posibilidades de sufrir de hipertensión según la Asociación Estadounidense del Corazón.

PUBLICIDAD

Conocer tus números es el primer paso para controlar la presión arterial. No basta una única lectura y es fundamental hacerlo correctamente. Para ello, toma en cuenta estas recomendaciones.

Cómo medir correctamente la presión arterial

Un accidente cerebrovascular (ACV) es un ataque cerebral que interrumpe el flujo de sangre y oxígeno al cerebro.
En Estados Unidos, los ACV le quitan la vida a 
<a href="https://www.cdc.gov/stroke/facts.htm"><u>133,000 personas por año</u></a>. Afecta más a los hispanos que a los blancos: es la quinta causa en general, pero la 
<a href="http://news.heart.org/speaking-spanish-may-be-key-to-recruiting-more-hispanics-for-stroke-studies/"><u>cuarta</u></a> para este grupo de la población, y la tercera para los afroamericanos.
Cada cuarenta segundos una persona en Estados Unidos sufre un ACV y cada cuatro minutos alguien morirá por uno, indica la 
<a href="http://support.stroke.org/site/DocServer/NSAFactSheet_STROKE_101_2012_Spanish.pdf?docID=10086"><u>National Stroke Association</u></a>.
Existen dos tipos de ACV: los isquémicos (cuando las arterias quedan obstruidas debido a un coágulo de sangre o por acumulación de grasa) y los hemorrágicos (cuando un vaso sanguíneo del cerebro se rompe y filtra sangre al cerebro).
<a href="https://www.cdc.gov/stroke/facts.htm"><u>87% de los accidentes cerebrovasculares</u></a> son isquémicos y 13% hemorrágicos, pero estos últimos son responsables del 30% de las muertes por ACV.
Con la edad, aumenta la posibilidad de sufrir un ACV isquémico transitorio (un ‘mini’ ACV). 
<a href="http://support.stroke.org/site/DocServer/NSAFactSheet_STROKE_101_2012_Spanish.pdf?docID=10086"><u>40% de quienes experimentan uno</u></a>, tendrán un ACV completo.
Entre los factores de riesgo están el haber tenido un ACV anterior, un episodio de mini ACV, colesterol alto, presión arterial alta, enfermedad cardiaca, fumar, beber demasiado alcohol y tener sobrepeso.
<a href="http://support.stroke.org/site/DocServer/NSAFactSheet_STROKE_101_2012_Spanish.pdf?docID=10086"><u>Dos millones</u></a> de células cerebrales mueren cada minuto durante un ACV, por eso la detección y atención temprana es importante para salvar la vida y disminuir el grado de discapacidad.
La 
<a href="http://www.strokeassociation.org/STROKEORG/"><u>American Stroke Association</u></a> explica que para detectar las señales de un ACV se usa la 
<a href="http://www.strokeassociation.org/STROKEORG/WarningSigns/Stroke-Warning-Signs-and-Symptoms_UCM_308528_SubHomePage.jsp"><u>prueba FAST</u></a>. 1. 
<i>Face</i>: vea si la persona tiene un lado de la cara caído. 2- 
<i>Arms </i>(brazos): pídale que levante ambos brazos y note si alguno se desvía hacia abajo. 3- 
<i>Speech </i>(habla): diga al individuo que repita una oración sencilla y note si suena extraño. 
<i>Time </i>(tiempo): si observa alguno de estos síntomas llame de inmediato al 911.
Entre las complicaciones de un ataque cerebral que enumera la American Stroke Association están: inflamación del cerebro, neumonía, infección del tracto urinario, convulsiones, depresión clínica, úlceras, contractura de las extremidades, trombosis venosa profunda (formación de coágulos en la sangre en las venas de las piernas) y dolor de hombro (producto de la debilidad o parálisis).
El tratamiento varía de caso a caso, pero habitualmente combina la receta de medicamentos y terapia física (que incluye fisioterapia, rotación de la cama, etc). También es posible que se brinde atención psicológica.
1 / 11
Un accidente cerebrovascular (ACV) es un ataque cerebral que interrumpe el flujo de sangre y oxígeno al cerebro.
Imagen Ian Waldie/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo